Inicio
Mayo 03
Cierre
Julio 09
Intensidad
50 horas remotas
Horario
Lunes a Viernes 5:00pm a 8:00pm
Sábados 8:00am a 11:00am
Sábados 8:00am a 11:00am
Actividad finalizada
Esta actividad NO está habilitada para inscripciones. Próximamente tendremos una nueva fecha disponible.
Presentación
Los buenos resultados de los periodos de gobierno dependen de la juiciosa y rigurosa planeación de la ciudad y territorio teniendo los diferentes aspectos económicos, sociales y ambientales. Como punto de inicio, el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) es el instrumento base definido por la Ley 388 de 1997 por medio del cual se planifica y ordena todo el territorio (urbano y rural). El mismo contiene los programas y proyectos a realizarse a un largo plazo teniendo en cuenta el crecimiento del territorio y las condiciones que se esperan tener en el futuro para garantizar la accesibilidad a los diferentes servicios que cubren sus necesidades y así garantizar una mejor calidad de vida. Este es el principal instrumento para orientar y administrar el desarrollo del territorio y la utilización, transformación y ocupación del espacio.
De allí se deriva el Plan Maestro de Movilidad (PMM) el cual estructura los proyectos de inversión sectorial en el corto, mediano y largo plazo. El mismo tiene como objetivo el establecimiento de directrices y lineamientos de priorización de la movilización en los modos de transporte alternativos y sostenibles, así como los sistemas de transporte público que articulan la ciudad y región facilitando el acceso seguro a bienes y servicios y la libre movilización.
Seguido el Plan Maestro de Movilidad y para garantizar la planeación sectorial se realizan los planes de desarrollo municipal los cuales son los instrumentos de gobierno donde se priorizan las inversiones y se materializan los proyectos definidos en el POT y el PMM.
La correcta planeación y la elaboración de lo anterior requiere del conocimiento y estudio del procedimiento de realización, para que con las herramientas aprendidas y el conocimiento de la ciudad y el territorio permitan la formulación de las acciones y actuaciones que permitan el objetivo en común de mejorar la calidad de vida.
Información de la actividad
Funcionarios de Secretarias de Planeación, Secretarias de Infraestructura, Secretarias de Transporto o Movilidad, Secretarios de gobierno, gobernantes y secretarios de hacienda, tanto a nivel municipal y gubernamental.
Adicionalmente, está dirigido a egresados y estudiantes de últimos semestres de la Escuela Superior de Administración Publica y la Universidad Nacional de Colombia.
Esta actividad no cuenta con pre requisitos o examen de conocimiento previo
Desarrollar cursos de capacitación en Transporte, Territorio y Movilidad con el fin de afianzar conocimientos y brindar herramientas para que los gobernantes y su equipo sean lo más eficientes durante su periodo de desempeño.
El diplomado se realizará de manera no presencial sincrónica (webinar) a través de la plataforma clickmeeting. Estas grabaciones se dispondrán en un aula virtual en Moodle, en el cual también se tendrán foros para atender inquietudes de los asistentes.
El PIT es un programa de investigación que surgió en 1972 a través de Resolución del Consejo Directivo de la Facultad de Ingeniería y desde entonces mantiene su vigencia conservando sus metas e ideales referidos, lo que ha permitido su evolución a largo de tres décadas, interesado en el cumplimiento de sus objetivos y colaborando en el desarrollo de Colombia.
El objetivo principal es desarrollar investigación y contribuir con la solución de la problemática del país en materia de tránsito, transporte urbano y regional, seguridad vial, gestión ambiental y problemas de movilidad en general a partir de:
El objetivo principal es desarrollar investigación y contribuir con la solución de la problemática del país en materia de tránsito, transporte urbano y regional, seguridad vial, gestión ambiental y problemas de movilidad en general a partir de:
- Apoyar la función del sector educativo, en el sentido de identificar y fortalecer un proceso tecnológico y científico adecuado a las necesidades de desarrollo del país.
- Estimular un perfeccionamiento constante de las actividades docentes, por medio de programas de capacitación, vinculándolos con la investigación en la coyuntura actual del país.
- Colaborar con las diversas entidades del gobierno y del sector privado en la evaluación de los problemas que aquejan al sector del tránsito y del transporte, en las diferentes etapas de fijación de políticas, determinación de planes, estructuración de programas y selección de proyectos.
- Reunir en un nivel académico de excepción, a un selecto grupo de profesionales de diferentes disciplinas, que se concentren en la búsqueda de soluciones de la problemática del sector Transporte en Colombia
Este curso ofrece certificación expedida por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá si el estudiante cursa con éxito el 80% o más del tiempo efectivo del curso (Certificado de completitud).
- Para algunos cursos/diplomados es necesario aprobar con una nota mínima exámenes o talleres en el desarrollo de la metodología.
- Para algunos cursos/diplomados es necesario aprobar con una nota mínima exámenes o talleres en el desarrollo de la metodología.
Contenido de la actividad
Objetivos del PMM
- ¿Para qué la planeación de la movilidad?
- Conceptos de movilidad
- Conceptos de planeación, instrumentos de gestión y actuación - ¿Qué es un modelo de ocupación territorial y la incidencia en la movilidad?
- Articulación de la movilidad con el modelo de ocupación del territorio
- Estructuración de la movilidad general
- Instrumentos de estudio de la movilidad y su diagnóstico - Etapas para la formulación de un Plan Maestro de Movilidad
- Etapas de la formulación
- Formulación de programas y proyectos
- Componente jurídico
Principales componentes
- Plan Vial y del Espacio Público para la movilidad
- Determinantes de la infraestructura vial y de espacio público que estructura y soporta el modelo de ocupación territorial - Gestión del tránsito
- Comportamiento de los flujos
- Semaforización - Plan de Transporte y Modos Alternativos
- Sistema de transporte público
- Modos alternativos
- Taxis y Servicios no motorizados - Plan de Estacionamientos
- Gestión de la demanda del vehículo particular - Plan de Seguridad Vial
- Instrumento para la reducción de la accidentalidad
- Indicadores de Seguridad Vial - Plan del Centro Histórico
- Condiciones urbanísticas del centro histórico
- Protección del patrimonio y circulación - Plan de Logística y Carga
- Flujos de carga
- Mitigación de externalidades en la movilidad urbana
Componentes adicionales
-
Movilidad Sostenible
-
Movilidad Eléctrica
-
Modos No Motorizados
-
Sistema de Bicicletas Publicas
-
Componente Legal
-
Componente de Gobierno
-
Estructuración de Costos y Presupuestos
Este curso es un módulo dentro del Diplomado modular: "Planeación del Territorio y su Movilidad"
Equipo docente
William Castro García
Ingeniero Civil
César Augusto Ruiz Rojas
Ingeniero Civil
Carlos Alberto Moncada
Ingeniero Civil
Conferencistas
Marco Antonio Romero Alarcón
Arquitecto
Liliana María Ospina Arias
Arquitecta
Ana María Flórez Flórez
Arquitecta
Yency Contreras Ortíz
Sabina Cárdenas O’Byrne
Pedro Guillermo Buraglia Duarte
0
Ediciones ofertadas al público
0
Participantes capacitados
0
Horas de capacitaciónimpartidas
Opiniones de nuestros estudiantes
Pepito Pérez
Ingeniero Civil
Andrea Rojas
Grandson of Deaseaed Roy Gibson
Joan Oliver
Daughter of Deaseaed Linda White
Alejandra Simbaqueba
Ingeniera Mecatrónica
Juan Carlos García
Estudiante de doctorado
Luis Perales
Estudiante de pregrado
Tabla de valores de la actividad
-
Tarifa plena$ 1'700.000
Hasta el 14 de Marzo 2022
-5%
Pronto pago II$ 1'615.000
3 semanas antes (Febrero 21)
-10%
Pronto pago I$ 1'530.000
30 días antes (Febrero 14)
-10%
Grupos (4 o más)$ 1'530.000
A grupos de 4 o más personas a través de un único soporte de pago
-20%
Rol UNAL$ 1'360.000
A egresados, profesores, investigadores, funcionarios, pensionados y contratistas UNAL
-50%
Estudiantes$ 850.000
Para estudiantes activos de pregrado o posgrado de cualquier Universidad
Tabla de valores
-5%
Tarifa plena
$870.000
$870.000
Hasta el 27 de Abril 2022
-5%
Pronto pago II
$826.500
$826.500
3 semanas antes (Abril 06)
-10%
Pronto pago I
$783.000
$783.000
30 días antes del inicio
-10%
Grupos (4 o más)
$1'530.000
$1'530.000
A grupos de 4 o más personas a través de un único soporte de pago
-20%
Rol UNAL
$696.000
$696.000
A egresados, profesores, investigadores, funcionarios, pensionados y contratistas UNAL
-50%
Estudiantes
$850.000
$850.000
Para estudiantes activos de pregrado o posgrado de cualquier Universidad
Procedimiento para la asignación de cupo
Registro
Debe registrar sus datos personales en el portal de información HERMES: www.hermes.unal.edu.co
Enlace HERMESPago
Consignación Banco Popular, transferencia bancaria, PSE (débito) o tarjeta de crédito (VISA)
Guía de pagosLegalización
Enviar al correo: documento de identidad, soporte pago y si aplica, soporte de descuento
Correo: uec_fibog@unal.edu.co Preguntas frecuentes
¿Quién puede participar en los cursos y diplomados?
Nuestra misión como Universidad Nacional de Colombia en su línea de extensión es capacitar y actualizar a la comunidad en general, con ello NO hay pre requisitos administrativos para que una persona pueda inscribirse, cursar o certificarse en cualquiera de nuestras actividades:
En resumen:
1) NO es necesario ser Ingeniero
2) NO es necesario técnico, tecnólogo o profesional
3) NO es necesario pertenecer a la UN
En resumen:
1) NO es necesario ser Ingeniero
2) NO es necesario técnico, tecnólogo o profesional
3) NO es necesario pertenecer a la UN
¿Se puede separar un cupo en alguna actividad?