Fechas realización
Noviembre 07 a Noviembre
Plazo legalización: Noviembre 07
Plazo legalización: Noviembre 07
Intensidad
48 horas
70% de las horas presenciales
70% de las horas presenciales
Horario clases
Semana 1: Jueves 2pm a 6pm / Viernes 8 a 12m - 2pm a 6pm / Sábado 8 a 12m
Semana 2 y 3: Jueves y Viernes 8:00 a 12:00m
Semana 4: Jueves 2pm a 6pm / Viernes 8 a 12m - 2pm a 6pm / Sábado 8 a 12m
Semana 2 y 3: Jueves y Viernes 8:00 a 12:00m
Semana 4: Jueves 2pm a 6pm / Viernes 8 a 12m - 2pm a 6pm / Sábado 8 a 12m
Inversión
$1.650.000
Aplican descuentos.
Aplican descuentos.
Actividad vigente
Esta actividad está abierta para inscribirse, cursar y certificarse
Presentación
En el curso se desarrollarán los conceptos generales de planeación de las redes de distribución y transmisión, se realizarán ejercicios prácticos basados en las estrategias de planeamiento y expansión de la red. El curso incluye el estudio de casos de uso por medio de software de simulación R, NEPLAN y DigSilent que permitan estudiar el diseño de las redes de distribución y transmisión eléctrica.
Información de la actividad
- Ingenieros Consultores, Operadores, Diseñadores e Ingenieros de Mantenimiento.
- Ingenieros, supervisores y técnicos responsables de Planeación y Operación de la red eléctrica.
- Se requiere conocimiento teórico o experiencia de los principios de funcionamiento de los diferentes elementos de la red eléctrica.
Se requieren conocimientos generales sobre:
- Operación de red eléctrica en redes de distribución y transmisión.
- Modelación y simulación de sistemas de potencia.
- Organización, regulación, estructura y funcionamiento del sector eléctrico colombiano
Desarrollar habilidades y competencias de planeamiento para el diagnóstico, análisis y diseño de sistemas de potencia y distribución del sector eléctrico.
- Identificar las metodologías y herramientas de análisis en el planeamiento de sistemas de potencia con énfasis en los sistemas de distribución, transmisión y generación.
- Desarrollar competencias profesionales necesarias para entender las dinámicas del sector eléctrico colombiano y analizar los desafíos del ejercicio de planeamiento frente a la incorporación de tecnologías de Recursos Energéticos Distribuidos (DER), Infraestructura de Medición inteligente (AMI), vehículos eléctricos y Automatización Avanzada de la Distribución (ADA).
- Entender el impacto, aplicación y beneficios de la integración de tecnologías de Smart Grids para alcanzar una mayor eficiencia de los sistemas de potencia y distribución.
Los módulos del curso se desarrollarán por medio de exposiciones magistrales de personal experto del sector y ejercicios prácticos en la Universidad Nacional de Colombia. Los temas se desarrollarán con ejemplos de aplicación y análisis de casos de uso en software de simulación NEPLAN y Digsilent.
La evaluación del curso es de forma continua en el desarrollo de los módulos. La evaluación se realizará de la siguiente forma:
- Evaluación teórica de cada modulo
- Evaluación de los ejercidos prácticos y simulaciones de casos de uso
- Evaluación final teórica – práctica del curso
Este curso ofrece certificación expedida por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá si el estudiante cursa con éxito el 80% o más del tiempo efectivo del curso (Certificado de completitud).
- Para algunos cursos/diplomados es necesario aprobar con una nota mínima exámenes o talleres en el desarrollo de la metodología.
- Para algunos cursos/diplomados es necesario aprobar con una nota mínima exámenes o talleres en el desarrollo de la metodología.
Contenido de la actividad
Marco Conceptual
- Introducción a las redes de transmisión y distribución
- Caracterización de las actividades de generación, transmisión y distribución.
- Modelos de los diferentes elementos de los sistemas de generación, transmisión y distribución
- Plantas de generación con recursos renovables.
- Dispositivos de control de tensiones y flujo de reactivos: FACT, STATCOM, SVC.
- Elementos de transmisión en corriente continua (HVDC). - Análisis y construcción de escenarios de despacho de generación.
Taller: Simulación en softwares para análisis de sistemas de potencia
Confiabilidad en sistemas de transmisión
- Definición de confiabilidad (seguridad y suficiencia)
- Criterios determinísticos y probabilísticos (referencia internacional)
- Tasas de falla y duración
- Aplicación de Markov y simulaciones de Montecarlo
- Índices para medir la confiabilidad
- Valoración económica de los beneficios de la confiabilidad
Taller: Confiabilidad e indicadores en sistemas de transmisión
Planeamiento de sistemas de transmisión
- Estrategias de gestión de activos en el ejercicio de planeamiento eléctrico
- Funciones de control y seguimiento del estado de los elementos que integran la red eléctrica
- Análisis del impacto del envejecimiento de los equipos y la infraestructura obsoleta
- Objetivos de confiabilidad en redes de transmisión
- Metodologías para la determinación y proyección de capacidad operativa de los sistemas de potencia
Taller: Evaluación económica de beneficios en planeamiento
Taller: Metodologías de planeamiento aplicado al envejecimiento de la infraestructura
Confiabilidad en redes de distribución
- Conceptos básicos de probabilidad y estadística
- Conceptos básicos para estudios de Confiabilidad
- Conceptos y modelos de confiabilidad en redes radiales y enmalladas
- Modelos de generación distribuida
- Análisis económico y selección de alternativas
- Determinar índices de calidad del servicio y proyección
Ejercicios prácticos: Aplicación de modelos de confiabilidad en Redes de Distribución
Planeamiento de redes de distribución
- Caracterización de la actividad de distribución
- Elementos básicos para el planeamiento
- Proceso de planeamiento
- Proyección de la demanda
- Análisis del sistema y alternativas de expansión
- Análisis financiero
- Retos a futuro en el proceso de planeamiento
Taller: Metodologías de planeamiento con generación distribuida
Optimización aplicada a ejercicios de planeamiento
- Fundamentos de optimización lineal y no lineal
- Técnicas y algoritmos heurísticos para solución de problemas de optimización
- Formulación de problemas de optimización en el ejercicio de planeamiento:
- Expansión de los sistemas de transmisión y distribución.
- Estrategias para la optimización de la operación de redes de distribución y transmisión
- Código de Redes: Código de operación actual y su impacto en el sector eléctrico colombiano.
- Resolución CREG 015 del 2018 y su impacto en el sector colombiano Vs Planeamiento eléctrico.
- Normatividad asociada a la transmisión eléctrica en Colombia: Planeamiento eléctrico.
- Criterios para la conexión de generación al sistema eléctrico Colombiano.
- Análisis comparativo de criterios de conexión de generación por países vs.
- Ejercicio de planeamiento en las redes de distribución y transmisión.
y de sistemas de potencia.
Equipo docente
Javier Rosero García
Ingeniero Mecánico
Javier Martínez Gil, MSc.
Ingeniero
William Mejía López, MSC.
Ingeniero electricista
Pablo Hernán Corredor Avella, MSc.
Ingeniero electricista
Diego Fernando Rodríguez, PhD.
Ingeniero electricista
Henry Navarro Sánchez, MSc.
Ingeniero electricista
0
Ediciones ofertadas al público
0
Participantes capacitados
0
Horas de capacitaciónimpartidas
Opiniones de nuestros estudiantes
Miguel Barreto
Cesar Puentes
Yesid
Mayra Camacho
Nelson Salamanca
Tabla de valores de la actividad
-
Tarifa plena$ 1'650.000
Hasta Noviembre 07 de 2024
-5%
Pronto pago II$ 1'567.500
Hasta Octubre 17 de 2024
-10%
Pronto pago I$ 1'485.000
Hasta Octubre 07 de 2024
-10%
Grupos (4 o más)$ 1'485.000
A grupos de 4 o más personas a través de un único soporte de pago
-20%
Rol UNAL$ 1'320.000
A egresados, profesores, investigadores, funcionarios, pensionados y contratistas UNAL
Tabla de valores
-5%
Tarifa plena
1.650
1.650
Hasta el Noviembre 07 de 2024
-5%
Pronto pago II
$1'567.500
$1'567.500
Hasta el Octubre 17 de 2024
-10%
Pronto pago I
$1.485
$1.485
Hasta el Octubre 07 de 2024
-10%
Grupos (4 o más)
$11.485
$11.485
A grupos de 4 o más personas a través de un único soporte de pago
-20%
Rol UNAL
$1'320.000
$1'320.000
A egresados, profesores, investigadores, funcionarios, pensionados y contratistas UNAL
Procedimiento para la asignación de cupo
Registro
Debe registrar sus datos personales en el portal de información HERMES: www.hermes.unal.edu.co
Enlace HERMESPago
Consignación Banco Popular, transferencia bancaria, PSE (débito) o tarjeta de crédito (VISA)
Guía de pagosLegalización
Enviar al correo: documento de identidad, soporte pago y si aplica, soporte de descuento
Correo: uec_fibog@unal.edu.co Preguntas frecuentes
¿Quién puede participar en los cursos y diplomados?
Nuestra misión como Universidad Nacional de Colombia en su línea de extensión es capacitar y actualizar a la comunidad en general, con ello NO hay pre requisitos administrativos para que una persona pueda inscribirse, cursar o certificarse en cualquiera de nuestras actividades:
En resumen:
1) NO es necesario ser Ingeniero
2) NO es necesario técnico, tecnólogo o profesional
3) NO es necesario pertenecer a la UN
En resumen:
1) NO es necesario ser Ingeniero
2) NO es necesario técnico, tecnólogo o profesional
3) NO es necesario pertenecer a la UN
¿Se puede separar un cupo en alguna actividad?