Diplomado modular
Gestión de activos del sector eléctrico, apoyada con tecnologías 4.0 y herramientas de Inteligencia computacional
Fechas realización
Agosto 05 a Diciembre 05
Plazo legalización: Agosto 05
Plazo legalización: Agosto 05
Intensidad
100 horas remotas
Modalidad Sincrónica
(3 sesiones presenciales)
Modalidad Sincrónica
(3 sesiones presenciales)
Horario clases
Lunes, miércoles y viernes
4:00pm a 6:00pm
4:00pm a 6:00pm
Inversión
$4.500.000
Curso 1: $ 3.000.000
Curso 2: $ 1.500.000
Actividad vigente
Esta actividad está abierta para inscribirse, cursar y certificarse
Presentación
La gestión de activos es considerada una solución para enfrentar los nuevos retos a los que se enfrentan los sistemas eléctricos. Esto como consecuencia de los monopolios regulados en las que se encuentran las empresas del sector eléctrico, que por un lado buscan una mayor rentabilidad mientras que a la vez se les exige unos mayores niveles de calidad, confiabilidad y seguridad del servicio por parte del regulador. El no cumplimiento de estos niveles implica compensaciones por parte de la empresa afectando sus objetivos estratégicos. Sin embargo, nuevas inversiones con el fin de cumplir estos requerimientos implican que la toma de decisiones sea óptima, de lo contrario se afectará la sostenibilidad de las organizaciones. Por esta razón, mediante los sistemas de gestión de activos se busca soportar y optimizar la toma de decisiones basados en el costo, riesgo y desempeño.
Información de la actividad
Público en general, dirigida en particular a personal de áreas técnicas de la planificación y operación de sistemas eléctricos, así como estudiantes avanzados de carreras afines, para que puedan fortalecer sus capacidades y competencias en temas de gestión de activos del sector eléctrico.
Esta actividad no cuenta con pre requisitos o examen de conocimiento previo
El objetivo de la asignatura es introducir al estudiante en los conceptos de gestión de activos en el sector eléctrico, con el propósito de analizar y entender su importancia en el ciclo de vida de los activos, incluyendo la operación, mantenimiento y planeación, y sentar las bases para optimizar la generación de valor del equipamiento de alta tensión operado por compañías del sector eléctrico.
Objetivos Especificos
Objetivos Especificos
- Formar en conceptos de gestión de activos en el marco de la norma ISO 55001
- Brindar los conocimientos teóricos y metodológicos para determinar indicadores de gestión de los distintos equipamientos empleados para el suministro de energía eléctrica.
- Presentar los principales ensayos y técnicas de diagnóstico de equipamiento de alta tensión.
- Dar a conocer las tecnologías 4.0 y las herramientas digitales que se pueden emplear para resolver problemas de gestión de activos, como son las técnicas de inteligencia artificial y la teoría de la optimización.
Las clases teóricas serán dictadas online de manera sincrónica siendo optativa su participación, quedando igual grabadas en un campus virtual para su posterior visualización asincrónica, y las prácticas serán todas asincrónicas con utilización de herramientas digitales.
Además, para asimilar e internalizar los conceptos a abordar, se prevén algunas actividades de aprendizaje virtual-asincrónico (foros de debate y/o consulta, cuestionarios, etc.), así como se brindará todo el material de estudio y bibliografía adicional de consulta mediante el campus virtual. Se habilitarán los espacios necesarios para que los estudiantes realicen consultas administrativas, técnicas/tecnológicas y académicas.
Es de notar que todo el material que se compartirá en el campus virtual será de autoría propia del cuerpo docente, citando en cada caso las fuentes utilizadas y recomendando bibliografía de lectura complementaria, ajustándose a las normas y procedimientos pertinentes.
Además, para asimilar e internalizar los conceptos a abordar, se prevén algunas actividades de aprendizaje virtual-asincrónico (foros de debate y/o consulta, cuestionarios, etc.), así como se brindará todo el material de estudio y bibliografía adicional de consulta mediante el campus virtual. Se habilitarán los espacios necesarios para que los estudiantes realicen consultas administrativas, técnicas/tecnológicas y académicas.
Es de notar que todo el material que se compartirá en el campus virtual será de autoría propia del cuerpo docente, citando en cada caso las fuentes utilizadas y recomendando bibliografía de lectura complementaria, ajustándose a las normas y procedimientos pertinentes.
Este curso ofrece certificación expedida por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá si el estudiante cursa con éxito el 80% o más del tiempo efectivo del curso (Certificado de completitud).
- Para algunos cursos/diplomados es necesario aprobar con una nota mínima exámenes o talleres en el desarrollo de la metodología.
- Para algunos cursos/diplomados es necesario aprobar con una nota mínima exámenes o talleres en el desarrollo de la metodología.
Contenido de la actividad
Módulo 1
Gestión de activos
Módulo 1-A
Generalidades de la Gestión de Activos según ISO55000
Este módulo tiene por objeto capacitar a los participantes de la diplomatura en conceptos, beneficios, alcances e implementación de gestión de activos en una organización o empresa. Se presenta la historia de la gestión de activos desde el punto de vista normativo; se presentan conceptos relevantes como son activos, gestión de activos, sistema de gestión de activos, riesgo, desempeño, costo, etc., los cuales son aplicables a cualquier tipo de organización. También se exponen las diferentes estrategias de mantenimiento; se diferencian las alternativas de gestión según el plazo en el tiempo, es decir, corto, mediano y largo plazo siempre observando las diferentes etapas dentro del ciclo de vida de un activo; y se analiza en detalle la serie de normativas ISO 55000.
Módulo 1-B
Gestión de Activos Eléctricos y Ensayos de Alta Tensión
Este módulo tiene por objeto estudiar los principales activos y su función dentro de un SSEE, los mecanismos de envejecimiento, los ensayos fisicoquímicos que se les realizan, los tipos de mantenimientos e inspecciones a que deben ser sometidos regularmente y la forma de evaluar su criticidad dentro del SSEE y consecuentemente valorar los riesgos asociados. Se estudian en detalle los ensayos eléctricos de alta tensión a que pueden ser sometidos los principales activos.
La asistencia y aprobación al curso permitirá que la asignatura Gestión de activos - Cod. SIA 2028644 (64 horas) de la Maestría en Ingeniería Eléctrica, sea homologable.
Generalidades de la Gestión de Activos según ISO55000
Este módulo tiene por objeto capacitar a los participantes de la diplomatura en conceptos, beneficios, alcances e implementación de gestión de activos en una organización o empresa. Se presenta la historia de la gestión de activos desde el punto de vista normativo; se presentan conceptos relevantes como son activos, gestión de activos, sistema de gestión de activos, riesgo, desempeño, costo, etc., los cuales son aplicables a cualquier tipo de organización. También se exponen las diferentes estrategias de mantenimiento; se diferencian las alternativas de gestión según el plazo en el tiempo, es decir, corto, mediano y largo plazo siempre observando las diferentes etapas dentro del ciclo de vida de un activo; y se analiza en detalle la serie de normativas ISO 55000.
- Gestión de Activos según ISO 55000
- Introducción a la gestión de activos
- Normativa ISO 55000: generalidades; beneficios de gestión de activos; activos; gestión de activos; sistema de gestión de activos
- Política de Gestión de Activos
- Evaluación de gestión de activos en una organización
- Evaluación de gestión de activos en una organización del sector eléctrico
Módulo 1-B
Gestión de Activos Eléctricos y Ensayos de Alta Tensión
Este módulo tiene por objeto estudiar los principales activos y su función dentro de un SSEE, los mecanismos de envejecimiento, los ensayos fisicoquímicos que se les realizan, los tipos de mantenimientos e inspecciones a que deben ser sometidos regularmente y la forma de evaluar su criticidad dentro del SSEE y consecuentemente valorar los riesgos asociados. Se estudian en detalle los ensayos eléctricos de alta tensión a que pueden ser sometidos los principales activos.
La asistencia y aprobación al curso permitirá que la asignatura Gestión de activos - Cod. SIA 2028644 (64 horas) de la Maestría en Ingeniería Eléctrica, sea homologable.
- Gestión del generador eléctrico
- Introducción al generador eléctrico
- Ensayos para la determinación de la condición y salud del activo en su ciclo de vida.
- Mantenimientos e inspecciones
- Análisis computacional para estimación y prospectiva de condición
- Determinación de la criticidad del activo
- Determinación del índice de riesgo - Gestión del transformador de potencia
- Introducción al transformador de potencia
- Ensayos para la determinación de la condición y salud delactivo en su ciclo de vida.
- Ensayos eléctricos: Impulso a transformadores, tensión aplicada, tangente delta, descargas parciales, tangente delta, etc. Alcance, métodos de ensayos, evaluación de resultados.
- Ensayos fisicoquímicos: análisis de gases disueltos en aceite, acidez, contenido de humedad, etc.
- Análisis computacional para estimación y prospectiva de condición
- Mantenimientos e inspecciones
- Determinación de la criticidad del activo
- Determinación del índice de riesgo - Gestión de elementos de maniobra
- Generalidades: elementos de maniobra, clasificación de los principales interruptores, reconectadores y seccionadores.
- Gestión del ciclo de vida de los elementos de maniobra
- Ensayos de diagnóstico y monitoreo de condición
- Mantenimientos e inspecciones
- Gestión del riesgo - Gestión de líneas y cables de Alta Tensión (AT)
- Generalidades: líneas y cables de AT
- Gestión del ciclo de vida de las líneas y cables de AT
- Ensayos y técnicas de diagnóstico aplicadas a líneas y cables de AT
- Mantenimiento aplicado a líneas y cables de AT
- Gestión del riesgo - Gestión de sistemas de transformadores de distribución
- Generalidades: transformadores de distribución
- Gestión del ciclo de vida de flotas de transformadores de distribución
- Gestión del riesgo - Gestión de sistemas de generación fotovoltaicos
- Generalidades: sistema de generación fotovoltaicos
- Gestión del ciclo de vida de sistemas FV
- Gestión del riesgo
Módulo 2
Tecnología 4.0 aplicada (gestión de activos) y Principios de optimización estocástica y Cuantificación de Incertidumbre (Energía Renovable)
Tecnología 4.0 aplicada a la gestión de activos: En ese módulo se definen las tecnologías de la industria 4.0 y se exploran las posibilidades que ofrecen para facilitar el proceso de gestión de activos. Se presentan las más recientes contribuciones al estado del arte (principalmente aquellas logradas por los investigadores que participan en el dictado del diplomado) en lo que se refiere a técnicas computacionales para estimar indicadores de gestión de activos eléctricos, optimizar mantenimientos e inversiones sobre activos, mejorar la operación de los activos haciendo uso de las posibilidades ofrecidas por la redes eléctricas inteligentes, y hacer uso de las herramientas de optimización orientadas al apoyo en la toma de decisiones del ciclo de vida de activos.
- Conceptualización y requerimientos de una plataforma digital para la gestión de información de activos
- Herramientas de tecnologías 4.0 para facilitar la digitalización de datos de activos
- Análisis de inversiones en activos en base al riesgo, caso de estudio en parques de transformadores de potencia
- Estimación de la vida consumida de un transformador de potencia usando técnicas de inteligencia computacional
- Optimización del mantenimiento aplicado al transformador de potencia
- Gestión del transformador en redes eléctricas inteligentes. Caso
de estudio: optimización de la recarga de vehículos eléctricos - Fundamentos de optimización estocástica y su aplicación a sistemas de potencia
- Gestión de la incertidumbre
Equipo docente
Sergio Raúl Rivera
Ingeniero Electricista
Conferencistas
David Leonardo Álvarez
Ingeniero Electricista
David Fernando Romero Quete
Ingeniero Electricista
Andrés Arturo Romero Quete
Ingeniero Electricista
Guillermo Aponte Mayora
Ingeniero Electricista
Diego Fernando García Gómez
Ingeniero Electricista
Gustavo E. Coria Pantano
Ingeniero Electricista
Alejandro Daniel Martí Gámez
Ingeniero Electricista
Joaquín Caicedo
Ingeniero Electricista
Gustavo Rodríguez
Ingeniero Electricista
0
Ediciones ofertadas al público
0
Participantes capacitados
0
Horas de capacitaciónimpartidas
Opiniones de nuestros estudiantes
Adrian David
William Venegas
Luis Ángel Ospina
Leonel Clavijo
Tabla de valores de la actividad
Módulo 1
-
Tarifa plena$ 3'000.000
Hasta Agosto 05 de 2024
-5%
Pronto pago II$ 2'850.000
Hasta Julio 15 de 2024
-10%
Pronto pago I$ 2'700.000
Hasta Julio 05 de 2024
-10%
Población vulnerable$ 2'700.000
A adultos mayores, niños y adolescentes, personas de niveles 1 y 2 de Sisbén, población en situación de discapacidad y desplazados inscritos en el registro de población desplazada
-10%
Hijos$ 2'700.000
A hijos de pensionados, de docentes, de funcionarios, de contratistas y de estudiantes de la UN. A estudiantes del colegio IPARM y de la Escuela de la UN Sede Medellín
-10%
Estudiantes otras Universidades$ 2'700.000
A estudiantes activos de otras universidades (pregrado o posgrado)
-10%
Múltiples actividades$ 2'550.000
A personas que realicen 3 o más cursos o diplomados al año en la UNAL.
-10%
Grupos (4 o más)$ 2'700.000
A grupos de 4 o más personas a través de un único soporte de pago
-20%
Rol UNAL$ 2'400.000
A egresados, profesores, investigadores, funcionarios, pensionados y contratistas UNAL
-20%
Convenios$ 2'400.000
A personas que se inscriban en el marco de alianzas para el desarrollo de la actividad
-30%
Estudiantes de posgrado UNAL$ 2'100.000
A estudiantes activos de posgrado UNAL
-50%
Estudiantes Pregrado UNAL$ 1'500.000
A estudiantes activos UNAL
Módulo 2
-
Tarifa plena$ 1'500.000
Hasta Noviembre 20 de 2024
-5%
Pronto pago II$ 1'425.000
Hasta Octubre 30 de 2024
-10%
Pronto pago I$ 1'350.000
Hasta Octubre 20 de 2024
-10%
Población vulnerable$ 1'350.000
A adultos mayores, niños y adolescentes, personas de niveles 1 y 2 de Sisbén, población en situación de discapacidad y desplazados inscritos en el registro de población desplazada
-10%
Hijos$ 1'350.000
A hijos de pensionados, de docentes, de funcionarios, de contratistas y de estudiantes de la UN. A estudiantes del colegio IPARM y de la Escuela de la UN Sede Medellín
-10%
Estudiantes otras Universidades$ 1'350.000
A estudiantes activos de otras universidades (pregrado o posgrado)
-10%
Grupos (4 o más)$ 1'350.000
A grupos de 4 o más personas a través de un único soporte de pago
-10%
Múltiples actividades$ 1'275.000
A personas que realicen 3 o más cursos o diplomados al año en la UNAL.
-20%
Rol UNAL$ 1'200.000
A egresados, profesores, investigadores, funcionarios, pensionados y contratistas UNAL
-20%
Convenios$ 1'200.000
A personas que se inscriban en el marco de alianzas para el desarrollo de la actividad
-30%
Estudiantes de posgrado UNAL$ 1'050.000
A estudiantes activos de posgrado UNAL
-50%
Estudiantes Pregrado UNAL$ 750.000
A estudiantes activos UNAL
Tabla de valores
Módulo 1
-
Tarifa plena
$3'000.000
$3'000.000
Hasta Agosto 05 de 2024
-5%
Pronto pago II
$2'850.000
$2'850.000
Hasta Julio 15 de 2024
-10%
Pronto pago I
$2'700.000
$2'700.000
Hasta Julio 05 de 2024
-10%
Estudiantes de otras Universidades
$2'700.000
$2'700.000
A estudiantes activos de otras universidades (pregrado o posgrado)
-10%
Grupos (4 o más)
$2'700.000
$2'700.000
A grupos de 4 o más personas a través de un único soporte de pago
-10%
Población vulnerable
$2'700.000
$2'700.000
A adultos mayores, niños y adolescentes, personas de niveles 1 y 2 de Sisbén, población en situación de discapacidad y desplazados inscritos en el registro de población desplazada
-10%
Hijos
$2'700.000
A hijos de pensionados, de docentes, de funcionarios, de contratistas y de estudiantes de la UN. A estudiantes del colegio IPARM y de la Escuela de la UN Sede Medellín
-20%
Rol UNAL
$2'400.000
$2'400.000
A egresados, profesores, investigadores, funcionarios, pensionados y contratistas UNAL
-10%
Estudiantes de otras Universidades
$2'700.000
$2'700.000
A estudiantes activos de otras universidades (pregrado o posgrado)
-15%
Múltiples actividades
$2'550.000
$2'550.000
A personas que realicen 3 o más cursos o diplomados al año en la UNAL.
-20%
Convenios
$2'400.000
A personas que se inscriban en el marco de alianzas para el desarrollo de la actividad
-30%
Estudiantes posgrado UNAL
$2'100.000
$2'100.000
A estudiantes activos de posgrado UNAL
-50%
Estudiantes Pregrado UNAL
$1'500.000
$1'500.000
A estudiantes activos UNAL
Tabla de valores
Módulo 1
-
Tarifa plena
$1'500.000
$1'500.000
Hasta Noviembre 20 de 2024
-5%
Pronto pago II
$1'425.000
$1'425.000
Hasta Octubre 30 de 2024
-10%
Pronto pago I
$1'350.000
$1'350.000
Hasta Octubre 20 de 2024
-10%
Estudiantes de otras Universidades
$1'350.000
$1'350.000
A estudiantes activos de otras universidades (pregrado o posgrado)
-10%
Grupos (4 o más)
$1'350.000
$1'350.000
A grupos de 4 o más personas a través de un único soporte de pago
-10%
Población vulnerable
$1'350.000
$1'350.000
A adultos mayores, niños y adolescentes, personas de niveles 1 y 2 de Sisbén, población en situación de discapacidad y desplazados inscritos en el registro de población desplazada
-10%
Hijos
$1'350.000
A hijos de pensionados, de docentes, de funcionarios, de contratistas y de estudiantes de la UN. A estudiantes del colegio IPARM y de la Escuela de la UN Sede Medellín
-10%
Estudiantes de otras Universidades
$1'350.000
$1'350.000
A estudiantes activos de otras universidades (pregrado o posgrado)
-20%
Rol UNAL
$1'200.000
$1'200.000
A egresados, profesores, investigadores, funcionarios, pensionados y contratistas UNAL
-15%
Múltiples actividades
$1'275.000
$1'275.000
A personas que realicen 3 o más cursos o diplomados al año en la UNAL.
-20%
Convenios
$1'200.000
A personas que se inscriban en el marco de alianzas para el desarrollo de la actividad
-30%
Estudiantes posgrado UNAL
$1'050.000
$1'050.000
A estudiantes activos de posgrado UNAL
-50%
Estudiantes Pregrado UNAL
$750.000
$750.000
A estudiantes activos UNAL
Procedimiento para la asignación de cupo
Pago
Consignación Banco Popular, transferencia bancaria, PSE (débito) o tarjeta de crédito (VISA)
Guía de pagosLegalización
Enviar al correo: documento de identidad, soporte pago y si aplica, soporte de descuento
Correo: uec_fibog@unal.edu.co Preguntas frecuentes
¿Quién puede participar en los cursos y diplomados?
Nuestra misión como Universidad Nacional de Colombia en su línea de extensión es capacitar y actualizar a la comunidad en general, con ello NO hay pre requisitos administrativos para que una persona pueda inscribirse, cursar o certificarse en cualquiera de nuestras actividades:
En resumen:
1) NO es necesario ser Ingeniero
2) NO es necesario técnico, tecnólogo o profesional
3) NO es necesario pertenecer a la UN
En resumen:
1) NO es necesario ser Ingeniero
2) NO es necesario técnico, tecnólogo o profesional
3) NO es necesario pertenecer a la UN
¿Se puede separar un cupo en alguna actividad?