Fechas realización
Septiembre 01 a Septiembre 23
Plazo legalización: Septiembre 01
Plazo legalización: Septiembre 01
Intensidad
48 horas remotas
Videollamada en vivo con el docente
Videollamada en vivo con el docente
Horario clases
Viernes 2:00pm a 6:00pm
Sábado 8:00am - 12:00m a 1:00pm - 5:00pm
Sábado 8:00am - 12:00m a 1:00pm - 5:00pm
Inversión
$1.470.000
Aplican descuentos.
Aplican descuentos.
Actividad finalizada
Esta actividad NO está habilitada para inscripciones. Próximamente tendremos una nueva fecha disponible.
Presentación
Este curso estudia los conceptos básicos de operación y control de conjunto convertidor de frecuencia y motores eléctricos teniendo en cuenta los nuevos requerimientos y estándares definidos por norma como calidad de energía, seguridad en la prestación del servicio, fiabilidad de los Sistemas, compatibilidad electromagnética, gestión energética y medio ambiental. Por otro lado, se busca conocer y analizar la influencia de los nuevos requerimientos del mercado en los procesos automatizados (convertidor, motor, sistemas de control, comunicación, supervisión) de producción de aumento de eficiencia, mayor relación potencia/volumen, nuevas tecnologías, integración de sistemas y menor costo de mantenimiento.
El aumento actual del uso de aplicaciones del motor eléctrico y drive en producción en la mayoría de los sectores industriales en Colombia demanda personal altamente capacitado en control, mantenimiento y operación de motores eléctricos en conjunto con su accionamiento y carga, sistema de control, protocolos de comunicación y supervisión de proceso de producción. Así como, el conocimiento de normas y regulaciones del sector que permiten gestionar y operar los procesos con calidad y eficiencia de uso final.
El aumento actual del uso de aplicaciones del motor eléctrico y drive en producción en la mayoría de los sectores industriales en Colombia demanda personal altamente capacitado en control, mantenimiento y operación de motores eléctricos en conjunto con su accionamiento y carga, sistema de control, protocolos de comunicación y supervisión de proceso de producción. Así como, el conocimiento de normas y regulaciones del sector que permiten gestionar y operar los procesos con calidad y eficiencia de uso final.
Con el apoyo de:
Información de la actividad
- Profesionales en diseño, operación y mantenimiento de procesos industriales con interés en monitoreo, control y supervisión del sistema de motor eléctrico, drive y carga
- Tecnólogos con experiencia en operación de líneas de producción automatizados con motor eléctrico y accionamiento
Esta actividad no cuenta con pre requisitos o examen de conocimiento previo
Desarrollar habilidad de conocimiento en operación de sistemas de control y supervisión de motores eléctricos en conjunto con su accionamiento y carga según los nuevos requerimientos de mercado y normatividad vigente.
- Desarrollar habilidad en operación de motores eléctricos y normatividad vigente
- Conocer y aplicar los conceptos de sistemas de control, comunicación y supervisión de motores en operación de alta eficiencia y calidad de energía
- Analizar y evaluar la normatividad vigente de eficiencia energética, calidad de energía, seguridad eléctrcia y compatibilidad electromagnética del ssitema motor eléctrico, drive y carga
Los módulos de curso se desarrollarán por medio de exposiciones magistrales de docente y talleres de aplicación en la industria. El desarrollo de los temas se realizará con ejemplos de aplicación, presentación de estudio del caso, experiencias de éxito y prácticas de laboratorio.
Este curso ofrece certificación expedida por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá si el estudiante cursa con éxito el 80% o más del tiempo efectivo del curso (Certificado de completitud).
- Para algunos cursos/diplomados es necesario aprobar con una nota mínima exámenes o talleres en el desarrollo de la metodología.
- Para algunos cursos/diplomados es necesario aprobar con una nota mínima exámenes o talleres en el desarrollo de la metodología.
Contenido de la actividad
Aspectos de motores eléctricos
- Fundamentos básicos de motores eléctricos
- Aspectos de construcción y materiales de motores eléctricos
- Princi pio de operación de motores eléctricos
- Clasificación de motores eléctricos y uso
- Costo del ciclo de vida
- Métodos de ensayos y mediciones
- Motores de ind ucción con énfasis en mejoras de la eficiencia energética
- Reparación y mantenimiento de motores
- Tecnologías emergentes de motores eléctricos
- Motores de corriente continua sin escobillas (brushless motors)
- Motor de reluctancia variable
- Motor de imanes permanentes
- Motores de imanes permanentes con partida directa (line-start)
- Motor síncrono de reluctancia - Electrónica de potencia y accionamientos (Drives)
- herramientas de evaluación de desempeño de motor eléctrico y drive
Operación de motores eléctricos
- Operación de motores eléctricos AC
- Clasificación de motores de inducción y su aplicación (Tipos NEMA)
- Características de operación
- Puesta en operación y tipos de arranques
- Sistema de protecciones y operación
- Conceptos de análisis térmico del motor de inducción
- Aspectos mecánicos (vibraciones) y par mecánico en operación de motor de inducción - Operación de motores eléctricos DC
- Sistema de bombeo
- Sistemas de aire comprimido
- Sistemas de ventilación - extracción
- Motores para transporte
Control de motores eléctricos
- Control de motores de inducción
- Tipos de control de reactores de inducción
- Control Escalar
- Control DTC
- Control vectorial
- Control avanzado - Operación de motor por medio de variadores de velocidad
- Ciclo de vida del convertidor - motor
- Estrategias de control para motores eléctricos basadas en eficiencia energética
- Estrategias de control tolerante a fallas
- Control de motor síncrono de reluctancia (SynRM)
Sistemas de control y supervisión
- Conceptos de estándares y protocolos de comunicaciones
- Modelo OSI: Modelo de interconexión de sistemas abiertos (ISO/IEC 7498- l)
- Modelo de arquitectura del protocolo TCP/ IP
- Buses de campo en automatización
- Common Industrial Protocol (CIP): DeviceNet, ControlNet, EtherNet/lP, CompoNet
- Sistemas de comunicaciones inalámbricos
Procesos de automatización industrial
- Sistemas de supervisión del sistema motor+drive+carga
- Diagnóstico de fallas en motores eléctricos+drive+carga
- Fallas en los accionamientos (drives) y diagnóstico
- Herramientas de modelamiento y si mu lación del sistema motor+drive+carga
- Herramientas desimulación del sistema motor+drive+carga
- Herramientas para diagnósticodelsistema motor+drive+carga - Técnicas de análisis de seña les
Normatividad, regulación y buenas prácticas
- Conceptos de normatividad
- Conceptos básicos de metrología
- El Sistema Internacional de Unidades
- Especificación de equipos de medida
- Incertidumbre en los procesos de medición - Políticas y programas nacionales e internacionales
- Análisis del uso de energía en los sistemas con motores
- Plan de etiquetado de equipos
- Índices mínimos de eficiencia energética- MEPs
- Políticas de incentivos en compra de motores eléctricos y drives eficientes - Normas internacionales de ensayo en motores eléctricos
- Normatividad de ensayos de medición de eficiencia y clasesde eficiencia
- Normas nacional de ensayo de motores
- Evaluación de eficiencia y diagnóstico - Buenas prácticas y seguridad
- Conceptos de seguridad eléctrica
- Buenas prácticas de operación de motores
Uso de energía en motores eléctricos
- Sistema de gestión de energía - ISO 500001
- Eficiencia en motores eléctricos
- Análisis de eficienciaypérdidas
- Buenas prácticas de uso final de energía
- Normatividad aplicableen eficiencia energética
Caracterización de gestión energética
- Gestión integrada de energía en procesos de producción
- Medición y registro de la producción y consumo de energía
- Indicadores de desempeño de la eficiencia energética
Métodos para determinar la eficiencia del motor+drive+carga
- Sistemas de bombeo
- Sistemas de compresión
- Sistemas de ventilación
Equipo docente
Javier Rosero García
Ingeniero Electricista
0
Ediciones ofertadas al público
0
Participantes capacitados
0
Horas de capacitaciónimpartidas
Opiniones de nuestros estudiantes
Pepito Pérez
Ingeniero Civil
Andrea Rojas
Grandson of Deaseaed Roy Gibson
Joan Oliver
Daughter of Deaseaed Linda White
Alejandra Simbaqueba
Ingeniera Mecatrónica
Juan Carlos García
Estudiante de doctorado
Luis Perales
Estudiante de pregrado
Tabla de valores de la actividad
-
Tarifa plena$ 1'700.000
Hasta el 14 de Marzo 2022
-5%
Pronto pago II$ 1'615.000
3 semanas antes (Febrero 21)
-10%
Pronto pago I$ 1'530.000
30 días antes (Febrero 14)
-10%
Grupos (4 o más)$ 1'530.000
A grupos de 4 o más personas a través de un único soporte de pago
-20%
Rol UNAL$ 1'360.000
A egresados, profesores, investigadores, funcionarios, pensionados y contratistas UNAL
-50%
Estudiantes$ 850.000
Para estudiantes activos de pregrado o posgrado de cualquier Universidad
Tabla de valores
-5%
Tarifa plena
$870.000
$870.000
Hasta el 27 de Abril 2022
-5%
Pronto pago II
$826.500
$826.500
3 semanas antes (Abril 06)
-10%
Pronto pago I
$783.000
$783.000
30 días antes del inicio
-10%
Grupos (4 o más)
$1'530.000
$1'530.000
A grupos de 4 o más personas a través de un único soporte de pago
-20%
Rol UNAL
$696.000
$696.000
A egresados, profesores, investigadores, funcionarios, pensionados y contratistas UNAL
-50%
Estudiantes
$850.000
$850.000
Para estudiantes activos de pregrado o posgrado de cualquier Universidad
Procedimiento para la asignación de cupo
Registro
Debe registrar sus datos personales en el portal de información HERMES: www.hermes.unal.edu.co
Enlace HERMESPago
Consignación Banco Popular, transferencia bancaria, PSE (débito) o tarjeta de crédito (VISA)
Guía de pagosLegalización
Enviar al correo: documento de identidad, soporte pago y si aplica, soporte de descuento
Correo: uec_fibog@unal.edu.co Preguntas frecuentes
¿Quién puede participar en los cursos y diplomados?
Nuestra misión como Universidad Nacional de Colombia en su línea de extensión es capacitar y actualizar a la comunidad en general, con ello NO hay pre requisitos administrativos para que una persona pueda inscribirse, cursar o certificarse en cualquiera de nuestras actividades:
En resumen:
1) NO es necesario ser Ingeniero
2) NO es necesario técnico, tecnólogo o profesional
3) NO es necesario pertenecer a la UN
En resumen:
1) NO es necesario ser Ingeniero
2) NO es necesario técnico, tecnólogo o profesional
3) NO es necesario pertenecer a la UN
¿Se puede separar un cupo en alguna actividad?