Fechas realización
Julio 27 a Abril 04
Plazo legalización: Julio 27
Plazo legalización: Julio 27
Intensidad
120 horas presenciales
A desarrollar en el campus Universitario
A desarrollar en el campus Universitario
Horario clases
Sábados
2:00pm a 6:00pm
2:00pm a 6:00pm
Inversión
$1.800.000 por módulo
$4.426.000 por módulo
$4.426.000 por módulo
Actividad finalizada
Esta actividad NO está habilitada para inscripciones. Próximamente tendremos una nueva fecha disponible.
Presentación
“La Cuarta Revolución Industrial se puede describir como una gama de nuevas tecnologías que fusionan los mundos físico, digital y biológico e impactan en todas las disciplinas, economías e industrias".
- Klaus Schwab
El programa brinda a los estudiantes un ambiente de aprendizaje favorable para el desarrollo de habilidades como pensamiento crítico, creatividad, trabajo colaborativo y habilidades comunicativas para innovar y enfrentar problemas complejos; necesarias para la vida y útiles en cualquier disciplina específica del conocimiento.
Los continuos cambios que atraviesa la humanidad, nos llevan a identificar y comprender la necesidad de ponernos a tono con ellos; los modelos tradicionales de educación ya no nos aportan lo que el mundo cambiante está pidiendo, la era del conocimiento disciplinar está haciéndose a un lado y dando paso a las habilidades transversales útiles y necesarias en todos los campos del conocimiento. Habilidades que requieren ser desarrolladas y potenciadas desde edades tempranas para que se conviertan en parte de la estructura del ser y crezcan con él.
Con el apoyo de:
Información de la actividad
Dirigido para niños y jóvenes entre los 7 y los 18 años
Dirigido para niños y jóvenes entre los 7 y los 18 años
Brindar a los participantes herramientas para el desarrollo del pensamiento crítico, la creatividad, trabajo colaborativo y habilidades comunicativas, a través de espacios disruptivos de interacción que permitan la práctica realimentada por pares y orientadores para la solución a problemas, haciendo uso de las tecnologías de la cuarta revolución industrial.
Cada una de las fases del programa están estructuradas en el marco de la pedagogía activa, la cual reconoce al aprendiz como el centro del proceso educativo, en el que se diseñan espacios o ambientes de aprendizaje disruptivos, para facilitar la construcción del conocimiento y el desarrollo y potenciación de habilidades transversales necesarias para la vida y útiles en todas las disciplinas específicas.
El Aprendizaje Basado en Proyectos, da la pauta de trabajo desde las 4 fases que lo componen, invitando al participante a hacer una lectura crítica de su contexto, para identificar problemas en el marco de "oportunidades", diseñar un plan de acción para atenderlos y resolverlos, construir lo planeado, evaluarlo y socializarlo. Esta metodología respeta el ritmo de aprendizaje de cada participante, incentiva el trabajo colaborativo y resignifica el rol del aprendiz en el proceso de construcción del conocimiento, ya que cuenta con el facilitador como un orientador y apoyo, mas no como el transmisor de conceptos. Adicionalmente se apoya en la tecnología como una de las herramientas actuales más versátiles, motivantes y amplias para resolver problemas complejos y desarrollar habilidades.
- Tarjeta de desarrollo de sistemas embebidos
- Componentes básicos de circuitos: Leds, resistencias, buzzers, fotoresistencias, interruptores, actuadores...
La tarjeta y los componentes básicos serán entregados desde la primera fase y serán de total propiedad de los participantes.
Este curso ofrece certificación expedida por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá si el estudiante cursa con éxito el 80% o más del tiempo efectivo del curso (Certificado de completitud).
- Para algunos cursos/diplomados es necesario aprobar con una nota mínima exámenes o talleres en el desarrollo de la metodología.
- Para algunos cursos/diplomados es necesario aprobar con una nota mínima exámenes o talleres en el desarrollo de la metodología.
Módulo 1
Aprendizaje basado en problemas
Alcance
En esta fase el participante partirá de identificar necesidades de su entorno con un enfoque de oportunidad, para luego enmarcarlo dentro de los problemas complejos planteados por el foro económico mundial y los ODS. Esto les permitirá comprender el concepto de “problemas complejos” y de reconocer a través de los ejercicios que plantea el módulo, las diversas formas de abordarlos. Como herramienta de apoyo se usará una tarjeta de desarrollo, algunos sensores y actuadores que le permitirán al participante implementar sus primeros acercamientos a la solución, al tiempo que conecta los problemas con un modelo de solución.
Módulo 1
- Conociendo mi equipo y mi rol: Lenguaje formal, informal y natural
- Como puedo compartir lo que pienso: La tarjeta de desarrollo
- ¿Cómo programo? Paradigmas de la postmodernidad
Módulo 2
- Objetivos del desarrollo sostenible: Sistema (energía, información, recursos)
- Paradigmas de la modernidad: Caja negra, entradas y salidas
- El problema como caja negra: introducción a los sensores
Módulo 3
- Identificación del problema: Convertir objetos del entorno en sistemas
- Toma de decisiones: Comunicación personal-máquina
- Presentación del prototipo
Módulo 2
Aprendizaje basado en proyectos
Alcance
Una vez identificado y seleccionado un problema se pasará por una etapa de planeación y diseño de un proyecto. Se empieza a buscar una solución robusta al problema. Se presenta la comunicación de la tarjeta con otros sistemas y se profundiza en los sensores y actuadores, de acuerdo con el proyecto.
Módulo 1
- Fases de un proyecto
- Comunicación entre sistemas
-
Iniciación, planeación, desarrollo, paradigmas e impacto de la 1ra revolución industrial
Módulo 2
-
Paradigmas e impactos de la 1ra y 2da revolución industrial. Lo análogo vs. Lo digital
- Sensores y actuadores necesarios para el proyecto
-
Paradigmas e impactos de la 1ra y 2da revolución industrial: Lo análogo vs. lo Digital
Módulo 3
- Canales de comunicación: Protocolo de comunicación
- Documentación del proyecto: Implementación y presentación del prototipo
Módulo 3
Implementación del proyecto
Alcance
En esta fase se debe terminar el proyecto, estando listo para ser presentado en diversos escenarios. Se presentan tecnologías complementarias que le puedan servir al proyecto para un emprendimiento.
Módulo 1
- Inteligencia artificial. Internet de las cosas
- Realidad virtual y aumentada: BigData
- Blockchain
Módulo 2
-
Álgebra de Boole: Máquina de estado
- Diseño de páginas HTML: Drones
- Impresión 3D
Módulo 3
- Implementación definitiva del proyecto. Pruebas de robustez
-
Técnicas de presentación de proyectos: Presentación de proyectos en diferentes escenarios
Equipo docente
Pablo Enrique Rodríguez Espinosa
Ingeniero Electrónico
Conferencistas
Freddy López
Director académico y autor de Metodología 4ta revolución Industrial - Magíster en Estudios y Gestión del desarrollo
Catalina Benavides Ruiz
Directora de planeación - Magíster en educación con acentuación en Estrategias de enseñanzas y aprendizaje
Conferencistas
Daniel Buitrago Torres
Carlos Galindo
Dayana Mahecha
Camilo López
Angie Hernández Fuentes
0
Ediciones ofertadas al público
0
Participantes capacitados
0
Horas de capacitaciónimpartidas
Opiniones de nuestros estudiantes
Pepito Pérez
Ingeniero Civil
Andrea Rojas
Grandson of Deaseaed Roy Gibson
Joan Oliver
Daughter of Deaseaed Linda White
Alejandra Simbaqueba
Ingeniera Mecatrónica
Juan Carlos García
Estudiante de doctorado
Luis Perales
Estudiante de pregrado
Tabla de valores de la actividad
-
Tarifa plena$ 1'700.000
Hasta el 14 de Marzo 2022
-5%
Pronto pago II$ 1'615.000
3 semanas antes (Febrero 21)
-10%
Pronto pago I$ 1'530.000
30 días antes (Febrero 14)
-10%
Grupos (4 o más)$ 1'530.000
A grupos de 4 o más personas a través de un único soporte de pago
-20%
Rol UNAL$ 1'360.000
A egresados, profesores, investigadores, funcionarios, pensionados y contratistas UNAL
-50%
Estudiantes$ 850.000
Para estudiantes activos de pregrado o posgrado de cualquier Universidad
Tabla de valores
-5%
Tarifa plena
$870.000
$870.000
Hasta el 27 de Abril 2022
-5%
Pronto pago II
$826.500
$826.500
3 semanas antes (Abril 06)
-10%
Pronto pago I
$783.000
$783.000
30 días antes del inicio
-10%
Grupos (4 o más)
$1'530.000
$1'530.000
A grupos de 4 o más personas a través de un único soporte de pago
-20%
Rol UNAL
$696.000
$696.000
A egresados, profesores, investigadores, funcionarios, pensionados y contratistas UNAL
-50%
Estudiantes
$850.000
$850.000
Para estudiantes activos de pregrado o posgrado de cualquier Universidad
Procedimiento para la asignación de cupo
Registro
Debe registrar sus datos personales en el portal de información HERMES: www.hermes.unal.edu.co
Enlace HERMESPago
Consignación Banco Popular, transferencia bancaria, PSE (débito) o tarjeta de crédito (VISA)
Guía de pagosLegalización
Enviar al correo: documento de identidad, soporte pago y si aplica, soporte de descuento
Correo: uec_fibog@unal.edu.co Preguntas frecuentes
¿Quién puede participar en los cursos y diplomados?
Nuestra misión como Universidad Nacional de Colombia en su línea de extensión es capacitar y actualizar a la comunidad en general, con ello NO hay pre requisitos administrativos para que una persona pueda inscribirse, cursar o certificarse en cualquiera de nuestras actividades:
En resumen:
1) NO es necesario ser Ingeniero
2) NO es necesario técnico, tecnólogo o profesional
3) NO es necesario pertenecer a la UN
En resumen:
1) NO es necesario ser Ingeniero
2) NO es necesario técnico, tecnólogo o profesional
3) NO es necesario pertenecer a la UN
¿Se puede separar un cupo en alguna actividad?