Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
Panel de Accesibilidad
logo-fac-blanco.png

Diplomado modular

Ingeniería de software avanzada

DepOps, Arquitectura a gran escalay Transformación digital

Entrega doce (12) créditos homologables
Cuatro (4) créditos por asignatura/módulo

Fechas realización

Módulo 1 -  Marzo 19 a Mayo 03
Módulo 2Mayo 07 a Junio 14
Módulo 3 - Junio 18 a Julio 26

Intensidad
Módulo - 64 horas
Ciclo - 192 horas

Horario clases

Plataforma - Acceso 24/7
MagistralesMiércoles 6:00pm a 8:00pm
Tutorías - Sábados por la mañana

Inversión

$ 1.950.000 - Módulo
$ 5.850.000 - Ciclo completo

Aplican descuentos

Actividad vigente

Esta actividad está abierta para inscribirse, cursar y certificarse

Presentación

La ingeniería de software aborda el diseño, desarrollo y mantenimiento de sistemas de software complejos y de alta calidad, combinando técnicas como la arquitectura de software, el desarrollo ágil y la gestión de proyectos. Esta disciplina es esencial en la cuarta revolución industrial, donde tecnologías como la inteligencia artificial y el Internet de las cosas demandan software sofisticado. El programa de formación virtual en Ingeniería de Software Avanzada proporciona los conocimientos necesarios para enfrentar estos desafíos y utilizar herramientas tecnológicas para resolver problemas prácticos en el desarrollo de software.

Información de la actividad

En cada una de estas asignaturas se asume la educación como un proceso de interacción dinámica centrada en los participantes, donde el rol del profesor, además de proveer su experiencia profesional y los elementos conceptuales, se concentra en ser un dinamizador de las actividades de aprendizaje. Desde esta perspectiva la metodología debe reflejar el enfoque propiciando el desarrollo de las competencias propuestas.

Los estudiantes contarán con acceso a un sistema de videoconferencia para las sesiones sincrónicas y acceso a una plataforma de aprendizaje autónomo dónde encontrarán una gran cantidad de objetos virtuales de aprendizaje (OVAs) y recursos educativos digitales (REDs) que han sido especialmente diseñados para esta actividad, tales como: videos, imágenes, animaciones, lecturas, talleres guiados, guías de referencia, etc.

El participante tendrá acompañamiento personalizado por parte del equipo docente mediante sesiones sincrónicas (streamings en vivo con el docente) cada semana y una sesión sincrónica con grupos pequeños.
Cada asignatura será ofertada de manera modular e intensiva. Cada una de ellas tendrá una duración de 6 semanas, donde semanalmente se incluye una (1) clase magistral sincrónica (2 horas), una (1) sesión de tutoría sincrónica (2 horas) y hasta 28 horas (estimadas) de trabajo autónomo virtual en la plataforma de aprendizaje por parte de los estudiantes.

En total, la dedicación necesaria durante el ciclo completo es de 192 horas, correspondiente a 4 créditos.
Teniendo en cuenta que las asignaturas guardan relación a nivel disciplinar con las dos (2) líneas de profundización de la maestría, la línea correspondiente a “Ingeniería de Software” está conformada por un bloque temático que se podrá certificarse como diplomado.
Image
Los participantes de educación continua recibirán solamente certificaciones de aprobación (alcanzando la nota mínima requerida). No se certificará la sola asistencia en estas actividades. Los certificados que debe recibir cada participante al aprobar una asignatura son los siguientes:

Certificados a obtener:

- Certificado de aprobación de la Unidad de Educación Continua (UECP): Se entrega al culminar un asignatura/módulo habiendo obtenido una calificación de al menos 3.0 / 5.0 en las actividades de evaluación del equipo docente. Corresponde a un curso corto de 64 horas.


- Certificación de la Secretaría Académica de la Facultad de Ingeniería: Se entrega al culminar un módulo/materia habiendo obtenido el certificado de aprobación. Este certificado será válido para adelantar los trámites de homologación (convalidación) de créditos en caso que el participante sea admitido a algún programa académico de posgrado de la Universidad Nacional de Colombia, correspondiendo a 4 créditos.

- Certificado de diplomado: Una vez los participantes hayan obtenido el certificado de aprobación de cada uno de los tres (3) asignatura/módulo que componen un diplomado, obtendrán gratuita y adicionalmente el certificado correspondiente a ese bloque. Tenga en cuenta que para obtener este certificado deberá cursar sólo los asignatura/módulo de un diplomado, no siendo posible intercambiar módulos entre diplomados.


Tenga en cuenta:
Para este Programa de formación se entregará exclusivamente certificado de aprobación (no de asistencia). Para ser objeto de certificación, el participante deberá cumplir con las condiciones detalladas a continuación:

Módulo 4
Arquitectura de Software a Gran Escala

Descripción

Arquitectura de Software a Gran Escala es una asignatura especializada que explora principios, prácticas y herramientas envueltas en el diseño avanzado de la arquitectura de sistemas de software. El diseño avanzado de la arquitectura es fundamental a la hora de construir sistemas de software; que por su tamaño, distribución y complejidad; están expuestos a satisfacer exigentes requisitos de calidad. La asignatura busca proveer al estudiante los conocimientos y las habilidades necesarias para analizar problemas complejos de diseño de software y para tomar decisiones de diseño arquitectónico que permitan construir sistemas de software a gran escala.

Introducción a la Arquitectura de Software a Gran Escala

  1. Fundamentos de Arquitectura de Software.
  2. Sistemas de Software a Gran Escala: Tamaño, Distribución y Complejidad.
  3. Estilos Arquitectónicos para Sistemas de Software a Gran Escala.  

Diseño mediante Tácticas Arquitectónicas

  1. Diseño Dirigido por los Atributos.
  2. Especificación de Requisitos para Atributos de Calidad.
  3. Modelado de Escenarios de Calidad.
  4. Tácticas Arquitectónicas en Práctica: Seguridad, Escalabilidad, Disponibilidad.  

Diseño mediante Patrones Arquitectónicos

  1. Patrones Estructurales.
  2. Patrones de Comportamiento.
  3. Patrones Arquitectónicos en Práctica: Seguridad, Escalabilidad, Disponibilidad. 

Verificación de Arquitecturas de Software

  1. Métodos de Verificación Arquitectónica.
  2. Garantía de Calidad. 

Módulo 5
Fundamentos de DevOps y SRE

Descripción

DevOps e Ingeniería de Confiabilidad en Sitio son temas que hacen parte de las tendencias actuales en Ingeniería de Software por el éxito y la efectividad que han demostrado en la implementación de proyectos. Es fundamental que los interesados en participar en los procesos de construcción de sistemas de información dominen los principios y practicas asociadas a estas disciplinas.

En ese orden de ideas, este curso proporciona a los asistentes bases teóricas y prácticas para comprender los principios fundacionales básicos de DevOps con un enfoque particular en la cultura y la mentalidad ágil. Particularmente estará enfocado en proveer una introducción a los fundamentos de DevOps, integración continua, pruebas continuas y entrega continua, gestión de la configuración y gestión de ediciones, ingeniería de fiabilidad de sistemas e ingeniería del Caos.

Fundamentos de DevOps

  1. Principios DevOps
  2. Los 3 caminos DevOps
  3. Las 7 formas de optimizar según Lean.
  4. Marco A3 de resolución de problemas.  

Integración, Pruebas y Despliegues Continuos

  1. Conceptos clave
  2. Integración continua
  3. Despliegue continuo
  4. Ventajas, herramientas y prácticas.  

Integración, Pruebas y Despliegues Continuos

  1. Conceptos clave.
  2. Gestión de versiones.
  3. Gestión de la configuración.
  4. Ventajas, herramientas y prácticas. 

Pruebas de Software en la Nube

  1. Pruebas de Componente (Unidad) en la Nube.
  2. Pruebas de Integración en la Nube.
  3. Pruebas de Sistema en la Nube.

Actividades asociadas
  1. Clase sincrónica, trabajo autónomo en aula virtual.
  2. Tutoría, laboratorio de pruebas de software en la nube.
  3. Proyecto.

Infraestructura y Configuración como código

  1. Infraestructura como Código con Terraform.
  2. Configuración como Código con Ansible.
  3. GitOps.Métricas e impacto en el negocio.  

Ingeniería de Fiabilidad en Sitio, Ingeniería de Plataforma e Ingeniería del Caos

  1. Conceptos Claves de SRE.
  2. Implementación de plataformas internas de desarrollo.
  3. Experimentación con ingeniería del caos.  

Módulo 6
Transformación Digital - TD

Descripción

"En la asignatura de Transformación Digital - TD, se dan a conocer los principales conceptos relacionados con la adopción de tecnologías  de manera holítica y estratégica dentro de la organización.

Este curso se enfoca en el estudio de las fases, los modelos de TD, las tecnologías (nuevas, disruptivas, innovadoras o simplemente necesarias), métricas y metodologías que le permitirán al estudiante identificar la ruta de impleentación de TD más adecuada dentro de la organización, teniendo en cuenta aspectos estratégicos, el entorno y el tipo de organización.

Conceptos fundamentales de organización, estrategia y tecnologías

  1. Presentación del curso.
  2. Conceptos de planeación y gestión estratégica.

Fundamentos de Tranformación Digital

  1. Introducción la TD - Definiciones y terminología.
  2. Gobierno Digital - conceptos.
  3. La Transformación Digital en las empresas desde diferentes perspectivas: desde la estrategia de la empresa, desde la cultura de la empresa (gestión del cambio), desde el modelo de negocio, desde la tecnología, desde el cliente y el usuario.
  4. La Transformación Digital y su rol en el tipo de organización (pública/privada).

El proceso de la Trasformación Digital

  1. Fases de la TD.
  2. Modelos de TD y modelos de madurez para TD.
  3. Manejo de las tecnologías en la TD.
  4. Métricas en la TD.
  5. Diseño de rutas de implementación de TD.  

Proyectos de Transformación Digital

  1. Estudios de casos de éxito de TD.
  2. Revisión del proyecto de TD de los participantes.  

Equipo docente

Tabla de valores de la actividad

Los descuentos NO son acumulables entre sí. Se aplica sólo un (1) descuento, siendo más benéfico para el usuario.
-
Tarifa plena$ 5'850.000

Hasta Marzo 19 de 2025

-25%
Pago 3 módulos + pronto pago$ 4'387.500

Hasta Marzo 03 de 2025

-30%
Pago de 3 módulos$ 4'095.500

Hasta Febrero 16 de 2025

Tenga en cuenta

Si aplica a los descuentos por todo el ciclo (pago de 3 módulos) NO podrá solicitar devolución de los recursos (ni total ni parcial) una vez hayan iniciado las clases del primer módulo bajo ninguna circunstancia

Tabla de valores por asignatura/módulo

Los descuentos NO son acumulables entre sí. Se aplica sólo un (1) descuento, siendo más benéfico para el usuario.
-
Tarifa plena$ 1'950.000

Módulo 1 - Antes de Marzo 19 de 2025
Módulo 2 - Antes de Mayo 07 de 2025
Módulo 3 - Antes de Junio 18 de 2025

-10%
Pronto pago$ 1'755.000
Para pagos efectuados 15 días antes del inicio
-10%
Grupos (4 o más)$ 1'755.000
A grupos de 4 o más personas a través de un único soporte de pago
-10%
Hijos$ 1'755.000
Pensionados, docentes, funcionarios, contratistas y estudiantes de la UNAL, estudiantes IPARM y Escuela UNAL Medellín
-10%
Sisbén y vulnerables$ 1'755.000
Personas de niveles 1 y 2 de Sisben, población en situación de discapacidad y desplazados inscritos en el registro de población desplazada
-10%
Otras Universidades$ 1'755.000
Personas de niveles 1 y 2 de Sisben, población en situación de discapacidad y desplazados inscritos en el registro de población desplazada
-15%
Múltiples actividades$ 1'657.500
A personas que realicen 3 o más cursos o diplomados al año en la UNAL.
-20%
Descuento rol UNAL$ 1'560.000
A profesores, investigadores, funcionarios, pensionados, egresados y contratistas de la Universidad Nacional de Colombia.
-25%
Contratistas y Funcionarios UNAL Egresados UNAL+Pronto pago$ 1'462.500
Hasta 21 días calendario antes del inicio de cada asignatura/módulo
-30%
Estudiantes de posgrado UNAL$ 1'365.000
A estudiantes activos de posgrado UNAL
-50%
Estudiantes Pregrado UNAL$ 975.000
A estudiantes activos UNAL

Tabla de valores

-
Tarifa plena
$5'850.000

Hasta Marzo 19 de 2025

-25%
Pago 3 asignaturas/módulo + pronto pago
$4'387.500

Hasta Marzo 03 de 2025

-30%
Pago de 3 asignaturas/módulos
$4'095.500

Hasta Febrero 16 de 2025

Tenga en cuenta

Si aplica a los descuentos por todo el ciclo (pago de 3 módulos) NO podrá solicitar devolución de los recursos (ni total ni parcial) una vez hayan iniciado las clases del primer módulo bajo ninguna circunstancia.

Tabla de valores por asignatura/módulo

Los descuentos NO son acumulables entre sí. Se aplica sólo un (1) descuento, siendo más benéfico para el usuario.
-
Tarifa plena
$1'780.000

Módulo 1 - Antes de Marzo 19 de 2025
Módulo 2 - Antes de Mayo 07 de 2025
Módulo 3 - Antes de Junio 18 de 2025

-10%
Pronto pago
$1'657.500
Para pagos efectuados 15 días antes del inicio
-10%
Grupos (4 o más)
$1'657.500
A grupos de 4 o más personas a través de un único soporte de pago
-10%
Hijos
$1'657.500
Pensionados, docentes, funcionarios, contratistas y estudiantes de la UNAL, estudiantes IPARM y Escuela UNAL Medellín
-10%
Sisbén y vulnerables
$1'657.500
Personas de niveles 1 y 2 de Sisben, población en situación de discapacidad y desplazados inscritos en el registro de población desplazada
-10%
Otras Universidades
$1'657.500
A estudiantes activos de otras universidades (pregrado o posgrado)
-15%
Múltiples actividades
$1'657.500
A personas que realicen 3 o más cursos o diplomados al año en la UNAL.
-25%
Descuento rol UNAL
$1'560.000
A profesores, investigadores, funcionarios, pensionados, egresados y contratistas de la Universidad Nacional de Colombia.
-25%
Contratistas y Funcionarios UNAL Egresados UNAL+Pronto pago
$1'462.500
Hasta 21 días calendario antes del inicio de cada asignatura/módulo
-30%
Estudiantes posgrado UNAL
$1'365.000
A estudiantes activos de posgrado UNAL
-50%
Estudiantes Pregrado UNAL
$975.000
A estudiantes activos UNAL

Procedimiento para la asignación de cupo

Registro

Registro

Debe registrar sus datos personales en el portal de información HERMES: www.hermes.unal.edu.co
Pago

Pago

Consignación Banco Popular, transferencia bancaria, PSE (débito) o tarjeta de crédito (VISA)
Guía de pagos
Legalización

Legalización

Enviar al correo: documento de identidad (cédula) y soporte pago. Si aplica, soporte de descuento.
Correo: uec_fibog@unal.edu.co 

Preguntas frecuentes

¿Quién puede participar en los cursos y diplomados?
Nuestra misión como Universidad Nacional de Colombia en su línea de extensión es capacitar y actualizar a la comunidad en general, con ello NO hay pre requisitos administrativos para que una persona pueda inscribirse, cursar o certificarse en cualquiera de nuestras actividades:

En resumen:
1) NO es necesario ser Ingeniero
2) NO es necesario técnico, tecnólogo o profesional
3) NO es necesario pertenecer a la UN