Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
Panel de Accesibilidad

Curso

Ingeniería del Hidrógeno

Fechas realización

Octubre 30 a Febrero 28
Pausa de fín de año entre diciembre 23 y enero 14

Intensidad

60 horas remotas
Videollamada en vivo con el docente

Horario clases

Miércoles y Viernes
7:00am a 9:00am

Inversión

$1.780.000
Tarifa única para participantes externos

Actividad en ejecución

Esta actividad está ejecutándose actualmente. Próximamente tendremos una nueva fecha disponible.

Presentación

La transición energética de los combustibles fósiles a las fuentes renovables de energía representa retos y oportunidades técnicas, económicas y ambientales. La principal motivación actual para este proceso de transición de los sistemas energéticos está asociada al cambio climático ocasionado por los gases de efecto invernadero. Este tránsito tecnológico debe realizarse de forma coherente con otros criterios marco, como la economía de mercado, que garantice que se logren costos competitivos y se garantice la calidad en el suministro energético.
Esta versión del curso se enfoca en el análisis del potencial, producción e integración del hidrógeno en el sistema energético mundial y su contribución en la descarbonización de la economía. Con el fin de aplicar los conocimientos al contexto nacional se realiza un proyecto en el cual se estima el potencial actual de las fuentes de energía renovable disponibles y su uso para la producción de hidrógeno, y se realizan análisis tecnoeconómicos básicos y de impacto ambiental.

Ofrecido por:

Información de la actividad

Este curso está dirigida a:

  1. Ingenieros y/o profesionales afines, con experiencia en el campo del hidrógeno o con deseos de capacitarse o actualizarse en tecnologías energéticas de alto impacto y crecimiento en el país.
Al finalizar el curso satisfactoriamente, los estudiantes estarán en la capacidad de:
  1. Evaluar un concepto global para la integración del hidrógeno en el sistema energético a través de un caso aplicado de estudio; estimar el potencial de producción, las tecnologías de conversión y el mercado potencial según la aplicación; y realizar la estimación del potencial de reducción de gases efecto invernadero, a través de criterios estandarizados en el contexto regional colombiano.

  2. Caracterizar el potencial del hidrógeno en los procesos de transición energética y de descarbonización de la economía a nivel internacional y de Colombia.

  3. Identificar el potencial de las fuentes de energía renovable para la producción de hidrógeno en Colombia.

  4. Analizar los procesos y tecnologías de producción de hidrógeno de bajas emisiones (verde y azul) y su potencial en Colombia.

  5. Establecer los análisis tecnoeconómicos básicos para la producción e integración del hidrógeno en el sistema energético e industrial colombiano.

  6. Analizar los impactos ambientales relevantes de la producción e integración del hidrógeno en el sistema energético e industrial colombiano.
El curso se desarrollará de manera remota por plataforma de videollamada (Google Meet).

El curso incluye:

  1. Presentación y discusión de los fundamentos, según el contenido detallado.
  2. Conferencias de expertos invitados nacionales e internacionales.
  3. Realización secuencial de un proyecto de curso consistente en:
    1. Análisis de un caso específico que incluye la selección de un mercado.
    2. Determinación de la localización geográfica y el potencial disponible.
    3. Análisis técnico de la tecnología de producción (del hidrógeno y/o del derivado o aplicación).
    4. Estimación de los costos de producción y de logística para el almacenamiento, la distribución y transporte asociados.
    5. Estimación del potencial de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la consideración de los componentes regulatorios y normativos relevantes.

Los participantes que asistan a más de un 80% de las clases obtendrán un certificado de asistencia. Aquellos que cumplan con lo anterior y que además obtengan una nota superior a 3.0 en escala de 0.0 a 5.0 obtendrán un certificado de aprobación.

Image
Se realizan dos (2) evaluaciones parciales escritas y se desarrolla un proyecto de análisis aplicado con cuatro (4) entregas parciales. Los siguientes son los valores porcentuales de las evaluaciones y actividades:
Image

Contenido de la actividad

Introducción a la economía del hidrógeno

  1. El hidrógeno en la transición energética y la descarbonización de la economía
  2. Mercado del hidrógeno
    - Movilidad
    - Portador energético
    - Uso industrial
  3. La cadena de valor del hidrógeno
    - Producción
    - Transporte y distribución
    - Procesamiento posterior

Estrategias de implementación de una economía del hidrógeno

  1. Análisis internacional y factores que favorecen su desarrollo
  2. Estrategias internacionales para la implementación de la economía del hidrógeno
  3. La hoja de ruta del hidrógeno en Colombia

La física del hidrógeno

  1. Caracterización
  2. Propiedades termodinámicas
  3. Paleta de colores del hidrógeno
  4. Estado de madurez tecnológica para la producción de hidrógeno

Producción de hidrógeno a partir de gas natural con captura y almacenamiento de carbono (hidrógeno azul)

  1. Proceso de producción de hidrógeno azul
  2. Tecnologías de almacenamiento y captura de carbono (CCS)

Producción de hidrógeno a partir de fuentes de energía renovables (hidrógeno verde)

  1. Electrólisis alcalina
  2. Electrólisis PEM
  3. Electrólisis a alta temperatura
  4. Hidrógeno verde a partir de biomasa (procesamiento termoquímico y bioquímico)

Separación y limpieza del hidrógeno

  1. Tecnología PSA
  2. Membranas poliméricas
  3. Limpieza para uso en celdas de combustible

Almacenamiento del hidrógeno

  1. Compresión del hidrógeno (inclusive compresión criogénica y recipientes a presión)
  2. Licuefacción del hidrógeno
  3. Sistemas portadores orgánicos líquidos de hidrógeno
  4. Almacenamiento geológico

Transporte de hidrógeno

  1. Gasoductos ‘blending’ e hidroductos (dedicados)
  2. Vehicular y férreo
  3. Marítimo
  4. Costos totales del suministro y almacenamiento de hidrógeno

Uso del hidrógeno en transporte

  1. Vehículos con celdas de combustible
  2. Estaciones de servicio
  3. Otras aplicaciones

Uso energético del hidrógeno en edificaciones y potencia

  1. Turbinas de gas y generación eléctrica
  2. Combustible para calor en edificaciones
  3. Equipos de uso final

Procesamiento posterior y derivados (‘Power-to-X’, PtX)

  1. Amoníaco verde
  2. Metanol verde
  3. Combustibles sintéticos
  4. Hidrógeno en la producción del hierro y el acero
  5. Hidrógeno para calor en procesos de alta temperatura
  6. Costos nivelados de producción de derivados del hidrógeno

Aspectos de seguridad para el manejo del hidrógeno

  1. Riesgos asociados
  2. Regulación y estandarización

Análisis tecnoeconómico de la producción de hidrógeno verde por electrólisis

  1. Parámetros técnicos
  2. Costos nivelados de producción de electricidad (LCOE)
  3. Costos nivelados de producción de hidrógeno (LCOH)

Impactos ambientales de la producción del hidrógeno

  1. Uso de tierras
  2. Uso de agua
  3. Impacto climático (emisiones de CO2 equivalentes)
  4. Otros impactos

Equipo docente

0
Ediciones ofertadas al público
0
Participantes capacitados
0
Horas de capacitaciónimpartidas

Esta actividad es una materia de posgrado que se puede cursar mediante extensión. Entrega 04 créditos académicos homologables.

Opiniones de nuestros estudiantes

Tabla de valores de la actividad

-
Tarifa única$ 1'780.000

Hasta Octubre 30 de 2024

25%
Estudiantes UNAL$ 1'335.000

Estudiantes de pregrado y posgrado de la Universidad Nacional de Colombia

Tabla de valores

-5%
Tarifa única
$1'780.000

Hasta Octubre 30 de 2024

-5%
Estudiantes UNAL
$1'335.000

Estudiantes de pregrado y posgrado de la Universidad Nacional de Colombia

Procedimiento para la asignación de cupo

Registro

Registro

Debe registrar sus datos personales en el portal de información HERMES: www.hermes.unal.edu.co

Registro
Pago

Pago

Consignación Banco Popular, transferencia bancaria, PSE (débito) o tarjeta de crédito (VISA)
Guía de pagos
Legalización

Legalización

Enviar al correo: documento de identidad (cédula) y soporte pago. Si aplica, soporte de descuento.
Correo: uec_fibog@unal.edu.co 

Preguntas frecuentes

¿La actividad es presencial?
La metodología de la actividad está planteada para desarrollarse de manera presencial en el campus universitario Sede Bogotá. Aún así, si tiene imposibilidad de desplazarse físicamente hasta la Universidad (por ejemplo, si se encuentra en otra ciudad o país) se cuenta con la opción de transmisión en vivo de las clases (vía google meet). Tenga en cuenta que para los estudiantes que cursan la asignatura dentro de sus programas académicos en la Universidad se requiere de asistencia presencial.