Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
Panel de Accesibilidad

Curso

Sistemas especiales de protección contra incendios (Hifog - Novec - Victaulic)

Fechas realización
Noviembre 01 a Noviembre 23
Plazo legalización: Noviembre 01
Intensidad
48 horas remotas
Videollamada en vivo con el docente

Horario clases

Viernes 5:00pm a 9:00pm
Sábado 8:00am a 5:00pm

Inversión

$1.200.000
Aplican descuentos.

Actividad finalizada

Esta actividad NO está habilitada para inscripciones. Próximamente tendremos una nueva fecha disponible.

Presentación

En los últimos tres años se ha venido implementando en el país la protección contra incendio, mediante agua nebulizada (NFPA 750), sistema que es la evolución de los sistemas tradicionales contra incendio mediante rociadores tradicionales, este sistema tiene como ventajas que puede proteger adicionalmente otros riesgos que se presentan en una edificación, como son transformadores, cuartos eléctricos, datacenters, archivos, cocinas, cuartos de máquinas, cuartos de combustibles, riesgos que normalmente no se protegen con el sistema tradicional, generando asi, una mayor protección y una economía al poderse implementar un único sistema para todo un proyecto, con un uso solo del 10% del volumen de agua de un sistema tradicional. Adicionalmente se vienen utilizando otros sistemas de protección contra incendios especiales, para la protección de estos riesgos, como son los sistemas de agente limpio, (NOVEC-1230) y sistemas híbridos como el sistema vortex de Victaulic.

Con el apoyo de:

Información de la actividad

Ingeniero y diseñadores con interés o actividad en el desarrollo, mantenimiento o manejo de sistemas de protección contra incendio.
Esta actividad no cuenta con pre requisitos o examen de conocimiento previo
Diseño de sistemas especiales contra incendio mediante: Agua nebulizada (hifog), agente limpio (NOVEC-1230), Sistema híbrido (Vortex-Victaulic).

  1. Manejar y entender la normas sobre protección contra incendio mediante agua nebulizada (NFPA 750) y Agente limpio NFPA 2001, FM approved 5580.
  2. Diferenciar los sistemas espaciales de protección contra incendio (agua nebulizada, agente limpio y sistemas híbridos).
  3. Determinar las componentes de cada uno de los sistemas.
  4. Conocer las aplicaciones, riesgos y tipos de proyectos en donde se pueden implementar las diferentes tecnologías.
  5. Diseñar y calcular los diferentes tipos de sistemas especiales de protección contra incendio.
  6. Modelar sistemas de protección contra incendio.
  7. Conocer los mecanismos de instalación, las pruebas y el mantenimiento de los sistemas especiales de protección contra incendio.
La certifiación del curso se realizará mediante la modalidad de seminario taller, en la cual se tendrán: Ponencias de los temas, taller de diseño, taller de modelación computacional y una prueba de desempeño del sistema. La evaluación del curso se hará mediante la entrega de un proyecto diseñado mediante las diferentes tecnologías.
Este curso ofrece certificación expedida por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá si el estudiante cursa con éxito el 80% o más del tiempo efectivo del curso (Certificado de completitud).

- Para algunos cursos/diplomados es necesario aprobar con una nota mínima exámenes o talleres en el desarrollo de la metodología.
Image

Contenido de la actividad

Presupuesto

  1. Conceptos y enfoque
    - Modalidades de estimación
    - Estructura básica de costos para un proyecto
    - Costos propios de un proyecto
    - Costos asociados a la organización y al entorno
  1. El presupuesto en el contexto del ciclo de vida del proyecto y el ciclo de vida
  2. del producto, servicio o resultado.
  3. Costos específicos asociados a un proyecto de construcción.
  4. Costos del proyecto en el ámbito de la organización ejecutante y en función de la relación cliente proveedor.


Análisis para la obtención de un presupuesto detallado

  1. Análisis de Ingeniería
    - Estudio de planos y demás documentos técnicos del proyecto
    - Determinación de cantidades de obra
    - Estructuración de actividades de construcción y Estructuración del presupuesto en función de los ítems de pago.
    - Matriz Actividades Vs. Ítems de pago

Análisis de precios unitarios

  1. Unidades de medida
  2. Concepto de jornada y gestión del tiempo
  3. Concepto de recurso y tipos de recurso, recursos tipo trabajo e insumos tipo material.
  4. Concepto de trabajo y su relación con la cantidad, el tiempo y el rendimiento del recurso.
  5. Asignación de la jornada de trabajo al recurso como factor determinante para armonizar el presupuesto con la programación.
  6. Asignación de recursos a las actividades o a ítems de pago definidos en la estructura jerárquica del presupuesto.
  7. Actividades relacionadas con servicios, subcontratos y seguros.
  8. Análisis comparado de resultados y depuración del presupuesto.
  9. Resumen ejecutivo para la toma de decisiones.
  10. Duración de las actividades presupuestadas como propiedad necesaria para la programación del proyecto


Análisis estratégico y programación

  1. Definición de métodos y técnicas para llevar a cabo la ejecución del proyecto de construcción.
  2. Las modalidades de contratación y su incidencia en la programación y en la gestión del riesgo.
  3. Programación de actividades y establecimiento de relaciones de dependencia para la obtención de la duración total del proyecto y otros aspectos tales cómo determinación de la ruta critica y medios para ajustar el tiempo de ejecución a los requerimientos del negocio.
  4. Costos de administración del proyecto y de recursos requeridos para la gestión
    integral del proceso constructivo. 
 


Análisis de costos indirectos (AIU)

  1. Diferencias entre costos relacionados con la administración del proyecto y los costos vinculados al funcionamiento de la organización ejecutante.
  2. Costos que no dependen de la ejecución de las actividades del proyecto.
  3. El concepto de “Imprevistos” en términos del análisis de riesgos.
  4. Plan de respuesta al riesgo y costo de los riesgos transferibles.
  5. Beneficios o utilidades esperadas: Estimación de utilidades en el contexto del inversionista.
  6. Estimación de utilidades para el ejecutor del proyecto o constructor.

Seguimiento y control del proyecto

  1. Expresión del presupuesto como un flujo de caja asociado a la programación del proyecto.
  2. Obtención de la curva “S” como descripción gráfica del flujo acumulado de caja del proyecto.
  3. Gestión por desempeño en función del plan de tiempo y costo del proyecto.
  4. Consideraciones necesarias para la determinación y aceptación de la línea base de tiempo y costo del proyecto.
  5. Realidades y mitos alrededor del seguimiento y control de los proyectos.
  6. Técnica del valor ganado para el seguimiento y control de proyectos: Variables, indicadores y pronósticos.
  7. Aplicación de la técnica del valor ganado a partir de la línea base de costo y tiempo.
  8. Conceptos y criterios para reflejar el desempeño real del proyecto.
  9. Interpretación de las variaciones respecto del plan y toma de decisiones.
  10. Aplicación de la técnica del valor ganado con MS Project.

Equipo docente

Conferencistas

0
Ediciones ofertadas al público
0
Participantes capacitados
0
Horas de capacitaciónimpartidas

Opiniones de nuestros estudiantes

Tabla de valores de la actividad

-
Tarifa plena$ 1'700.000
Hasta el 14 de Marzo 2022
-5%
Pronto pago II$ 1'615.000
3 semanas antes (Febrero 21)
-10%
Pronto pago I$ 1'530.000
30 días antes (Febrero 14)
-10%
Grupos (4 o más)$ 1'530.000
A grupos de 4 o más personas a través de un único soporte de pago
-20%
Rol UNAL$ 1'360.000
A egresados, profesores, investigadores, funcionarios, pensionados y contratistas UNAL
-50%
Estudiantes$ 850.000
Para estudiantes activos de pregrado o posgrado de cualquier Universidad

Tabla de valores

-5%
Tarifa plena
$870.000
Hasta el 27 de Abril 2022
-5%
Pronto pago II
$826.500
3 semanas antes (Abril 06)
-10%
Pronto pago I
$783.000
30 días antes del inicio
-10%
Grupos (4 o más)
$1'530.000
A grupos de 4 o más personas a través de un único soporte de pago
-20%
Rol UNAL
$696.000
A egresados, profesores, investigadores, funcionarios, pensionados y contratistas UNAL
-50%
Estudiantes
$850.000
Para estudiantes activos de pregrado o posgrado de cualquier Universidad

Procedimiento para la asignación de cupo

Registro

Registro

Debe registrar sus datos personales en el portal de información HERMES: www.hermes.unal.edu.co
Enlace HERMES
Pago

Pago

Consignación Banco Popular, transferencia bancaria, PSE (débito) o tarjeta de crédito (VISA)
Guía de pagos
Legalización

Legalización

Enviar al correo: documento de identidad, soporte pago y si aplica, soporte de descuento
Correo: uec_fibog@unal.edu.co 

Preguntas frecuentes

¿Quién puede participar en los cursos y diplomados?
Nuestra misión como Universidad Nacional de Colombia en su línea de extensión es capacitar y actualizar a la comunidad en general, con ello NO hay pre requisitos administrativos para que una persona pueda inscribirse, cursar o certificarse en cualquiera de nuestras actividades:

En resumen:
1) NO es necesario ser Ingeniero
2) NO es necesario técnico, tecnólogo o profesional
3) NO es necesario pertenecer a la UN