Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
Panel de Accesibilidad

Curso

Uso de drones
en Ingeniería

Fechas realización

Septiembre 09 a Octubre 02
Plazo legalización: Septiembre 09

Intensidad

24 horas
(2 Clases prácticas)
Modalidad remota

Horario clases

Martes y Jueves
7:00pm a 9:30pm

Inversión

$1.350.000
Aplican descuentos

Actividad vigente

Esta actividad está abierta para inscribirse, cursar y certificarse

Presentación

El Diplomado se enfoca en el aprendizaje de metodologías para el manejo de Drones y uso de su información a través de herramientas que permitan la gestión, coordinación y desarrollo de proyectos de ingeniería (Infraestructura vial, Acueductos y alcantarillados, Trazados de red Incendio, Urbanismos).

Información de la actividad

Profesionales, Directivos, Estudiantes, Ingenieros, diseñadores, proyectistas, técnicos y tecnólogos. Pilotos de drones interesados en ingeniería.
Esta actividad no cuenta con pre requisitos o examen de conocimiento previo
Aprender el flujo de trabajo y el uso de datos generados con drones para una correcta implementación de esta tecnología en procesos de coordinación de proyectos de ingeniería.

  1. Conocer las tecnologías LIDAR y de método fotogramétrico, navegar y desarrollar modelos 3D, nubes de puntos a partir de drones, que permitan la vinculación a programas de ingeniería para efectuar diseños en 2D y 3D que permitan evaluar proyectos y tomar decisiones.
  2. Conocer las distintas herramientas que existen para obtener datos de tipo gráfico y numérico de diferentes proyectos utilizando drones para su inspección, modelado y acompañamiento durante su desarrollo.
Presentación de los temas por parte de los expositores combinada con el trabajo de los participantes, mediante el desarrollo de actividades teórico/prácticas. Para el desarrollo del curso se emplearán presentaciones cortas de los temas, combinada con el trabajo intensivo de cada participante, mediante el desarrollo de actividades guiadas. Todas las actividades serán casos prácticos y aplicables, se adelantarán utilizando diferentes programas.
Este curso ofrece certificación expedida por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá si el estudiante cursa con éxito el 80% o más del tiempo efectivo del curso (Certificado de completitud).

- Para algunos cursos/diplomados es necesario aprobar con una nota mínima exámenes o talleres en el desarrollo de la metodología.
Image

Contenido de la actividad

1. Usos de drones y conceptos fundamentales

Conceptos Básicos y nomenclatura oficial, clasificación de drones según su estructura, (mulitrotores, ala fija e híbridos) componentes principales y secundarios, principios de funcionamiento físico y electrónico.

2. Tipos de drones y su funcionamiento

Organización y Norma Regulatoria en Colombia y países LATAM (Brasil, México, Perú, Panamá y Ecuador, Tipos de drones según entidad regulatoria, paquetes de programación SDK y principios de funcionamiento

3. Introducción a la programación de vuelos autónomos.

Tipos de sensores y datos RAW, parámetros e indicadores de vuelo, tipos de vuelo y captura de información.

4. Programación de vuelos autónomos Parte 1

 

Programación de vuelos autónomos con drones Multirotores de vuelo estacionario. Aplicaciones disponibles y simuladores de vuelo.

5. Introducción a Reality Capture

 

Conceptos fundamentales de reality capture, nubes de puntos, formatos, modelos 3D, Modelos digitales de terreno, Modelos Digitales de superficie, Georeferenciación.

6. Métodos de procesamiento de información - Parte 1

 

Fotogrametría, métodos de procesamiento de datos georreferenciados, precisión y exactitud.

7. Métodos de procesamiento de información - Parte 2

Softwares de procesamiento de datos, generación de Nubes de puntos, modelos 3D y orto mosaicos.

8. Normativa en Colombia DeepDive, ¿Como ser un piloto de drones con certificado en Colombia?

 

RAC 91 y RAC 100, Marco normativo para ser piloto de drones en Colombia.

9. Sesión Práctica 1

 

Sesión Práctica en campo abierto: Checklist Inicial, puesta a punto, vuelos manuales y maniobras básicas, Modos de vuelo, despegues y aterrizajes seguro. Práctica de vuelo.

10. Métodos de procesamientos de datos en sistemas de información Geográfica

 

Exportación e importación de resultados a software GIS (QGIs), generación de mapas y planos, índices de vegetación NDRE y NDVI.

11. Métodos de procesamientos de datos CAD

 

Importación de datos en software CAD (Autodesk AutocCAD, Revit, Infraworks y Navisworks).

12. Introducción a la interventoría con nubes de puntos y modelos 3D

 

Casos de estudio

13. Introducción a la interventoría con nubes de puntos y modelos 3D

 

Importación de datos en software CAD (Autodesk AutocCAD, Revit, Infraworks y Navisworks).

14. Introducción a BIM (Building Information Modeling) y su conexión con Reality Capture

 

Building Information Modeling (BIM), Revit, Navisworks y Twinmotion.

15. Sesión Práctica 2

 

Sesión Práctica en campo abierto: Programación de vuelo y ejecución de vuelo automático, captura de información y revisión de resultados preliminares.

16. Sesión Final


Procesamiento de datos, resultados finales, índices NDVI y NDRE, Nubes de Puntos, Modelos 3D, As-Built

Equipo docente

Tabla de valores de la actividad

-
Tarifa plena$ 1’350.000

Hasta Septiembre 09 de 2025

-5%
Pronto pago II$ 1’282.500

Hasta Agosto 19 de 2025

-10%
Pronto pago I$ 1’215.000

Hasta Agosto 09 de 2025

-10%
Población vulnerable$ 1’215.000
A adultos mayores, niños y adolescentes, personas de niveles 1 y 2 de Sisbén, población en situación de discapacidad y desplazados inscritos en el registro de población desplazada
-10%
Hijos$ 1’215.000
A hijos de pensionados, de docentes, de funcionarios, de contratistas y de estudiantes de la UN. A estudiantes del colegio IPARM y de la Escuela de la UN Sede Medellín
-10%
Estudiantes otras Universidades$ 1’215.000
A estudiantes activos de otras universidades (pregrado o posgrado)
-10%
Grupos (4 o más)$ 1’215.000
A grupos de 4 o más personas a través de un único soporte de pago
-15%
Múltiples actividades$ 1’147.500
A personas que realicen 3 o más cursos o diplomados al año en la UNAL.
-20%
Rol UNAL$ 1’080.000
A egresados, profesores, investigadores, funcionarios, pensionados y contratistas UNAL
-20%
Convenios$ 1’080.000
A personas que se inscriban en el marco de alianzas para el desarrollo de la actividad
-30%
Estudiantes de posgrado UNAL$ 945.000
A estudiantes activos de posgrado UNAL
-50%
Estudiantes Pregrado UNAL$ 675.000
A estudiantes activos UNAL

Tabla de valores

-
Tarifa plena
$1’350.000
Hasta Agosto 27 de 2024
-5%
Pronto pago II
$1’285.500

Hasta Agosto 19 de 2025

-10%
Pronto pago I
$1’215.000

Hasta Agosto 09 de 2025

-10%
Grupos (4 o más)
$1’215.000
A grupos de 4 o más personas a través de un único soporte de pago
-10%
Población vulnerable
$1’215.000
A adultos mayores, niños y adolescentes, personas de niveles 1 y 2 de Sisbén, población en situación de discapacidad y desplazados inscritos en el registro de población desplazada
-10%

Hijos

$1’215.000
A hijos de pensionados, de docentes, de funcionarios, de contratistas y de estudiantes de la UN. A estudiantes del colegio IPARM y de la Escuela de la UN Sede Medellín
-10%
Estudiantes de otras Universidades
$1’215.000
A estudiantes activos de otras universidades (pregrado o posgrado)
-15%
Múltiples actividades
$1’147.500
A personas que realicen 3 o más cursos o diplomados al año en la UNAL.
-20%
Rol UNAL
$1’080.000
A egresados, profesores, investigadores, funcionarios, pensionados y contratistas UNAL
-20%

Convenios

$1’080.000
A personas que se inscriban en el marco de alianzas para el desarrollo de la actividad
-30%
Estudiantes posgrado UNAL
$945.000
A estudiantes activos de posgrado UNAL
-50%
Estudiantes Pregrado UNAL
$675.000
A estudiantes activos UNAL

Procedimiento para la asignación de cupo

Registro

Registro

Debe registrar sus datos personales en el portal de información HERMES: www.hermes.unal.edu.co
Enlace HERMES
Pago

Pago

Consignación Banco Popular, transferencia bancaria, PSE (débito) o tarjeta de crédito (VISA)
Guía de pagos
Legalización

Legalización

Enviar al correo: documento de identidad, soporte pago y si aplica, soporte de descuento
Correo: uec_fibog@unal.edu.co 

Preguntas frecuentes

¿Quién puede participar en los cursos y diplomados?
Nuestra misión como Universidad Nacional de Colombia en su línea de extensión es capacitar y actualizar a la comunidad en general, con ello NO hay pre requisitos administrativos para que una persona pueda inscribirse, cursar o certificarse en cualquiera de nuestras actividades:

En resumen:
1) NO es necesario ser Ingeniero
2) NO es necesario técnico, tecnólogo o profesional
3) NO es necesario pertenecer a la UN