Inicio
Marzo 07
Cierre
Mayo 16
Intensidad
50 horas remotas
Horario
Lunes, Miércoles y Viernes
6:00pm a 8:00pm
6:00pm a 8:00pm
Actividad en ejecución
Esta actividad está ejecutándose actualmente. Próximamente tendremos una nueva fecha disponible.
Presentación
El diplomado estará dirigido a los diferentes profesionales que trabajan en las áreas de planeación, territorio, tránsito, transporte, seguridad vial y movilidad, con el fin de proporcionar conocimientos prácticos en la implementacion, supervisión, ejecución y gestión de los planes de seguridad vial, teniendo como objetivo reducir los niveles de accidentalidad de las diferentes ciudades, empresas y territorios de análisis.
El desarrollo del estudio en seguridad vial para el diplomado, se basa en el bienestar de la persona, teniendo como herramienta el enfoque del sistema seguro donde existen pilares temáticos que permiten analizar las necesidades de seguridad vial en un territorio y buscar las estrategias de mitigación que impacten en la reducción de siniestros viales.
El realizar un estudio del sistema seguro permite entender las visiones complementarias hacia la prevención y generar estrategias enfocadas a la necesidades puntuales de los estudios, ayudando a comprender la transversalidad de la gestión institucional, y la generación de lineamientos para transferencia de conocimiento a las entidades, actores y usuarios de la movilidad, garantizando planes sostenibles en el tiempo y flexibles con respecto a las necesidades.
El realizar un estudio del sistema seguro permite entender las visiones complementarias hacia la prevención y generar estrategias enfocadas a la necesidades puntuales de los estudios, ayudando a comprender la transversalidad de la gestión institucional, y la generación de lineamientos para transferencia de conocimiento a las entidades, actores y usuarios de la movilidad, garantizando planes sostenibles en el tiempo y flexibles con respecto a las necesidades.
Con el apoyo de:
Información de la actividad
Dirigido principalmente a las autoridades territoriales relacionadas con la seguridad vial, la movilidad, el tránsito y la infraestructura, así como a profesionales que trabajan en tema afines.
Esta actividad no cuenta con pre requisitos o examen de conocimiento previo
Fortalecer y ampliar los conocimientos en seguridad vial de los participantes, con el fin de asegurar la inclusión de los principios y fundamentos de la seguridad vial en la elaboración de los proyectos que ejecuten en el desarrollo de sus funciones en nuestra ciudades y territorios.
- Conocer el concepto esencial de seguridad vial y profundizar en la adquisición de conocimientos y herramientas fundamentales para la gestión de la movilidad segura y sostenible de colectivos, y para el estudio, investigación y diagnóstico de la accidentalidad vial.
Se plantean sesiones de dos (2) horas, las cuales serán en modalidad sincrónica remota (mediante videoconferencia en vivo); tanto el material previamente escrito, como el que se produzca durante las clases se llevará a una plataforma Moodle para que los estudiantes lo puedan consultar de manera asincrónica.
Este Diplomado ofrece certificación expedida por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá si el estudiante cursa con éxito el 80% o más del tiempo efectivo del curso.
Un estudiante puede recibir dos (2) tipos de certificaciones:
- Al finalizar cada uno de los cursos, se realizará una actividad de evaluación, durante la última sesión, asistida por uno o varios docentes.
- Cada curso será evaluado y sólo obtendrán certificado de asistencia y aprobación quienes desarrollen la totalidad de actividades y obtengan una calificación igual o superior a 3.0.
Un estudiante puede recibir dos (2) tipos de certificaciones:
- Certificado de curso corto: Se recibe al culminar satisfactoriamente cada uno de los módulos
- Certificado “Seguridad vial”: Se recibe al culminar satisfactoriamente los 2 módulos del ciclo
Contenido de la actividad
Enfoque del contenido
¿Qué es el enfoque de sistema seguro?
Entender el alcance del estudio de cada uno de los pilares que conforma el sistema seguro y complementariedad a través del análisis normativo y técnico que los define, dentro de los pilare a desarrollar esta: infraestructura, vehículo seguro, velocidad segura, atención a víctimas, comportamiento y cumplimiento de normas teniendo como ejes transversales la gobernanza y la transmisión de conocimiento.
Planes estratégicos de seguridad vial
Planes estratégicos de seguridad vial
Estudiar la necesidad técnica y normativa que lleva a la creación de los PESV, en empresas e instituciones, con el fin de disminuir los riesgos de siniestros viales, entendiendo el contenido desde el concepto y el alcance y como a través de estos planes se logra la implementación de acciones que disminuyen mitigan los impactos, de los trabajadores y usuarios de una organización.
Planes locales de seguridad vialEntender a lo municipios desde su planeación, cultura, y desarrollo urbano, vinculado con las necesidades de gestión de seguridad vial, en infraestructura, señalización, control y supervisión identificado planes, programas y proyectos, que permitan la gestión sostenible en el tiempo de las acciones de mitigación de seguridad vial que requiera un territorio.
Plan de seguridad vial en concesiones
Plan de seguridad vial en concesiones
Estudiar las necesidades de las concesiones como un elemento especial de análisis en la seguridad vial, por el contexto de la vía, su relación con la conexión de los municipios, sus sistemas de operación y la gestión de su infraestructura, con el fin de realizar propuesta que mitiguen le riesgo de ocurrencia de siniestros.
Buenas prácticas internacionales
Buenas prácticas internacionales
Revisión del contexto internacionales en los planes de seguridad vial encontrando buenas prácticas, alcances y aplicaciones.
Contexto de la seguridad vial
- Marco General Seguridad Vial (OMS, PNUD)
- Taller-Situación de la Seguridad Vial en Colombia (Desarrollo cuestionario)
- Fundamentos de seguridad vial:
- ¿Qué es seguridad vial?
- ¿Qué es el riesgo?
- Definiciones de vía, red vial, tráfico vial, usuarios de la vía, siniestro vial. Definición de Siniestro vial, clasificación de los siniestros viales por gravedad, clase, forma de ocurrencia del siniestro. Definición de los factores de riesgo.Identificación de los factores de riesgo - Experiencias de éxito en Seguridad vial en América Latina y el Caribe
- Factor Humano / Factor Infraestructura / Factor institucional, legal y de control / Factor vehículo
- Generalidades Definición Seguridad Pasiva - Activa
- ¿Qué es el Plan nacional de seguridad vial? Entidades públicas y privadas que trabajan en pro de la seguridad vial en el mundo y en Colombia.
- Generalidades y componentes Planes Locales de Seguridad Vial
- Generalidades y componentes Planes Estratégicos de Seguridad Vial
- ¿Qué es el decenio de acción para la seguridad vial 2021-2030?
Comportamiento vial y sus actores
- El Factor Humano en la Seguridad Vial. Una aproximación teórica con enfoque
sistémico - Comportamiento e interacciones de los diferentes actores viales
- El eje de Comportamiento Humano en el Plan Estratégico de Seguridad Vial
- Comportamiento humano y factores psicológicos de riesgo-protección en seguridad vial
- Conocimiento de la señalización vial como parte de la estrategia para prevenir siniestros viales
- Modelos predictivos del comportamiento humano en seguridad vial
- Desarrollo y evaluación de intervenciones orientadas al cambio de comportamientos para la mejora de la seguridad vial
- La publicidad social y el enfoque preventivo en seguridad vial
- Retos y perspectivas futuras para el análisis del Comportamiento Humano en seguridad vial.
El deber ser y la normativa
-
Informe Policial de Accidente de Tránsito (Tarea ejercicio levantamiento a partir de imagen aérea)
-
Conceptos auditorías de seguridad vial
-
Intervención del estado en la seguridad vial
-
La responsabilidad en siniestros de tránsito
-
La regulación y las bases técnicas-gestión institucional y comportamiento
-
La regulación y las bases técnicas-vehículos y entorno
-
Sentencia c-038/2021 corte constitucional
-
Principios de una nueva regulación del tránsito
Este curso es un módulo dentro del Diplomado modular: "Seguridad vial"
Equipo docente
En el marco de la celebración de los 50 años (1972-2022) del Programa de Investigación en Transporte, Territorio y Movilidad (PIT) de la Universidad Nacional de Colombia, queremos ofrecer este Diplomado en Seguridad Vial con un amplio equipo de profesionales cualificados y multidisciplinario, con amplia experiencia en los temas de movilidad segura, y formación en educación vial y seguridad vial, lo que nos permite ofrecer las máximas garantía en las capacitaciones a profesionales en frente de las instituciones públicas.
William Castro García
Ingeniero Civil
Néstor Sáenz Saavedra
Ingeniero Civil
Conferencistas
Víctor Gabriel Valencia Alaix
Jorge Elíecer Córdoba
William Camargo Triana
Wilson Arias Rojas
Beatriz Elena Pineda
Andrés Felipe Agudelo
Mauricio Camacho Fonseca
Liliana Bohórquez Avendaño
Mario Javier Cardozo Chaux
Jhon Jairo Arbeláez Mejía
Ana Caridad Serrano Patten
Jaime Alfonso Forero Henríquez
0
Ediciones ofertadas al público
0
Participantes capacitados
0
Horas de capacitaciónimpartidas
Opiniones de nuestros estudiantes
Pepito Pérez
Ingeniero Civil
Andrea Rojas
Grandson of Deaseaed Roy Gibson
Joan Oliver
Daughter of Deaseaed Linda White
Alejandra Simbaqueba
Ingeniera Mecatrónica
Juan Carlos García
Estudiante de doctorado
Luis Perales
Estudiante de pregrado
Tabla de valores de la actividad
-
Tarifa plena$ 1'700.000
Hasta el 14 de Marzo 2022
-5%
Pronto pago II$ 1'615.000
3 semanas antes (Febrero 21)
-10%
Pronto pago I$ 1'530.000
30 días antes (Febrero 14)
-10%
Grupos (4 o más)$ 1'530.000
A grupos de 4 o más personas a través de un único soporte de pago
-20%
Rol UNAL$ 1'360.000
A egresados, profesores, investigadores, funcionarios, pensionados y contratistas UNAL
-50%
Estudiantes$ 850.000
Para estudiantes activos de pregrado o posgrado de cualquier Universidad
Tabla de valores
-5%
Tarifa plena
$870.000
$870.000
Hasta el 27 de Abril 2022
-5%
Pronto pago II
$826.500
$826.500
3 semanas antes (Abril 06)
-10%
Pronto pago I
$783.000
$783.000
30 días antes del inicio
-10%
Grupos (4 o más)
$1'530.000
$1'530.000
A grupos de 4 o más personas a través de un único soporte de pago
-20%
Rol UNAL
$696.000
$696.000
A egresados, profesores, investigadores, funcionarios, pensionados y contratistas UNAL
-50%
Estudiantes
$850.000
$850.000
Para estudiantes activos de pregrado o posgrado de cualquier Universidad
Procedimiento para la asignación de cupo
Registro
Debe registrar sus datos personales en el portal de información HERMES: www.hermes.unal.edu.co
Enlace HERMESPago
Consignación Banco Popular, transferencia bancaria, PSE (débito) o tarjeta de crédito (VISA)
Guía de pagosLegalización
Enviar al correo: documento de identidad, soporte pago y si aplica, soporte de descuento
Correo: uec_fibog@unal.edu.co Preguntas frecuentes
¿Quién puede participar en los cursos y diplomados?
Nuestra misión como Universidad Nacional de Colombia en su línea de extensión es capacitar y actualizar a la comunidad en general, con ello NO hay pre requisitos administrativos para que una persona pueda inscribirse, cursar o certificarse en cualquiera de nuestras actividades:
En resumen:
1) NO es necesario ser Ingeniero
2) NO es necesario técnico, tecnólogo o profesional
3) NO es necesario pertenecer a la UN
En resumen:
1) NO es necesario ser Ingeniero
2) NO es necesario técnico, tecnólogo o profesional
3) NO es necesario pertenecer a la UN
¿Se puede separar un cupo en alguna actividad?