Fechas realización
Septiembre 06 a Septiembre 14
Plazo legalización: Septiembre 06
Plazo legalización: Septiembre 06
Intensidad
24 horas remotas
Videollamada en vivo con el docente
Videollamada en vivo con el docente
Horario clases
Lunes a Viernes 4:00pm a 7:00pm
Sábado 8:00am a 12:00m
Sábado 8:00am a 12:00m
Inversión
$1.500.000
Aplican descuentos.
Aplican descuentos.
Actividad finalizada
Esta actividad NO está habilitada para inscripciones. Próximamente tendremos una nueva fecha disponible.
Presentación
La extracción con fluidos supercríticos ha cobrado fuerza a nivel mundial por sus ventajas y características con respecto a otro tipo de extracciones y a otro tipo de solventes. Entre las principales ventajas se destacan el bajo impacto ambiental (CO2 y H2O), la posibilidad de ajustar la capacidad de separación de los solventes (optimización del rendimiento y selectividad para la separación) con ajustes en la presión, y las temperaturas moderadas que se emplean. Cuando se utiliza CO2 o hidrocarburos livianos una ventaja adicional es la no degradación de las sustancias termolábiles.
Las tecnologías que utilizan fluidos supercríticos tienen un gran número de campos de aplicación dentro de los cuales hay que mencionar las industrias de alimentos (extractos de especias, grasas vegetales, aceites vegetales, grasas animales, colorantes naturales, sustancias aromáticas y esencias); bebidas (aromas de frutas, extracto de lúpulo, bebidas no alcohólicas, café descafeinado, té descafeinado); farmacéutica (extractos de plantas, sustancias activas de medicamentos, diferentes tipos de penicilina, esteroides); cosméticos y perfumes (aceites volátiles, sustancias activas de origen vegetal, grasas de alto valor, aceites de alto valor), entre otros.
Información de la actividad
Profesionales, personal técnico, estudiantes y cualquier persona interesados en conocer en detalle los fundamentos de la extracción con fluidos supercríticos para diferentes aplicaciones industriales.
Esta actividad no cuenta con pre requisitos o examen de conocimiento previo
Estudiar y comprender los conceptos básicos necesarios y las alternativas tecnológicas disponibles para la industria en la aplicación de la extracción con fluidos supercríticos, y de igual manera visualizar opciones en investigación, desarrollo y mejora de los procesos de extracción de diferentes matrices vegetales.
Este curso se imparte mediante la realización de sesiones virtuales sincrónicas. Adicionalmente, incluye videos para ilustrar las diferentes etapas de extracción supercrítica.
Las charlas y conferencias estarán a cargo de conferencistas nacionales e internacionales, profesores de la Universidad Nacional y expertos nacionales de compañías de producción de Cannabis y del sector de alimentos.
Este curso ofrece certificación expedida por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá si el estudiante cursa con éxito el 80% o más del tiempo efectivo del curso (Certificado de completitud).
- Para algunos cursos/diplomados es necesario aprobar con una nota mínima exámenes o talleres en el desarrollo de la metodología.
- Para algunos cursos/diplomados es necesario aprobar con una nota mínima exámenes o talleres en el desarrollo de la metodología.
Contenido de la actividad
Extracción de componentes bioactivos utilizando fluidos supercríticos
- Introducción y conceptos básicos
Gustavo Bolaños - Equilibrio de fases y diagramas en mezclas de fluido-soluto
Gustavo Bolaños - Modelamiento termodinámico del comportamiento de fases
Gustavo Bolaños - Descripción y condiciones de operación de la EFS
Hugo Martínez - Fenómenos de transferencia de masa y calor en la EFS - modelamiento
Hugo Martínez - Caso de estudio 1: Cannabis
Ada Gallo - Caso de estudio 2: Mango y otras matrices
Fabián Parada - Diseño de procesos y equipos. Consideraciones de seguridad para el diseño
Andrés García - Definición y caracterización de los FSC. Reglas de diseño y aplicaciones comerciales
Philip Jaeger - Fundamentos de los procesos de formulación de productos con Fluidos Super Críticos
María José Cocero - Equipos principales y auxiliares de la EFS y tecnologías disponibles a nivel industrial
Andrés García - Video demostrativo de la operación de un equipo de SFE
Diana Powers - Aplicaciones de la EFS en la industria de productos naturales (Equipos, procesos y ejemplos)
Ignacio Rodríguez
Equipo docente
Gerardo Rodríguez Niño
Ingeniero Químico
Conferencistas internacionales
Diana Powers
SOULaries
María José Cocero Alonso
Ingeniero Químico
Philip Jaeger
Ingeniero Civil
Conferencistas nacionales
Ada Carolina Gallo Molina
Ingeniera Química
Gustavo Eduardo Bolaños Barrera
Ingeniero Químico
Hugo Alexander Martínez Correa
Ingeniero Químico
Luis Ignacio Rodríguez Varela
Ingeniero Químico
Luis Ignacio Rodríguez Varela
Ingeniero Químico
Fabián Parada Alfonso
Ingeniero Químico
0
Ediciones ofertadas al público
0
Participantes capacitados
0
Horas de capacitaciónimpartidas
Opiniones de nuestros estudiantes
Víctor Ríos
Gabriela Rosso
Rodrigo Henao
Ángela
Miguel Ángel Bautista
Marco Zamudio
Tabla de valores de la actividad
-
Tarifa plena$ 1'700.000
Hasta el 14 de Marzo 2022
-5%
Pronto pago II$ 1'615.000
3 semanas antes (Febrero 21)
-10%
Pronto pago I$ 1'530.000
30 días antes (Febrero 14)
-10%
Grupos (4 o más)$ 1'530.000
A grupos de 4 o más personas a través de un único soporte de pago
-20%
Rol UNAL$ 1'360.000
A egresados, profesores, investigadores, funcionarios, pensionados y contratistas UNAL
-50%
Estudiantes$ 850.000
Para estudiantes activos de pregrado o posgrado de cualquier Universidad
Tabla de valores
-5%
Tarifa plena
$870.000
$870.000
Hasta el 27 de Abril 2022
-5%
Pronto pago II
$826.500
$826.500
3 semanas antes (Abril 06)
-10%
Pronto pago I
$783.000
$783.000
30 días antes del inicio
-10%
Grupos (4 o más)
$1'530.000
$1'530.000
A grupos de 4 o más personas a través de un único soporte de pago
-20%
Rol UNAL
$696.000
$696.000
A egresados, profesores, investigadores, funcionarios, pensionados y contratistas UNAL
-50%
Estudiantes
$850.000
$850.000
Para estudiantes activos de pregrado o posgrado de cualquier Universidad
Procedimiento para la asignación de cupo
Registro
Debe registrar sus datos personales en el portal de información HERMES: www.hermes.unal.edu.co
Enlace HERMESPago
Consignación Banco Popular, transferencia bancaria, PSE (débito) o tarjeta de crédito (VISA)
Guía de pagosLegalización
Enviar al correo: documento de identidad, soporte pago y si aplica, soporte de descuento
Correo: uec_fibog@unal.edu.co Preguntas frecuentes
¿Quién puede participar en los cursos y diplomados?
Nuestra misión como Universidad Nacional de Colombia en su línea de extensión es capacitar y actualizar a la comunidad en general, con ello NO hay pre requisitos administrativos para que una persona pueda inscribirse, cursar o certificarse en cualquiera de nuestras actividades:
En resumen:
1) NO es necesario ser Ingeniero
2) NO es necesario técnico, tecnólogo o profesional
3) NO es necesario pertenecer a la UN
En resumen:
1) NO es necesario ser Ingeniero
2) NO es necesario técnico, tecnólogo o profesional
3) NO es necesario pertenecer a la UN
¿Se puede separar un cupo en alguna actividad?