Fechas realización
Abril 24 a Julio 03
Plazo legalización: Abril 24
Plazo legalización: Abril 24
Intensidad
117 horas presenciales
A desarrollarse en el campus Universitario
A desarrollarse en el campus Universitario
Horario clases
Miércoles y Jueves 6:00pm a 9:00pm
Sábados 7:00am a 1:00pm
Sábados 7:00am a 1:00pm
Inversión
$3.840.000 Ciclo
$1.600.00 Módulo
$1.600.00 Módulo
Actividad finalizada
Esta actividad NO está habilitada para inscripciones. Próximamente tendremos una nueva fecha disponible.
Presentación
Este diplomado tiene como alcance la formulación de conceptos, criterios y lineamientos en la estructuración, planificación y ejecución de proyectos de infraestructura portuaria, férrea y aeroportuaria bajo la modalidad de asociación público - privada y de obra pública, desde una perspectiva integral, cubriendo tanto el componente legal, como el financiero y el técnico en cada caso.
Los módulos se ofertarán de manera independiente, y la persona que curse los tres, tendrá de manera adicional el certificado del diplomado
Los módulos se ofertarán de manera independiente, y la persona que curse los tres, tendrá de manera adicional el certificado del diplomado
Información de la actividad
Los módulos que conforman el diplomado, están dirigidos a profesionales que se desempeñan laboralmente tanto en el sector privado como en el sector público y que han participado, forman parte de o desean integrar en el futuro, un equipo que tenga a cargo el desarrollo de proyectos de infraestructura de transporte. Profesionales en las áreas de la ingeniería, construcción, transporte, arquitectura, ambiental, social o afines, así como en el área del derecho, politólogos, comercio internacional, gestión pública o afines y a profesionales en las áreas de las finanzas, economía, administración y afines.
Esta actividad no cuenta con pre requisitos o examen de conocimiento previo
Ofrecer a los estudiantes los conocimientos y criterios necesarios para formular, planificar y ejecutar proyectos de infraestructura del transporte, de tal forma que al final del diplomado el estudiante esté en capacidad de participar en la gestión de un proyecto portuario, aeroportuario y /o férreo, realizando una adecuada planificación, enfrentándose a los desafíos propios del desarrollo de los mismos, con criterios sólidos y sustentados, soportados en estudios de casos reales en cada módulo y de un marco teórico con los principios básicos.
Para el desarrollo de los contenidos de cada uno de los módulos, se realizarán clases magistrales, acompañadas de presentaciones en power point y memorias técnicas, en las que se resumirán los conceptos principales del curso. Cada módulo será evaluable, y la calificación final para los usuarios que accedan a la opción de diplomado, será el promedio de las calificaicones de los módulos. Al finalizar el Módulo 2 se propone la realización de una visita técnica opcional para conocer la operación in situ y afianzar los contenidos vistos. Dicha visita se puede realizar a la ciudad de Santa Marta o de Buenaventura, según se acuerde entre los docentes y los participantes. El costo de la visita deberá ser cancelado de forma adicional al valor del diplomado o módulos cursados y para llevarla a cabo se requiere que un mínimo de 12 estudiantes realicen el pago.
Este curso ofrece certificación expedida por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá si el estudiante cursa con éxito el 80% o más del tiempo efectivo del curso (Certificado de completitud).
- Para algunos cursos/diplomados es necesario aprobar con una nota mínima exámenes o talleres en el desarrollo de la metodología.
Este Diplomado está organizado en módulos que abordan diferentes áreas conceptuales y de aplicación. El diseño curricular es flexible y modular, de tal manera que el asistente puede planear su ruta de formación de acuerdo con sus intereses y necesidades, es decir, que el usuario púede escoger cuántos módulos desea cursar del mismo. No obstante, para aplicar a la certificación de Diplomado deberá haber cursado los 3 módulos listados en la oferta académica.
- Para algunos cursos/diplomados es necesario aprobar con una nota mínima exámenes o talleres en el desarrollo de la metodología.
Contenido de la actividad
Módulo en gestión de infraestructura Aeroportuaria
- Introducción y generalidades
- Antecedentes, marco legal, regulatorio, normativo aeropuertos – concesiones.
- Criterios de planificación, y estructuración de concesiones aeroportuarias.
- Gestión y seguimiento en proyectos aeroportuarios y asignación de riesgos
- Esquemas de remuneración contratos de concesión y de obra pública en aeropuertos
- Renegociación y/o regularización contractual en proyectos aeroportuarios
- Proyecto final: estudios de caso y ensayo final
Módulo en gestión de proyectos de infraestructura férrea
- Introducción y generalidades
- Antecedentes, marco legal, regulatorio, normativo férreo - concesiones
- Criterios de planificación, y estructuración de concesiones férreas.
- Gestión y seguimiento en proyectos férreos y asignación de riesgos
- Esquemas de remuneración contratos de concesión y de obra pública férrea
- Renegociación y/o regularización contractual en proyectos férreos
- Proyecto final: estudios de caso y ensayo final
Módulo en gestión de proyectos de infraestructura portuaria
- Introducción y generalidades
- Antecedentes, marco legal, regulatorio, normativo portuaria - concesiones
- Criterios de planificación, y estructuración de concesiones portuaria.
- Gestión y seguimiento en proyectos portuarias y asignación de riesgos
- Esquemas de remuneración contratos de concesión y de obra pública portuaria
- Renegociación y/o regularización contractual en proyectos portuarios
- Proyecto final : estudios de caso y ensayo final
Equipo docente
Carlos Alberto Moncada Aristizábal
Ingeniero Civil
Conferencistas
Andrés Figueredo Serpa
Poldy Paola Osorio Álvarez
Óscar Humberto Medina Mora
Carlos Augusto Arboleda Arjona
0
Ediciones ofertadas al público
0
Participantes capacitados
0
Horas de capacitaciónimpartidas
Opiniones de nuestros estudiantes
Pepito Pérez
Ingeniero Civil
Andrea Rojas
Grandson of Deaseaed Roy Gibson
Joan Oliver
Daughter of Deaseaed Linda White
Alejandra Simbaqueba
Ingeniera Mecatrónica
Juan Carlos García
Estudiante de doctorado
Luis Perales
Estudiante de pregrado
Tabla de valores de la actividad
-
Tarifa plena$ 1'700.000
Hasta el 14 de Marzo 2022
-5%
Pronto pago II$ 1'615.000
3 semanas antes (Febrero 21)
-10%
Pronto pago I$ 1'530.000
30 días antes (Febrero 14)
-10%
Grupos (4 o más)$ 1'530.000
A grupos de 4 o más personas a través de un único soporte de pago
-20%
Rol UNAL$ 1'360.000
A egresados, profesores, investigadores, funcionarios, pensionados y contratistas UNAL
-50%
Estudiantes$ 850.000
Para estudiantes activos de pregrado o posgrado de cualquier Universidad
Tabla de valores
-5%
Tarifa plena
$870.000
$870.000
Hasta el 27 de Abril 2022
-5%
Pronto pago II
$826.500
$826.500
3 semanas antes (Abril 06)
-10%
Pronto pago I
$783.000
$783.000
30 días antes del inicio
-10%
Grupos (4 o más)
$1'530.000
$1'530.000
A grupos de 4 o más personas a través de un único soporte de pago
-20%
Rol UNAL
$696.000
$696.000
A egresados, profesores, investigadores, funcionarios, pensionados y contratistas UNAL
-50%
Estudiantes
$850.000
$850.000
Para estudiantes activos de pregrado o posgrado de cualquier Universidad
Procedimiento para la asignación de cupo
Registro
Debe registrar sus datos personales en el portal de información HERMES: www.hermes.unal.edu.co
Enlace HERMESPago
Consignación Banco Popular, transferencia bancaria, PSE (débito) o tarjeta de crédito (VISA)
Guía de pagosLegalización
Enviar al correo: documento de identidad, soporte pago y si aplica, soporte de descuento
Correo: uec_fibog@unal.edu.co Preguntas frecuentes
¿Quién puede participar en los cursos y diplomados?
Nuestra misión como Universidad Nacional de Colombia en su línea de extensión es capacitar y actualizar a la comunidad en general, con ello NO hay pre requisitos administrativos para que una persona pueda inscribirse, cursar o certificarse en cualquiera de nuestras actividades:
En resumen:
1) NO es necesario ser Ingeniero
2) NO es necesario técnico, tecnólogo o profesional
3) NO es necesario pertenecer a la UN
En resumen:
1) NO es necesario ser Ingeniero
2) NO es necesario técnico, tecnólogo o profesional
3) NO es necesario pertenecer a la UN
¿Se puede separar un cupo en alguna actividad?