Fechas realización
Julio 25 a Octubre 05
Plazo legalización: Julio 25
Plazo legalización: Julio 25
Intensidad
120 horas
Metodología semipresencial
Metodología semipresencial
Horario clases
Jueves 8:00 A 12:00M ó 2:00pm a 6:00pm
Viernes 8:00 A 12:00M - 2:00pm a 6:00pm
Sábados 8:00am - 12:00m
Ciclos de dos semanas virtuales seguida de una presencial.
(Consultar cronograma)
Viernes 8:00 A 12:00M - 2:00pm a 6:00pm
Sábados 8:00am - 12:00m
Ciclos de dos semanas virtuales seguida de una presencial.
(Consultar cronograma)
Inversión
$4.200.000
Aplican descuentos.
Aplican descuentos.
Actividad finalizada
Esta actividad NO está habilitada para inscripciones. Próximamente tendremos una nueva fecha disponible.
Presentación
En el diplomado se desarrollarán los conceptos generales de instrumentación industrial, protocolos de comunicación, sistemas de automatización, supervisión y control de procesos junto con la normatividad y regulación aplicadas con énfasis en el sector a nivel introductorio y de uso de equipos por medio de prácticas de laboratorio.
El crecimiento actual de los procesos industriales de energía, petróleo y gas, minería, cemento, alimentos y demás, demandan personal altamente calificado en instrumentación y protocolos de comunicación industrial, conocimientos de normas y regulaciones del sector que permitan gestionar y operar los procesos. Atendiendo los requerimientos de la alta demanda de técnicos e ingenieros de altas capacidades de instrumentación, automatización y supervisión de los procesos industriales, el departamento de ingeniería eléctrica y electrónica, el departamento de Ingeniería mecánica y mecatrónica de la Univerisdad Nacional de Colombia presenta el Diplomado en Instrumentación Industrial Aplicada (DIA) que ofrece una formación general de los conceptos de Instrumentación industrial, conceptos de diseño de procesos, normatividad aplicable y estándares, sistemas de comunicación, supervisión y control.
Con el apoyo de:
Información de la actividad
El programa se ofrece a técnicos y/o ingenieros que tengan experiencia o se desempeñen en las áreas de producción, transporte y distribución, instalación, control, automatización, mantenimiento y operación de procesos industriales.
Conocimiento o experiencia básica en el control de procesos industriales.
Desarrollar habilidades y conocimientos en el uso de sistemas de medición, estrategias de control, protocolos de comunicación y supervisión de procesos industriales, enfocados en la instrumentación industrial y la normatividad internacional aplicable.
- Desarrollar habilidades en instrumentación e implementación de protocolos de comunicación industrial.
-
Conocer y aplicar los sistemas de automatización y operación de procesos que permitan procesos de mejoramiento continuo mediante sistemas de supervisión y sistemas de gestión de información.
-
Analizar y evaluar la normatividad nacional e internacional aplicable en procesos industriales.
Los módulos del diplomado se desarrollarán por medio de exposiciones magistrales de personal experto del sector y prácticas de laboratorio en la Universidad Nacional de Colombia y demostraciones de empresas colaboradoras. El desarrollo de los temas se realizará con ejemplos de aplicación y experiencias junto con un amplio número de prácticas de laboratorio.El desarrollo de los temas se realizara con ejemplos de aplicación y experiencias junto con prácticas de laboratorio.
El diplomado contiene cinco módulos con una duración total de 120 horas. Cada módulo cuenta con sesiones de teoría y sesiones prácticas de laboratorio.
Las prácticas de laboratorio serán planeadas, organizadas y realizadas en laboratorio de Instrumentación, supervisión y control (LISC) de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá.
La evaluación del diplomado se realizará de forma continua al final de cada módulo y estará enfocada en los conceptos y las prácticas de laboratorio realizadas. La evaluación se realizará así:
El diplomado contiene cinco módulos con una duración total de 120 horas. Cada módulo cuenta con sesiones de teoría y sesiones prácticas de laboratorio.
Las prácticas de laboratorio serán planeadas, organizadas y realizadas en laboratorio de Instrumentación, supervisión y control (LISC) de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá.
La evaluación del diplomado se realizará de forma continua al final de cada módulo y estará enfocada en los conceptos y las prácticas de laboratorio realizadas. La evaluación se realizará así:
- - Evaluación teórica de cada módulo.
- - Evaluación práctica de los laboratorios realizados.
Este curso ofrece certificación expedida por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá si el estudiante cursa con éxito el 80% o más del tiempo efectivo del curso (Certificado de completitud).
- Para algunos cursos/diplomados es necesario aprobar con una nota mínima exámenes o talleres en el desarrollo de la metodología.
- Para algunos cursos/diplomados es necesario aprobar con una nota mínima exámenes o talleres en el desarrollo de la metodología.
Los elementos diferenciadores del diplomado de la Universidad Nacional de Colombia son:
- - Institución acreditada de referente nacional.
- - Infraestructura adecuada: Aulas TICs, Laboratorios, Base de datos e información.
- - Docentes con amplia formación y experiencia.
- - Formación emprendedora e innovadora.
- - Diplomado con aplicación de nuevas tecnologías.
- - Grupos de investigación y de desarrollo consolidados de amplia experiencia.
- - Buena relación de costo – beneficio.
Ciclos de dos semanas virtuales seguida de una presencial. Iniciando con una única semana presencial seguda de una presencial, luego será el ciclo 2 virtuales - 1 presencial
Contenido de la actividad
Módulo 1
Generalidades de Procesos Industriales
- Introducción a los procesos industriales de petróleo y gas.
- Propiedades y condiciones de los fluidos.
- Equipos y sistemas de los procesos industriales.
- - Separadores.
- - Hidráulica.
- - Válvulas.
- Bombas.
- Compresores.
- Almacenamiento.
- Intercambiadores.
- Válvulas.
- - Tipo de válvulas.
- - Componentes de las válvulas.
- - Tipos de actuadores.
- - Dimensionamiento de válvulas.
- Sistemas de protección en procesos industriales
- Conceptos generales de sistemas a prueba de explosión y seguridad intrínseca.
- Lectura de diagramas de instrumentación (P&ID).
- Talleres.
- - Taller Cálculo de variables en sistema hidráulico.
- - Taller Calculo bombas hidráulicas.
- - Taller de diagramas de instrumentación
- Prácticas de laboratorios
- - Laboratorio válvula proporcional con actuador neumático.
- - Laboratorio válvula proporcional con actuador eléctrico.
Módulo 2
Instrumentación industrial
- Conceptos básicos de instrumentación industrial.
- Medición de nivel.
- Medición de flujo.
- Medición de presión.
- Medición de temperatura.
- Medición de variables analíticas.
- Medición de densidad y viscosidad.
- Análisis de gases en línea.
- Aplicación y uso de instrumentos en el sector petrolero.
- Prácticas de laboratorios.
- - Laboratorio de medición de nivel.
- - Laboratorio de medición de flujo.
- - Laboratorio de medición presión.
- - Laboratorio de medición de temperatura.
- Talleres de aplicación.
- - Taller de aplicación de instrumentos industriales.
Módulo 3
Normatividad, regulación y estándares
- Metrología básica.
- Estructura metrológica a nivel internacional y nacional.
- Teoría básica de medición.
- Conceptos generales de normatividad y regulación de procesos.
- Normas y estándares aplicados a la industria.
- Modelos de calidad de procesos.
- Aplicación de normatividad especifica al sector petróleo.
- Transferencia en custodia.
- Sistemas instrumentados de seguridad.Normas relacionadas con la seguridad funcional.
- Diseño de sistemas instrumentados de seguridad.
Módulo 4
Sistemas de automatización y control
- Conceptos de automatización.
- Control de procesos de automatización.
- Controlador lógico programable (PLCs).
- Sistemas de control distribuido (DCS).
- Aspectos generales de SCADA.
- Dominios de control.
- Control Regulatorio.
- - Sintonización de controladores PID.
- Diseño de interfaces (HMI) de alto desempeño.
- Administración y filosofía de Alarmas.
- Prácticas de laboratorios.
- - Laboratorio de programación básica de PLC.
- - Laboratorio de programación básica SCADA.
- - Laboratorio de programación PLC sistemas secuenciales.
- - Laboratorio de sintonización de controladores PID.
Módulo 5
Protocolos de comunicación industrial.
- Generalidades buses de campo.
- Protocolo Hart.
- Protocolo Profibus.
- Protocolo Fundation Fieldbus FF.
- Protocolo Modbus.
- Prácticas de laboratorios.
- - Laboratorio de comunicación Hart.
- - Laboratorio de comunicación Modbus.
- - Laboratorio de comunicación CIP e Ethernet IP.
Equipo docente
Javier Rosero García
Ingeniero Electricista
Conferencistas
Javier Andrade
Giovanni Aldemar Baquero Rozo
Eduardo Barrera Gualdrón
Paulo Vergara Rivera
Aldo Perdomo
Misael Quintero
Hugo Rodríguez
Paulo Vergara Rivera
José Alirio García
Juan Carlos Ossa
Victor Grisales
0
Ediciones ofertadas al público
0
Participantes capacitados
0
Horas de capacitaciónimpartidas
Tabla de valores de la actividad
-
Tarifa plena$ 4'200.000
Hasta Julio 25 de 2024
-5%
Pronto pago II$ 3'990.000
Hasta Julio 04 de 2024
-10%
Pronto pago I$ 3'780.000
Hasta Junio 25 de 2024
-10%
Grupos (4 o más)$ 3'780.000
A grupos de 4 o más personas a través de un único soporte de pago
-20%
Rol UNAL$ 3'360.000
A egresados, profesores, investigadores, funcionarios, pensionados y contratistas UNAL
Tabla de valores
-5%
Tarifa plena
$4'200.000
$4'200.000
Hasta Julio 25 de 2024
-5%
Pronto pago II
$3'990.000
$3'990.000
Hasta Julio 04 de 2024
-10%
Pronto pago I
$3'780.000
$3'780.000
Hasta Junio 25 de 2024
-10%
Grupos (4 o más)
$3'780.000
$3'780.000
A grupos de 4 o más personas a través de un único soporte de pago
-20%
Rol UNAL
$3'360.000
$3'360.000
A egresados, profesores, investigadores, funcionarios, pensionados y contratistas UNAL
Procedimiento para la asignación de cupo
Registro
Debe registrar sus datos personales en el portal de información HERMES: www.hermes.unal.edu.co
Enlace HERMESPago
Consignación Banco Popular, transferencia bancaria, PSE (débito) o tarjeta de crédito (VISA)
Guía de pagosLegalización
Enviar al correo: documento de identidad, soporte pago y si aplica, soporte de descuento
Correo: uec_fibog@unal.edu.co Preguntas frecuentes
¿Quién puede participar en los cursos y diplomados?
Nuestra misión como Universidad Nacional de Colombia en su línea de extensión es capacitar y actualizar a la comunidad en general, con ello NO hay pre requisitos administrativos para que una persona pueda inscribirse, cursar o certificarse en cualquiera de nuestras actividades:
En resumen:
1) NO es necesario ser Ingeniero
2) NO es necesario técnico, tecnólogo o profesional
3) NO es necesario pertenecer a la UN
En resumen:
1) NO es necesario ser Ingeniero
2) NO es necesario técnico, tecnólogo o profesional
3) NO es necesario pertenecer a la UN
¿Se puede separar un cupo en alguna actividad?