MAESTRÍA EN INGENIERÍA – INGENIERÍA DE BIOSISTEMAS
INFORMACIÓN GENERAL
- Nivel de Formación: Maestría
- Tipo de Plan de Estudios: Investigación - Profundización
- Programa: Magíster en Ingeniería - Ingeniería de Biosistemas
- Título: Magíster en Ingeniería - Ingeniería de Biosistemas
- Autoevaluación/Acreditación: Proceso Autoevaluación 1: Resolución de acreditación vencida
Proceso Autoevaluación 2: Acreditado - Seis (6) años a partir de 2020-11-11 - Código SNIES: 110726
- Año de Creación: 2002
- Año de Apertura: 2002
- Sede: Bogotá
- Facultad: Ingeniería
- Duración en semestres: 4
- Créditos totales: 52
- Campo Amplio CINE: Agropecuario, Silvicultura, Pesca y Veterinaria
- Campo Especifico CINE: Agricultura
- Campo Detallado CINE: Producción agrícola y ganadera
- Área Conocimiento - NBC: Ingeniería, arquitectura, urbanismo y afines
- Valor póliza: $25.000
-
Valor del punto:
Costo aproximado actual del semestre:
$47.450 COP
$9.252.750
1 día del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMDLV) 2025 - (Circular 001 de 2025 - Secretaría General</a >) - Los costos de los posgrados de la Universidad Nacional de Colombia, se calculan por puntos. Cada punto es equivalente a un día del Salario Mínimo Legal Vigente.
- La descripción general del programa la puede consultar en el Brochure de la Maestría.
PERFIL
Perfil del Aspirante
Perfil del Egresado
OBJETIVOS
El programa curricular Maestría en Ingeniería - Ingeniería de Biosistemas persigue el siguiente objetivo general:
- Formar profesionales que mediante sus conocimientos, capacidades y destrezas sean aptos para participar activamente en procesos de investigación y desarrollo del sector agrícola, pecuario y agroindustrial con criterios de sostenibilidad ambiental, así como de innovar y generar nuevo conocimiento acorde a las necesidades que plantea el escenario regional y global."
Los objetivos específicos de formación del plan de estudios de Investigación son:
- Formar investigadores y proporcionar instrumentos básicos que los habiliten para generar conocimiento y dar solución a problemas disciplinarios, interdisciplinarios o profesionales, en:
- Adecuación de tierras y manejo sostenible de agua y suelo.
- Desarrollo de alternativas de agricultura sin suelo (hidroponía, nebuponía, aeroponia…).
- Diseño estructural y ambiental rural, construcción, evaluación, operación, control y automatización de sistemas de producción agrícola, pecuaria y agroindustrial.
- Manejo cosecha y poscosecha de productos agrícolas y procesos de transformación agroindustrial.
- Transferencia de tecnología y desarrollo rural.
- Optimizar el aprovechamiento de los recursos naturales que involucren opciones energéticas alternativas.
Los objetivos específicos de formación del plan de estudios de Profundización son:
- Formar profesionales innovadores, capaces de plantear soluciones a problemas específicos del sector agrícola, pecuario y agroindustrial.
- Capacitar para el diseño, construcción, evaluación, operación, control y automatización de sistemas de producción agrícola y pecuaria, priorizando el desarrollo y aplicación de tecnologías innovadoras.
- Capacitar para el diseño, construcción, evaluación, operación, control y automatización de sistemas de manejo cosecha y poscosecha de productos agrícolas y pecuarios, priorizando el desarrollo y aplicación de tecnologías innovadoras en la agroindustria.
- Contribuir a la formación de redes de información que faciliten la relación entre las empresas, los centros de desarrollo tecnológico, las universidades y otras entidades que promuevan la investigación.
PLAN DE ESTUDIOS
INVESTIGACIÓN
Actividades Académicas y Asignaturas
Créditos
Tesis
22
Proyecto de Tesis
4
Seminarios de Investigación
6
Total Actividades Académicas
32
Asignaturas Elegibles
20
Total Créditos Investigación
52
PROFUNDIZACIÓN
Actividades Académicas y Asignaturas
Créditos
Trabajo final
10
Propuesta Trabajo Final
4
Seminarios
6
Total Actividades Académicas
20
Asignaturas Obligatorias
12
Asignaturas Elegibles
20
Total Créditos Profundazación
52
CURSOS OFERTADOS

Asignatura
Código
Créditos
Agroplasticultura
2019566
4
Automatización en agricultura
2019567
4
Bioclimática en instalaciones agroindustriales
2027931
4
Contaminantes en zona no saturada
2019568
4
Control en biosistemas con lógica continua
2027016
4
Dinámica de suelos
2019569
4
Diseño de sistemas de riego a presión
2019570
4
Drenaje avanzado
2019572
4
Electrónica en la agricultura
2027031
4
Fisiología del cultivo y poscosecha
2019574
4
Geomática para la zonificación en biosistemas
2027350
4
Gerencia de proyectos
2019576
4
Gestión tecnológica en ingeniería
2019577
4
Hidrología aplicada
2020503
4
Modelos y simulación en procesos
2019578
4
Optimización de experimentos y procesos
2027508
4
Pedometría
2026563
4
Secado y deshidratación
2019581
4
Simulación bioclimática en edificaciones
2028341
4
Sistema agua - suelo - planta - ambiente
2019583
4
Visión artificial en sistemas agrícolas y civiles
2027361
4
Ruta curricular opcional
Asignatura
Código
UAB
Créditos
Agroplasticultura
2019502
Instituto de Estudios Ambientales Bogotá
4
Análisis y modelamiento espacial
2012185
Escuela de Posgrados Agronomía Bogotá
4
Economía de la producción
2019997
Escuela de Posgrados Agronomía Bogotá
4
Estrategias del desarrollo y gestión sustenta
2024453
Escuela de Posgrados Agronomía Bogotá
4
Evaluación de tierras
2019999
Escuela de Posgrados Agronomía Bogotá
4
Fisiología de cultivos
2020002
Escuela de Posgrados Agronomía Bogotá
4
Fundamentos de meteorología y climatología
2026742
Departamento de Agronomía - Ciencias Agrarias
4
Gerencia y finanzas de agroempresas
2006645
Escuela de Posgrados Agronomía Bogotá
4
Métodos multivariados
2026705
Escuela de Posgrados Agronomía Bogotá
4
Sig y sostenibilidad ambiental
2014043
Instituto de Estudios Ambientales Bogotá
4

PROFESORES
Profesor
CVLAC
Ingeniería de Recursos de Agua y Suelo
Carlos Alberto González Murillo
Ingeniero Agrícola, M.Sc. en Hidrología
Áreas de investigación: Relación Suelo-Planta. Manejo y conservación de suelos. Movimiento de contaminantes en el suelo. Modelamiento matemático.
Javier Enrique Vélez Sánchez
Ingeniero Agrícola, M.Sc. en Ciencias Agrarias, Ph. D. en Mecanización y Tecnología Agraria.
Áreas de investigación: Relación Agua-Suelo- -Planta. Fisiología de cultivos.
Gelber Norberto Gutiérrez Palacio
Ingeniero Civil e Ingeniero Agrícola, M.Sc. en Recursos Hidráulicos
Áreas de investigación: Recursos Hídricos. Desarrollo Sostenible
Andrés Felipe Rodríguez Vásquez
Ingeniero Agrícola, M.Sc. en Geomática
Áreas de investigación: Suelos. Geomática. Recurso hídrico. Gestión del territorio.
Ingeniería de Poscosecha
Alfonso Parra Coronado
Ingeniero Agrícola, M.Sc. en Gestión Ambiental, Ph. D. en Ciencias Agrarias
Áreas de investigación: Efecto de las condiciones climáticas en la calidad de productos agrícolas. Manejo cosecha y poscosecha de productos agrícolas. Secado y deshidratación de productos agrícolas. Modelamiento matemático en precosecha y pos
Claudia Patricia Pérez Rodríguez
Áreas de investigación:
Miguel Ángel Valenzuela Mahecha
Ingeniero Agrícola, M.Sc. en Ingeniería de Recursos Hidráulicos
Áreas de investigación: Relación agua-suelo-planta-atmósfera. Agroclimatología. Hidrología. Adecuación de Tierras - Irrigación.
Carolina María Sánchez Sáenz
Ingeniera Agrícola, M.Sc. en Ingeniería Agrícola, Ph. D. en Ingeniería Agrícola - área de tecnología poscosecha.
Áreas de investigación: Secado de productos agroindustriales. Uso de Espectroscopia en el infrarrojo cercano (NIRS) para determinar parámetros de calidad de diferentes productos agrícolas.
Maquinaría y mecanización agrícola y pecuaria
Fernando Lozano Osorno
Ingeniero Agrícola, M. Sc. en Ingeniería Mecánica, Ph.D. en Ciencias Agrícolas - Ingeniería Agrícola.
Áreas de investigación: Maquinaria agrícola para recolección. Propiedades físico - mecánica de materiales agrícolas.
Jesús Hernán Camacho Tamayo
Ingeniero Agrícola, M.Sc. Máquinas agrícolas, Ph. D. Ciencias Agrarias
Áreas de investigación: Relación Suelo-Máquina-Planta. Manejo y conservación de suelos. Modelamiento matemático.
Construcciones rurales
Robinson Osorio Hernández
Ingeniero Agrícola, M.Sc, Ph.D en Ingeniería Agrícola - Área construcciones rurales y ambiencia.
Áreas de investigación: Construcciones Rurales y Bioclimática, y Energía en la Agricultura.
John Fabio Acuña Caita
Ingeniero Agrícola, Ph. D. en Mecanización y Tecnología Agraria.
Áreas de investigación: Invernaderos y Agroplasticultura. Control climático en invernaderos. I+D para la exportación agrícola
Patricia Luna Tamayo
Áreas de investigación:
Energía, control y automatización en Biosistemas
Oscar Leonardo García Navarrete
Ingeniero Agrícola, M.Sc. en Ingeniería Agrícola, M.Sc. en Economía Agroalimentaria y del Medio Ambiente
Áreas de investigación: Agricultura de precisión. Visión artificial en la agricultura. Espectrometría aplicada a la agricultura. Automatización de proceso y equipos agrícolas.
INVESTIGACIÓN
Lineas de investigación
- Manejo sostenible de agua y suelo
- Poscosecha y procesos agroindustriales
- Máquinas y mecanización agrícola y agroindustrial
- Construcciones e infraestructura rural y bioclimática
- Energía y automatización agrícola
- Transferencia de tecnología y desarrollo rural
Grupos de Investigación
- Grupo de investigación Ingeniería de Biosistemas
- Grupo de investigación Poscosecha de productos agrícolas
- Grupo de Gestión en Tecnología e Innovación en Biosistemas – GTI
ESPACIOS FÍSICOS
CAMPUS
GRUPOS DE INVESTIGACIÓN
LABORATORIOS
- Poscosecha de frutas y hortalizas.
- Poscosecha y control de calidad de granos y semillas.
- Riego a presión.
- Mecanización agrícola.
- Laboratorio de física y mecánica de suelos.
- Control y automatización en agricultura.
Centro agropecuario Marengo
Protocolos de Bioseguridad
ADMISIONES
Maestría en Ingeniería - Ingeniería de Biosistemas
Convocatoria 2026-1
Proceso No Masivo
Admisión regular y admisión anticipada
La convocatoria de la Maestría para el proceso de admisión se realizará durante el segundo semestre del año 2025,
para iniciar actividades académicas en el semestre 2026-1.
Guía paso a paso para el proceso de admisión
Para mayor información, Consultar el archivo en PDF
CONTACTO
Coordinador(a) del Programa: Fernando Lozano Osorno
Correo de contacto: flozanoo@unal.edu.co - coocupiag_fibog@unal.edu.co
Teléfono: (+57) (601) 3165000 Ext. 16601
Dirección: Carrera 30 # 45 - 03 - Campus: Ciudad Universitaria - Edificio: 214 - Oficina: 201
Área Curricular: Ingeniería Civil y Agrícola
Director(a) Área Curricular: Martín Estrada Mejía
Teléfono Área curricular: (+57) (601) 3165000 Ext. 13663
Correo Área curricular: diracica_fibog@unal.edu.co
Redes Sociales
- Facebook 1: https://www.facebook.com/MaestriaIngBiosistemasUNAL
- Facebook 2: https://www.facebook.com/ingbio.posgrado.3/
- YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCkEYgFXhF3_HZreIu-VbH9Q
- Google Site: https://sites.google.com/unal.edu.co/diracica-bogota-unal
Personal de apoyo
Personal de apoyo
Detalles
Recepción de solicitudes estudiantiles (medite formularios dispuesto por el área y radicados a través del correo institucional) Gabriela Barrantes Diago
Ubicación: Edificio CADE Ingeniería Primer piso
Correo: raeicyafi_bog@unal.edu.co
Teléfono (Ext.): 13672
Atención de casos estudiantiles Adriana Zulay Patiño Bello
Ubicación: Edificio CADE Ingeniería Primer piso
Correo: acica_fibog@unal.edu.co
Teléfono (Ext.): 13672
Recepción solicitudes de apoyo económico: Andrea Estefanía Orjuela Pinzón
Ubicación: Edificio CADE Ingeniería Primer piso
Correo: diracica_fibog@unal.edu.co
Teléfono (Ext.): 13672
Seguimiento a procesos de evaluación trabajos finales, tesis de maestría, propuestas y tesis doctorales: Andrea Estefanía Orjuela Pinzón
Ubicación: Edificio CADE Ingeniería Primer piso
Correo: diracica_fibog@unal.edu.co
Teléfono (Ext.): 13672
Asistente Administrativo Sección de Ingeniería Agrícola:
Ubicación: Edificio 214, Oficina 203
Correo: agblancoh@unal.edu.co
Teléfono (Ext.): 16611
Trámite de Paz y Salvos académicos para posgrado
Será el encargado de verificar y generar los certificados, el respectivo coordinador del programa al que se encuentre adscrito el (la) estudiante
TESIS Y TRABAJOS FINALES
- Tesis y trabajos finales: Los/las magister egresados (as) del programa curricular han presentado avances importantes en la investigación y transferencia de conocimiento a los sectores rurales e industriales. Pruebo de ello son los trabajos académicos investigativos tipo Tesis que se encuentran disponible en los siguientes espacios:
- Proyectos de tesis y/o propuestas de trabajo final: Los/las estudiantes (as) del programa curricular han presentado avances importantes en la investigación y transferencia de conocimiento a los sectores rurales e industriales. Pruebo de ello son los Proyectos de tesis o Trabajo finales en desarrollo que se encuentran disponibles en:
- Normatividad vigente: Si desea acceder a la normatividad vigente que reglamenta el desarrollo de los procesos académicos de los programas de posgrado de la Facultad de Ingeniería Sede Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia (ACUERDO 104 DE 2020), puede acceder al siguiente enlace: