Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
Panel de Accesibilidad

XIII Congreso
internacional Industria
y Organizaciones - CIIO 2025

Cadenas Cortas, Gobernanza y Logística en un Mundo en Cambio

Fechas

Del 21 al 23

de Agosto

Lugar

Universidad Nacional

de Colombia

Inversión

XX

 

Actividad vigente

Esta actividad está abierta para inscribirse, cursar y certificarse

Cadenas Cortas, Gobernanza y Logística en un Mundo en Cambio

Los desafíos actuales en la logística y el comercio han evidenciado la necesidad de modelos de distribución más eficientes, adaptables y sostenibles. En este contexto, las Cadenas Cortas de Comercialización (CCC) emergen como una estrategia clave para optimizar la operación comercial, reducir el desperdicio, fortalecer la gobernanza y mitigar el impacto ambiental.
 

El CIIO 2025 será un punto de encuentro entre la comunidad académica y los sectores público y privado, donde se analizarán los desafíos y oportunidades en la gestión de las CCC desde un enfoque logístico, regulatorio y ambiental.

 

A través de un diálogo interdisciplinario, el evento buscará generar estrategias innovadoras para mejorar la eficiencia operativa, fortalecer los marcos normativos y promover prácticas que reduzcan el desperdicio y las emisiones en los sistemas de distribución.

Información de la actividad

General:

Generar un espacio para la comunidad académica y sectores público-privado que posibilite el análisis y el debate de los retos y oportunidades en la gobernanza y gestión de las cadenas cortas de comercialización (CCC) desde una perspectiva logística, regulatoria y ambiental, con el fin de identificar estrategias que optimicen su eficiencia operativa, fortalezcan su marco normativo y contribuyan a la reducción del desperdicio y la mitigación del impacto climático en los sistemas de distribución.

 

Especificos:

  1. Evaluar estrategias logísticas para la optimización de las cadenas cortas de comercialización.

  2. Examinar el papel de la gobernanza y las políticas públicas en el desarrollo y fortalecimiento de las cadenas cortas de comercialización.

  3. Analizar el impacto de las CCC en la reducción del desperdicio y el aprovechamiento de productos.

  4. Explorar la relación entre las CCC y la mitigación del cambio climático.

Conferencias Magistrales
Presentaciones a cargo de expertos nacionales e internacionales sobre tendencias, desafíos y oportunidades en la gobernanza y gestión de las cadenas cortas de comercialización (CCC).

 

Paneles de Discusión
Espacios de debate entre académicos, representantes del sector público y privado, y organizaciones del sector logístico para analizar los impactos regulatorios, ambientales y operativos de las CCC.

 

Presentación de Ponencias y Estudios de Caso
Exposición de investigaciones y experiencias aplicadas en la optimización logística, gobernanza comercial, reducción del desperdicio y estrategias para la resiliencia climática en cadenas de distribución.

 

Feria de Innovación y Networking
Espacio para conocer soluciones tecnológicas, modelos logísticos
y herramientas aplicadas a la comercialización de proximidad.
Se fomentará el intercambio de experiencias y la articulación de
redes entre actores clave.

Emprendedores, empresarios, gerentes de pymes, profesionales independientes, tomadores de decisión en política pública, estudiantes.
El Congreso Internacional Industria y Organizaciones tuvo su primera versión en el año 2014, como iniciativa del Grupo de Investigación SEPRO de la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá. La principal estrategia del evento consistió en vincular activamente diferentes perspectivas en busca de la generación y transferencia de conocimiento, a partir de la divulgación de investigaciones e innovaciones validadas por los estudiantes pertenecientes a diferentes universidades y la industria, con especial participación de la Universidad Nacional de Colombia en su rol de universidad anfitriona.

La primera versión del Congreso Internacional de Industria y Organizaciones – Logística para la Competitividad (CIIO 2014), se llevó a cabo en el Auditorio Alfonso López Pumarejo de la Universidad Nacional de Colombia los días 21 y 22 de agosto. Este espacio permitió abordar problemáticas actuales del país y la región, tratando temas vigentes y de vanguardia, con el fin de generar empoderamiento del conocimiento por parte de la sociedad civil y los diferentes grupos participantes. Entre los conferencistas internacionales se resalta la participación del PhD. David Simchi Levi del Instituto de Tecnología de Massachusetts y la PhD. María Fernanda Rey, Directora Ejecutiva del Latin America Logistics Center.

El Congreso Internacional Industria Organizaciones y Logística, en su VI versión estuvo organizado por la Escuela Naval de Cadetes “Almirante Padilla”, con el apoyo de la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad del Rosario. En el 2019, el eje central del congreso estuvo relacionado con los impactos y perspectivas de la cuarta revolución industrial y contó con la participación de conferencistas internacionales provenientes de Estados Unidos, Alemania y Noruega y expertos nacionales, quienes expusieron temas de relevancia alrededor de dicho eje.

La VII versión del Congreso, se realizó de forma virtual, debido a la pandemia por Covid-19, se hizo a manera de Congresillo, el 28 de septiembre de 2020, contando con una amplia asistencia de estudiantes, profesores y egresados de diferentes partes del mundo.
Este curso ofrece certificación expedida por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá si el estudiante cursa con éxito el 80% o más del tiempo efectivo del curso (Certificado de completitud).

- Para algunos cursos/diplomados es necesario aprobar con una nota mínima exámenes o talleres en el desarrollo de la metodología.
Image

Contenido de la actividad

1. Logística y Gestión de la Cadena de Suministro en Cadenas Cortastransporte en CCC.

  • Optimización de procesos logísticos en CCC.​
  • Tecnologías emergentes aplicadas a la logística de proximidad.​
  • Estrategias para la eficiencia en la distribución y transporte en CCC.

2. Gobernanza y Políticas Públicas para el Fortalecimiento de las Cadenas Cortas

  • Diseño e implementación de políticas que promuevan las CCC.​
  • Modelos de gobernanza colaborativa entre sector público y privado.​
  • Impacto de las regulaciones en el desarrollo de las CCC.

3. Innovación y Transformación Digital en la Comercialización de Proximidad

  • Aplicación de inteligencia artificial y blockchain en CCC.​
  • Desarrollo de plataformas digitales para la gestión de CCC.​
  • Automatización y robótica en procesos de distribución local.

4. Sostenibilidad, Reducción del Desperdicio y Economía Circular en CCC

  • Prácticas sostenibles en la gestión de CCC.​
  • Estrategias para la reducción del desperdicio en la cadena de suministro.​
  • Implementación de modelos de economía circular en CCC.

5. Resiliencia Climática y Adaptación en las Cadenas Cortas de Comercialización

  • Impacto del cambio climático en las CCC.​
  • Estrategias de adaptación y mitigación climática en la logística de proximidad.​
  • Uso de energías renovables en procesos logísticos locales.

Líneas temáticas

  1. Logística y gestión de cadenas de suministro
  2. Comercio internacional
  3. Técnicas y tecnologías en las cadenas de suministro
  4. Prospectiva de nuevos materiales para empaques y embalajes
  5. Logística para la atención social.
  6. Métodos, técnicas y casos aplicados en tiempos de pandemia
  7. Fletes en el comercio

Comités

Los profesionales que hacen parte de los diferentes comités, quienes están adscritos al grupo SEPRO, serán los responsables de la ejecución del congreso; de esta manera atendiendo que los conferencistas que para esta versión del congreso han aceptado su participación sin costo alguno realizar sus respectivas presentaciones, y en ese orden de ideas a manera de contrapartida los integrantes del grupo SEPRO, participan en la organización y ejecución del evento sin contraprestación económica alguna.

Coordinador general: Wilson Adarme Jaimes
Presidente: Óscar Rincón
Secretaría técnica: Carolina Salcedo - Tatiana Ruiz


Comité académico
Equipo encargado de promover la calidad científica y técnica en todas las actividades desarrolladas y productos que ofrece el evento. Encargado de la recepción, evaluación y selección de Abstract, Papers y publicaciones, así mismo de la pertinencia de estos ante la temática establecida. De igual manera, es el equipo encargado de evaluar y definir los contenidos temáticos del evento, y estructurar el programa técnico, construcción y generación de memorias a entregar y/o publicar, y todas las actividades referentes a la transferencia de conocimiento.


Logístico
Equipo encargado de coordinar y llevar a cabo las actividades previas al evento (adecuación plataforma virtual, sonido, equipos audiovisuales, equipo de traducción, y demás aspectos) que garanticen el desarrollo sin contratiempo del mismo. Durante el evento, deberá garantizar el adecuado desarrollo de este, así como dar asistencia y acompañamiento a los asistentes.



Equipo docente

Conferencistas internacionales

0
Ediciones ofertadas al público
0
Participantes capacitados
0
Horas de capacitaciónimpartidas

Opiniones de nuestros estudiantes

Tabla de valores de la actividad

-
Tarifa plena$ 1'700.000
Hasta el 14 de Marzo 2022
-5%
Pronto pago II$ 1'615.000
3 semanas antes (Febrero 21)
-10%
Pronto pago I$ 1'530.000
30 días antes (Febrero 14)
-10%
Grupos (4 o más)$ 1'530.000
A grupos de 4 o más personas a través de un único soporte de pago
-20%
Rol UNAL$ 1'360.000
A egresados, profesores, investigadores, funcionarios, pensionados y contratistas UNAL
-50%
Estudiantes$ 850.000
Para estudiantes activos de pregrado o posgrado de cualquier Universidad

Tabla de valores

-5%
Tarifa plena
$870.000
Hasta el 27 de Abril 2022
-5%
Pronto pago II
$826.500
3 semanas antes (Abril 06)
-10%
Pronto pago I
$783.000
30 días antes del inicio
-10%
Grupos (4 o más)
$1'530.000
A grupos de 4 o más personas a través de un único soporte de pago
-20%
Rol UNAL
$696.000
A egresados, profesores, investigadores, funcionarios, pensionados y contratistas UNAL
-50%
Estudiantes
$850.000
Para estudiantes activos de pregrado o posgrado de cualquier Universidad

Procedimiento para la asignación de cupo

Registro

Registro

Debe inscribirse y registrar sus datos personales en el formulario dispuesto a continuación
Enlace al formulario

Preguntas frecuentes

¿Quién puede participar en los cursos y diplomados?
Nuestra misión como Universidad Nacional de Colombia en su línea de extensión es capacitar y actualizar a la comunidad en general, con ello NO hay pre requisitos administrativos para que una persona pueda inscribirse, cursar o certificarse en cualquiera de nuestras actividades:

En resumen:
1) NO es necesario ser Ingeniero
2) NO es necesario técnico, tecnólogo o profesional
3) NO es necesario pertenecer a la UN