Fechas realización
Abril 24 a Mayo 17
Plazo legalización: Abril 23
Semana 1 Presencial / Semanas 2 y 3 Remoto / Semana 4 Presencial
Intensidad
50% presencial / 50% virtual remoto
Horario clases
Semana 1: Jueves 2pm a 6pm / Viernes 8 a 12m - 2pm a 6pm / Sábado 8 a 12m
Semana 2 y 3: Jueves y Viernes 8:00 a 12:00m
Semana 4: Jueves 2pm a 6pm / Viernes 8 a 12m - 2pm a 6pm / Sábado 8 a 12m
Inversión
$1.760.000
Aplican descuentos.
Actividad vigente
Esta actividad está abierta para inscribirse, cursar y certificarse
Presentación
Con el apoyo de:
Información de la actividad
El curso está dirigido a:
- Ingenieros consultores operados, diseñadores e Ingenieros de mantenimiento de sistema de protecciones.
- Ingenieros, supervisores, técnicos responsables de Planeación y operación de la red electríca.
- Se requieren conocimientos teóricos o experiencia de principio de funcionamiento de los diferentes elementos de la red eléctrica.
- Se requiere conocimientos sobre la operación de la red eléctrica y de los componentes del esquema de protecciones.
- Se requiere conocimiento básico en modelación y simulación de sistemas de potencia.
- Se requiere que el participante realice de forma autónoma simulación básica de flujos de potencia en la herramienta de simulación NEPLAN.
- Identificar y explicar la aplicación de los estudios de cortocircuito, flujo de carga, análisis transitorio, análisis de arco eléctrico y coordinación de los dispositivos de protección para garantizar el funcionamiento de los elementos de la red de energía.
-
Desarrollar en los profesionales competencia necesarias para entender la metodología de protección de los equipos en un sistema de potencia.
-
Identificar y aplicar herramientas de software de análisis de coordinación de protecciones para la red eléctrica considerando sistemas de generación de energía con recursos renovables y nuevas cargas basadas en electrónica de potencia.
- Para algunos cursos/diplomados es necesario aprobar con una nota mínima exámenes o talleres en el desarrollo de la metodología.
Contenido de la actividad
Ingeniería de protección
- Introducción de la red eléctrica y sus componentes
- Componentes del sistema de protecciones
- Criterios de selección de protecciones
- Proteccion basada en la corriente
- Protección contra cortocircuito- Protección contra corrientes de sobrecarga- Protección con sistema de secuencia negativa- Arranque de motores eléctricos- Corrientes de cortocircuito lejanas y cercanas al generador- Selectividad de protección por tiempo y por corriente - Protección basada en la tensión
- Protección basada en comparación de señales
Criterios de protección de la red eléctrica
- Criterios de protección con selectividad NO inherente al lugar de la falla
- Protección basada en corriente
- Protección basada en la impedancia
- Criterios de protección con selectividad inherente al lugar de la falla
- Comparación de corriente - diferencial
- Comparación de fase
- Comparación de señales
- Ejemplos de Conceptos de protección
Aplicación y uso de coordinación de protecciones
- Ejercicio de criterio de protección en corriente
- Medición de corriente - Transformadores de corriente
- Comportamiento de la transformación estacionaria y transitoria- Re cierre automático- Diseño de un transformador de corriente paso a paso - Criterio de protección de corriente
- Protección temporizada de sobrecorriente independiente- Selectividad de corriente para una falla monofásica- Carga inversa: Componentes inversas de la corriente del motor - Protección temporizada de tiempo indefinido
- Criterio de protección: Impedancia
- Criterio de protección por comparación de corrientes
Conceptos de centros de control
- Ingeniería de centros de control
- Tipos y funciones de centros de control
- Automatización de la distribución de energía
- Protocolos de comunicación
- Introducción a sistemas de compensación serie y paralelo - FACTs
Herramienta de análisis en coordinación de protecciones
- Análisis de flujos de carga de simulación NEPLAN
- Estudios de cortocircuito
- Coordinación de protecciones de sobrecorriente
- Gráficos de selectividad y análisis de múltiples fuentes - Normas y regulación del sector industrial
- Normas para la seguridad intrínseca- Normas de seguridad SIL (Security Integrity Level)- Normas de protección mecánica IP (Índica de protección) y NEMA (National- Electrical Manufacturers Association) - Transferencia en custodia
Talleres:
- Taller de exactitud y precisión en metrología
- Taller de especificación de nivel protección IP
- Taller de análisis de matriz de riesgo para seguridad SIL
Laboratorios de metrología:
- Laboratorio de uso de buenas prácticas y metrología
- Laboratorio de calibración de equipos de medida de nivel
- Laboratorio de transferencia en custodia - Mediciones estáticas y dinámicas
Sistemas de comunicación industrial
- Redes de comunicaciones análogas y digitales
- Medios de transporte de señales
- Conceptos de estándares y protocolos de comunicaciones
- Modelo OSI: Modelo de interconexión de sistemas abiertos (ISO/IEC 7498-I)
- Modelo de arquitectura del protocolo TCP/IP
- Medios y modos de transmisión
- Redes de área local y de área amplia
- Buses de campo en control y automatización de procesos
- Controller Area Network (CanOpen)
- Common Industrial Protocol (CIP): DeviceNet, ContolNet, EtherNet/IP, CompoNet
- AS-Interface ó AS-i: Bus de sensores y actuadores (bus de campo) IEC62026-2
- Redes basadas en Ethernet. Industria Ethernet.
- Sistemas de comunicaciones inalámbricos
- IEEE 802.11 Wireless LAN- Arquitectura de redes Wi-Fi- Wireless HART - HART Communication Foundation- ISA 100, Wireless Systems for Automation
- Sistemas de identificación por radiofrecuencia RFID- Seguridad en los sistemas de comunicaciones- Aplicación y uso de normatividad
Laboratorios de uso de protocolos de comunicación
Laboratorio de comunicación de campo: Modbus y ProfibusLaboratorio de protocolo de comunicación abierto (OPC)Laboratorio de Fieldbus foundationLaboratorio de prácticas con Wireless HARTLaboratorio de prácticas con Wireless ISA 100Laboratorio de prácticas con Red ZigBee
Sistemas de automatización y control
- Conceptos de automatización
- Control de procesos de automatización
- Controlador lógico programable (PLCs)
- Sistemas de control distribuido (DCS)
- Aspectos generales de SCADA
- Operación y uso de sistemas SCADA
- Aplicación de SCADA Industrial
- Aspectos generales de Gerencia de alarmas
- Filosofía del desarrollo, implementación y mantenimiento de alarmas
Equipo docente
Opiniones de nuestros estudiantes
Tabla de valores de la actividad
Hasta Abril 23 de 2025
Hasta Abril 02 de 29025
Hasta Marzo 23 de 2025
A grupos de 4 o más personas a través de un único soporte de pago
A egresados, profesores, investigadores, funcionarios, pensionados y contratistas UNAL
Tabla de valores
$1'760.000
Hasta el Abril 23 de 2025
$1'672.000
Hasta Abril 02 de 2025
$1'584.000
Hasta Marzo 23 de 2025
$1'584.000
A grupos de 4 o más personas a través de un único soporte de pago
$1'408.000
Procedimiento para la asignación de cupo
Registro
Debe registrar sus datos personales en el portal de información HERMES: www.hermes.unal.edu.co
Pago
Legalización
Preguntas frecuentes
En resumen:
1) NO es necesario ser Ingeniero
2) NO es necesario técnico, tecnólogo o profesional
3) NO es necesario pertenecer a la UN