Curso
Innovación social, gestión del conocimiento y propiedad intelectual
Un enfoque alternativo para la formulación de proyectos productivos de investigación y extensión
Fechas realización
Octubre 28 a Noviembre 18
Plazo legalización: Octubre 28
Plazo legalización: Octubre 28
Intensidad
24 horas
Modalidad presencial
Modalidad presencial
Horario clases
Viernes 5:00pm a 8:00pm
Sábados 8:00am a 01:00pm
Sábados 8:00am a 01:00pm
Inversión
$640.000
Aplican descuentos.
Aplican descuentos.
Actividad finalizada
Esta actividad NO está habilitada para inscripciones. Próximamente tendremos una nueva fecha disponible.
Presentación
Los procesos de innovación social implican estrategias que buscan transformar la manera en que las personas participan en la solución de sus propias necesidades y en el aprovechamiento de oportunidades de mejora de la calidad de vida en sus territorios. El curso permitirá un acercamiento conceptual y metodológico a las nociones de innovación social, así como recomendaciones de incorporación de estos procesos desde la formulación de proyectos de investigación y extensión.
Con el apoyo de:
Información de la actividad
Personas interesadas en la gestión de la innovación social en los proyectos de investigación y extensión, público general interesado en gestión del conocimiento.
Comprender la innovación social, las personas que la dinamizan, sus herramientas y la gestión del conocimiento asociado a los procesos de apropiación social del conocimiento. Se brindarán herramientas prácticas para aplicar la innovación social en la formulación de proyectos de investigación y extensión.
- Identificar aspectos clave en la incorporación de elementos de innovación social en la formulación de proyectos productivos.
- Conectar posturas de la innovación social con la gestión del conocimiento y la propiedad intelectual.
- Conocer las dinámicas de interacción con las comunidades y los contextos locales desde la innovación social.
- Analizar el contexto de la política pública en materia de apropiación social de conocimiento.
- Reconocer los escenarios de co-creación colectiva.
La metodología a implementar será "aprender haciendo", partiendo de que cada participante es un agente activo de su conocimiento y habilidades a fortalecer.
Cada módulo tendrá un componente inicial de nivelación de lenguaje con conceptos para continuar con la aplicación de herramientas y el desarrollo de ejercicios prácticos individuales y grupales con el fin de aplicar los conocimientos obtenidos.
Cada módulo tendrá un componente inicial de nivelación de lenguaje con conceptos para continuar con la aplicación de herramientas y el desarrollo de ejercicios prácticos individuales y grupales con el fin de aplicar los conocimientos obtenidos.
Los participantes que asistan a más de un 80% de las clases sincrónicas obtendrán un certificado de asistencia. Aquellos que cumplan con lo anterior y que además obtengan una nota superior a 3.0 en escala de 0.0 a 5.0 obtendrán un certificado de aprobación.

Contenido de la actividad
Introducción a la innovación social
La innovación social tiene múltiples definiciones alimentadas por las características del contexto donde surjen y por lo tanto cobra importancia el construir un aproximación conjunta a la definición de la innovación social, y en el proceso, hacer visible su complejidad y lograr una comprensión adecuada de las metodologías que comprende. Visto lo anterior, es importante preguntarse: ¿Para qué la Innovación Social interrogante que se abordará en la formulación de proyectos relacionados con la apropiación social de conocimiento.
- Aproximación a la definición de la innovación social
- ¿Para qué la Innovación Social?
Introducción a la innovación social - Sesión II
Despúes de abordar las bases sobre el para qué de la Innovación social, se vuelve oportuno discutir otras preguntas como: ¿Quién puede hacer innovación social? buscando caracterizar las cualidades y motivaciones de las y los actores de estos procesos. Cuándo comprendemos la diversidad de quiénes se involucran dentro de los procesos de apropiación social de conocimiento, es afortunado establecer dinámicas de comunicación eficientes a través de la construcción de lenguajes comunes para compartir conocimiento, siendo esto la base para establecer escenarios de confianza que permiten tanto una formulación como una ejecución y un control adecuados de los proyectos.
- ¿Quién puede hacer innovación social?
- Lenguajes comunes para compartir conocimiento
- Escenarios de confianza
Innovación social y Formulación de Proyectos
Una buena articulación de lo que se quiere lograr con un proyecto de investigación o extensión y una formulación coherente y concisa son claves para lograr proyectos exitosos y una ejecución adecuada. Es importante planear con anterioridad Escenarios metodológicos para el aporte colectivo que sirvan para la contrucción y desarrollo de los proyectos. Para ello se revisarán y discutirán Proyectos de referencia que involucran actividades técnicas y de relacionamiento con actores locales.
- Escenarios metodológicos para el aporte colectivo
- Proyectos de referencia
Innovación social y Formulación de Proyectos - Sesión II
La inconmensurabilidad es un problema presente en la evaluación y medición de todos los proyectos y en aquellos donde se busca la Innovación Social no es la excepción. Es importante identificar Productos o entregables de apropiación social del conocimiento que se ajusten a las expectativas y requerimientos de los entes finaciadores pero también de aquellos quienes formulan, ejecutan y se benefician de los proyectos. Se revisarán generalidades de la Metodología General Ajustada MGA.
- Productos o entregables de apropiación social del conocimiento
- Proyección y medición de resultados
Gestión del conocimiento y propiedad intelectual
La gestión del conocomiento resulta vital en los procesos de formulación de proyectos de todas las áreas, por ello, en materia de innovación social existen ciertas dificultades al momento de plantear una estrategia de apropiación social del conocimeinto y para abordar esta problemática, se realizará una presentación del contexto normativo y político de la innovación social. Igualmente, se abordarán los procesos de creación colectiva e individual para entender los conceptos de propiedad intelectual desde las dinámicas del contexto local asociado a los procesos de creación y apropiación social del conocimeinto. Se revisarán generalidades de los proyectos de programas como "A ciencia cierta", "Ideas para el cambio", "Centros de ciencia", "Conectar para fortalecer", "EVA escuela virtual de apropiacion".
- Identificando las directrices políticas y normativas en apropiación social del conocimiento.
- Creación Colectiva.
- Creación Indivdual.
Gestión del conocimiento y propiedad intelectual - Sesión II
Este componente conectará con herramientas que permiten orientar el proceso creativo, utilizando el Design Thinking y el Lienzo de Propuesta de Valor como punto de partida y se compartirá con el público asistente lineamientos para le gestión de acuerdos con la comunidad y la administración o gestión del conocimiento producto de la ejecución de los proyectos de investigación o extensión.
- Creatividad y Propiedad Intelectual.
- Pautas para la gestión de acuerdos.
Equipo docente



David Arturo Forero Nieto
Diseñador Industrial
Carlos David Franco Forero
Ingeniero Químico
Edwin Cicery Vega
Abogado
0
Ediciones ofertadas al público
0
Participantes capacitados
0
Horas de capacitaciónimpartidas
Opiniones de nuestros estudiantes
Miguel Barreto
Cesar Puentes
Yesid
Mayra Camacho
Nelson Salamanca
Tabla de valores de la actividad
-
Tarifa plena$ 640.000
Hasta 22 de Septiembre 2023
-5%
Pronto pago II$ 608.000
Hasta Septiembre 01 de 2023
-10%
Pronto pago I$ 576.000
Hasta Agosto 22 de 2023
-10%
Grupos (4 o más)$ 576.000
A grupos de 4 o más personas a través de un único soporte de pago
-10%
Hijos$ 576.000
A hijos de pensionados, de docentes, de funcionarios, de contratistas y de estudiantes de la UN. A estudiantes del colegio IPARM y de la Escuela de la UN Sede Medellín
-10%
Población vulnerable$ 576.000
A adultos mayores, niños y adolescentes, personas de niveles 1 y 2 de Sisbén, población en situación de discapacidad y desplazados inscritos en el registro de población desplazada
-10%
Estudiantes otras Universidades$ 576.000
A estudiantes activos de otras universidades (pregrado o posgrado)
-15%
Múltiples actividades$ 544.000
A personas que realicen 3 o más cursos o diplomados al año en la UNAL.
-20%
Rol UNAL$ 512.000
A egresados, profesores, investigadores, funcionarios, pensionados y contratistas UNAL
-20%
Convenios$ 512.000
A personas que se inscriban en el marco de alianzas para el desarrollo de la actividad
-30%
Estudiantes de posgrado UNAL$ 448.000
A estudiantes activos de posgrado UNAL
-50%
Estudiantes Pregrado UNAL$ 320.000
A estudiantes activos UNAL
Tabla de valores
-
Tarifa plena
$640.000
$640.000
Hasta 22 de Septiembre 2023
-5%
Pronto pago II
$608.000
$608.000
Hasta Septiembre 01 de 2023
-10%
Pronto pago I
$576.000
$576.000
Hasta Agosto 22 de 2023
-10%
Grupos (4 o más)
$576.000
$576.000
A grupos de 4 o más personas a través de un único soporte de pago
-10%
Hijos
$576.000
A hijos de pensionados, de docentes, de funcionarios, de contratistas y de estudiantes de la UN. A estudiantes del colegio IPARM y de la Escuela de la UN Sede Medellín
-10%
Población vulnerable
$576.000
$576.000
A adultos mayores, niños y adolescentes, personas de niveles 1 y 2 de Sisbén, población en situación de discapacidad y desplazados inscritos en el registro de población desplazada
-10%
Estudiantes de otras Universidades
$576.000
$576.000
A estudiantes activos de otras universidades (pregrado o posgrado)
-15%
Múltiples actividades
$544.000
$544.000
A personas que realicen 3 o más cursos o diplomados al año en la UNAL.
-20%
Rol UNAL
$512.000
$512.000
A egresados, profesores, investigadores, funcionarios, pensionados y contratistas UNAL
-20%
Convenios
$512.000
A personas que se inscriban en el marco de alianzas para el desarrollo de la actividad
-30%
Estudiantes posgrado UNAL
$448.000
$448.000
A estudiantes activos de posgrado UNAL
-50%
Estudiantes Pregrado UNAL
$320.000
$320.000
A estudiantes activos UNAL
Procedimiento para la asignación de cupo

Registro
Debe registrar sus datos personales en el portal de información HERMES: www.hermes.unal.edu.co
Enlace HERMES
Pago
Consignación Banco Popular, transferencia bancaria, PSE (débito) o tarjeta de crédito (VISA)
Guía de pagos
Legalización
Enviar al correo: documento de identidad (cédula) y soporte pago. Si aplica, soporte de descuento.
Correo: uec_fibog@unal.edu.co Preguntas frecuentes
¿Quién puede participar en los cursos y diplomados?
Nuestra misión como Universidad Nacional de Colombia en su línea de extensión es capacitar y actualizar a la comunidad en general, con ello NO hay pre requisitos administrativos para que una persona pueda inscribirse, cursar o certificarse en cualquiera de nuestras actividades:
En resumen:
1) NO es necesario ser Ingeniero
2) NO es necesario técnico, tecnólogo o profesional
3) NO es necesario pertenecer a la UN
En resumen:
1) NO es necesario ser Ingeniero
2) NO es necesario técnico, tecnólogo o profesional
3) NO es necesario pertenecer a la UN
¿Se puede separar un cupo en alguna actividad?