Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
Panel de Accesibilidad

Diplomado modular

Gobierno Inteligente: Transformación Digital y modernización de la gestión pública

Fechas realización

Junio 10 a Julio 10 - Módulo 1

Julio 15 a Agosto 19 - Módulo 2

Agosto 26 a Septiembre 25 Módulo 3

Intensidad

64 horas
Modalidad Remota
Sincrónica (3 Módulos)

Horario clases

Martes y Jueves

6:00pm a 8:00pm

 

Inversión

$1.910.000

Módulo individual
Aplican descuentos

Actividad vigente

Esta actividad está abierta para inscribirse, cursar y certificarse

Presentación

La integración de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y la Inteligencia Artificial (IA) es hoy en día un factor clave para mejorar la gestión pública. Al ofrecer ventajas como conectividad constante, automatización de procesos o acceso a datos en tiempo real, entre muchos otros, su implementación impulsa una administración más eficiente, centrada en las personas, con alta participación ciudadana y mejor rendición de cuentas.

Sin embargo, para alcanzar estos beneficios es necesario formar a los funcionarios en la adopción de estas herramientas y en los cambios organizacionales que las acompañan, por lo anterior, desde el inicio del programa de la Especialización en Gobierno Electrónico, hemos trabajado para fomentar el desarrollo de competencias en áreas como la digitalización de servicios públicos, la gestión del cambio organizacional y la formulación de políticas públicas basadas en tecnologías emergentes. En consecuencia, ofrecemos dos diplomados modulares conformados por cursos cortos basados en las asignaturas existentes en la Especialización. A continuación se presenta el detalle del Diplomado Gobierno Inteligente: Transformación Digital y modernización de la gestión pública.

Información de la actividad

Fortalecer las competencias de los participantes en la aplicación estratégica de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) e Inteligencia Artificial en la gestión pública, a través del desarrollo de conocimientos, habilidades técnicas y metodologías de gestión de proyectos que impulsen la modernización, la eficiencia administrativa, la transparencia y la participación ciudadana en el gobierno digital e inteligente.

Objetivos Específicos

  1. Comprender los fundamentos y beneficios de la aplicación de la TIC incluida la Inteligencia Artificial en la gestión pública. Los participantes adquirirán una visión clara sobre el concepto, la importancia y los principios del gobierno digital e inteligente, así como su impacto en la modernización de la gestión pública, generación de valor público, mejora de la transparencia, eficiencia administrativa y participación ciudadana.

  2. Desarrollar competencias técnicas en el uso de TIC e inteligencia artificial aplicadas a la gestión pública. Los participantes aprenderán a identificar, implementar y gestionar herra-mientas tecnológicas clave, como plataformas digitales, análisis de datos, au-tomatización de procesos y ciberseguridad, mejorando la prestación de servicios públicos.

  3. Aplicar metodologías de gestión de proyectos en iniciativas de gobierno digital e inteligente. Los participantes serán capacitados para planificar, ejecutar, monitorear y evaluar proyectos de modernización en el sector público, utilizando enfoques de gestión de proyectos que faciliten la optimización de recursos, la gestión de riesgos y el cumplimiento de objetivos estratégicos y la generación de valor público a partir del uso de la TIC.

El diplomado está dirigido a profesionales y funcionarios del sector público o privado que estén interesados en liderar, gestionar o participar en procesos de transformación digital en la administración pública. Los perfiles específicos incluyen:
  1. Funcionarios y líderes de entidades públicas. Directores, gerentes, y coordinadores de áreas estratégicas como planeación, tecnología, administración, y servicios ciudadanos, que deseen implementar proyectos tecnológicos para mejorar la eficiencia y transparencia en sus entidades.
  2. Especialistas en tecnología y sistemas de información. Profesionales en áreas de tecnología (ingenieros, analistas, desarrolladores) que deseen profundizar en el uso de TIC e inteligencia artificial para la modernización de la gestión pública.
  3. Gerentes y formuladores de proyectos. Personas involucradas en la planificación, ejecución y monitoreo de proyectos tecnológicos en el sector público, interesadas en aplicar metodologías de gestión de proyectos en el contexto de iniciativas de transformación digital.
  4. Consultores y asesores en innovación gubernamental. Expertos en asesoría
    técnica que busquen conocer las últimas tendencias en gobierno digital, tecnologías emergentes y mejores prácticas para su implementación en diferentes niveles
    de gobierno.
  5. Docentes e investigadores en administración pública y tecnología. Profesionales académicos que deseen actualizar sus conocimientos sobre la convergencia de gestión pública, TIC e inteligencia artificial, para incorporarlos en sus investigaciones y programas de formación.

Se busca que los participantes se involucren activamente en su propio aprendizaje, de manera autónoma mediante la revisión de materiales, actividades individuales y participación activa en sesiones sincrónicas remotas. Por su parte, los docentes compartiran su experiencia y conocimiento mediante las conferencias, y facilitaran la reflexión crítica mediante preguntas abiertas, foros de discusión y actividades colaborativas, proporcionando el acompañamiento necesario para guiar el proceso.

 

Los estudiantes contarán con acceso a un sistema de videoconferencia para las sesiones sincrónicas y acceso a una plataforma de aprendizaje autónomo, dónde encontrarán los recursos educativos digitales diseñados para cada módulo.

 

Si bien los módulos del diplomado, ninguno es prerrequisito para cursar otros módulos dentro del ciclo. En otras palabras, cada participante puede inscribirse directamente en el módulo de su preferencia sin necesidad de haber completado los anteriores. Este enfoque modular permite a los participantes personalizar su experiencia educativa de acuerdo con sus necesidades e intereses específicos, favoreciendo así un aprendizaje más adaptado a sus objetivos profesionales.

Image
Este curso ofrece certificación expedida por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá si el estudiante cursa con éxito el 80% o más del tiempo efectivo del curso (Certificado de completitud).

- Para algunos cursos/diplomados es necesario aprobar con una nota mínima exámenes o talleres en el desarrollo de la metodología.
Image

Contenido de la actividad

Este diplomado, compuesto por tres módulos, aborda los conceptos básicos hasta la aplicación práctica de TIC e IA en el ámbito del gobierno electrónico, proporcionando a los participantes los conocimientos y habilidades necesarios para liderar proyectos de modernización en sus respectivas áreas.

 

Módulo 1
Introducción al Gobierno Electrónico
(SIA 2026208)

Este módulo presenta los fundamentos que han guiado la evolución de los gobiernos electrónicos al interior de las administraciones públicas, como un proceso histórico insertado en la construcción del Estado y las sociedades contemporáneas, conside-rando los avances y desafíos que enfrenta Colombia y América Latina en este ámbito. Se analizarán los conceptos y los procesos más relevantes que han desencadenado la TIC e IA en los gobiernos, los ciudadanos y los sectores productivos, en especial, referidos a la innovación pública, la participación democrática en red, la transparencia y la lucha contra la corrupción, el diseño y la evaluación de políticas públicas inteligentes.

Módulo 2
Tecnologías de la Información y Gobierno Electrónico
(SIA 2026231)

Este módulo profundizará en la Arquitectura Empresarial, un marco que permite identificar y seleccionar las tecnologías clave que para la prestación de servicios electrónicos gubernamentales, como desarrollos a la medida, plataformas digitales, sistemas de información, aplicaciones móviles, y herramientas de análisis de datos e inteligencia artificial, alineadas con los estándares de seguridad de la información, protección de datos personales, interoperabilidad y aprovechamiento de datos. El análisis estas tecnologías se enfocará en sus aplicaciones prácticas, como la automatización de procesos, el análisis predictivo y la racionalización de trámites.

Módulo 3
Gerencia de Proyectos Aplicados a Gobierno Electrónico
(SIA 2026440)

Este módulo se centra en la planificación, ejecución, monitoreo y evaluación de proyectos tecnológicos en el sector público. Se revisarán metodologías ágiles y de gestión tradicional, con énfasis en la integración de TIC e IA para la mejora continua. Los participantes aprenderán a gestionar cronogramas, presupuestos, recursos y riesgos, utilizando herramientas tecnológicas avanzadas.

Equipo docente

Tabla de valores

Módulo Individual

-
Tarifa plena$ 1'910.000

Hasta Junio 10 de 2025

-5%
Pronto pago II$ 1'814.500

Hasta Mayo 20 de 2025

-10%
Pronto pago I$ 1'719.000

Hasta Mayo 10 de 2025

-10%
Población vulnerable$ 1'719.000
A adultos mayores, niños y adolescentes, personas de niveles 1 y 2 de Sisbén, población en situación de discapacidad y desplazados inscritos en el registro de población desplazada
-10%
Hijos$ 1'719.000
A hijos de pensionados, de docentes, de funcionarios, de contratistas y de estudiantes de la UN. A estudiantes del colegio IPARM y de la Escuela de la UN Sede Medellín
-10%
Estudiantes otras Universidades$ 1'719.000
A estudiantes activos de otras universidades (pregrado o posgrado)
-10%
Grupos (4 o más)$ 1'719.000
A grupos de 4 o más personas a través de un único soporte de pago
-10%
Múltiples actividades$ 1'623.500
A personas que realicen 3 o más cursos o diplomados al año en la UNAL.
-20%
Rol UNAL$ 1'528.000
A egresados, profesores, investigadores, funcionarios, pensionados y contratistas UNAL
-20%
Convenios$ 1'528.000
A personas que se inscriban en el marco de alianzas para el desarrollo de la actividad
-30%
Estudiantes de posgrado UNAL$ 1'337.000
A estudiantes activos de posgrado UNAL
-50%
Estudiantes Pregrado UNAL$ 955.000
A estudiantes activos UNAL

Tabla de valores

Módulo Individual

-
Tarifa plena
$1'910.000

Hasta Mayo 10 de 2025

-5%
Pronto pago II
$1'814.500

Hasta Mayo 20 de 2025

-10%
Pronto pago I
$1'719.000

Hasta Mayo 10 de 2025

-10%
Estudiantes de otras Universidades
$1'719.000
A estudiantes activos de otras universidades (pregrado o posgrado)
-10%
Grupos (4 o más)
$1'719.000
A grupos de 4 o más personas a través de un único soporte de pago
-10%
Población vulnerable
$1'719.000
A adultos mayores, niños y adolescentes, personas de niveles 1 y 2 de Sisbén, población en situación de discapacidad y desplazados inscritos en el registro de población desplazada
-10%

Hijos

$1'719.000
A hijos de pensionados, de docentes, de funcionarios, de contratistas y de estudiantes de la UN. A estudiantes del colegio IPARM y de la Escuela de la UN Sede Medellín
-10%
Estudiantes de otras Universidades
$1'719.000
A estudiantes activos de otras universidades (pregrado o posgrado)
-15%
Múltiples actividades
$1'623.500
A personas que realicen 3 o más cursos o diplomados al año en la UNAL.
-20%
Rol UNAL
$1'528.000
A egresados, profesores, investigadores, funcionarios, pensionados y contratistas UNAL
-20%

Convenios

$1'528.000
A personas que se inscriban en el marco de alianzas para el desarrollo de la actividad
-30%
Estudiantes posgrado UNAL
$1'337.000
A estudiantes activos de posgrado UNAL
-50%
Estudiantes Pregrado UNAL
$955.000
A estudiantes activos UNAL

Procedimiento para la asignación de cupo

Registro

Registro

Debe registrar sus datos personales en el portal de información HERMES: www.hermes.unal.edu.co
Pago

Pago

Consignación Banco Popular, transferencia bancaria, PSE (débito) o tarjeta de crédito (VISA)
Guía de pagos
Legalización

Legalización

Enviar al correo: documento de identidad, soporte pago y si aplica, soporte de descuento
Correo: uec_fibog@unal.edu.co 

Preguntas frecuentes

¿Quién puede participar en los cursos y diplomados?
Nuestra misión como Universidad Nacional de Colombia en su línea de extensión es capacitar y actualizar a la comunidad en general, con ello NO hay pre requisitos administrativos para que una persona pueda inscribirse, cursar o certificarse en cualquiera de nuestras actividades:

En resumen:
1) NO es necesario ser Ingeniero
2) NO es necesario técnico, tecnólogo o profesional
3) NO es necesario pertenecer a la UN