Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
 

Ingeniería Mecánica

INGENIERÍA MECÁNICA

El plan de estudios fue creado en el año 1961 y sus primeros egresados se dieron en el año 1966, ya son más de 3000; bajo el actual sistema en el año 2008 se le dio la primera acreditación de alta calidad, actualmente está en proceso de renovación de la Acreditación.

El programa actual permite, dentro de la flexibilidad que ofrece, que se adquieran un conjunto de conocimientos teóricos y empíricos, de técnicas, herramientas y prácticas que se aplican ética y científicamente para concebir, diseñar, construir, operar y mantener en forma económica y segura, las máquinas y equipos industriales, los procesos industriales y el manejo eficiente de la energía con criterios de protección ambiental en beneficio de la sociedad; Por otra parte el programa promueve el desarrollo de la armonía con el medio ambiente y con las características socioeconómicas y culturales de la población que debe beneficiar.

INFORMACIÓN GENERAL

  • Nivel de Formación: Profesional - Pregrado
  • Nombre del programa curricular: Ingeniería Mecánica
  • Título que otorga: Ingeniero(a) Mecánico(a)
  • Año de creación: 1961
  • Código SNIES: 28
  • Código SIA: 2547
  • Créditos totales: 180
  • Duración estimada: 10
  • Metodología: Presencial
  • Jornada: Diurna
  • Área curricular: Ingeniería Mecánica y Mecatrónica
  • Facultad: Ingeniería
  • Sede: Bogotá

PERFIL

Perfil del Egresado

El/la egresado/a en Ingeniería Mecánica de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá, es un/a profesional capaz de proyectar soluciones innovadoras a los retos industriales, a través de una cultura de constante emprendimiento, mediante la concepción, diseño, implementación y operación de productos tecnológicos, con un enfoque de desarrollo sostenible. Es competente en modelar, simular y analizar sistemas mecánicos, térmicos y de fabricación, mediante la aplicación de los conocimientos fundamentales, métodos de las ciencias y la ingeniería, con tecnologías de la información y herramientas computacionales modernas.

El/la egresado/a en Ingeniería Mecánica, es capaz de establecer relaciones interpersonales dentro de criterios éticos con responsabilidad social facilitando procesos de trabajo colaborativo, orientados hacia la construcción colectiva de contextos sociales y productivos; todo ello, le permite redimensionar permanentemente su proyecto de vida, a fin de generar aprendizaje autónomo orientado hacia el desarrollo integral.

OBJETIVOS

Objetivo general:

Formar profesionales cimentados en una sólida formación científica, tecnológica y humanística, que propenda por el desarrollo integral del país.

Objetivos De Formación:

Formar profesionales en la ingeniería mecánica que sean líderes, capaces de comunicarse de manera efectiva y trabajar en equipos interdisciplinarios y pluriculturales, que contribuyan al desarrollo del país y a su proyección hacia un mundo globalizado. El Programa de Ingeniería Mecánica – Sede Bogotá, tiene como objetivos formar profesionales en la Ingeniería Mecánica que:

  • Serán líderes capaces de comunicarse de manera efectiva y trabajarán en equipos interdisciplinarios y pluriculturales, que contribuyan al desarrollo del país y a su proyección hacia un mundo globalizado.
  • Identificarán problemas y crearán soluciones, locales y globales, de ingeniería y sostenibilidad, que consideren la dimensión social y humana de las decisiones tecnológicas adoptadas.
  • Experimentarán, analizarán e interpretarán información asociada a sistemas mecánicos, térmicos y de fabricación.
  • Diseñarán, seleccionarán, evaluarán, instalarán, mantendrán y operarán equipos, sistemas y procesos de naturaleza mecánica, utilizando técnicas, habilidades y herramientas de ingeniería
  • Proyectarán, crearán, dirigirán y gestionarán empresas relacionadas con la ingeniería mecánica, asesorarán y evaluarán proyectos de ingeniería.
  • Aplicarán su creatividad, gestionarán su aprendizaje, tomarán decisiones y emitirán juicios con independencia, basados en su conciencia social y medioambiental.

Resultados de Aprendizaje

CONOCIMIENTO Y COMPRENSIÓN

RAP 1. Aplicar conocimientos de matemáticas, ciencias físicas y químicas en el ámbito de la Ingeniería Mecánica.

ANÁLISIS EN INGENIERÍA

RAP 2. Analizar productos, procesos y sistemas de naturaleza mecánica, seleccionando y aplicando métodos analíticos, computacionales y experimentales, e interpretando de forma efectiva la información obtenida.


RAP 3. Identificar y resolver problemas en ingeniería mecánica, seleccionando y aplicando métodos analíticos, computacionales y experimentales, reconociendo la importancia de las restricciones sociales, éticas, energéticas, sanitarias, medioambientales, económicas e industriales.

DISEÑO EN INGENIERÍA

RAP 4. Diseñar componentes, productos, y sistemas y procesos de naturaleza mecánica para satisfacer necesidades humanas, teniendo en cuenta restricciones económicas, ambientales, sociales, políticas, éticas, salud ocupacional, seguridad, manufactura y demás que incidan en el diseño.

INVESTIGACIÓN

RAP 5. Participar en procesos de investigación, innovación y emprendimiento.

PRACTICA DE LA INGENIERÍA

RAP 6. Llevar a la práctica de la ingeniería mecánica los conocimientos en diseño de máquinas, materiales, procesos de fabricación, y uso de herramientas informáticas y tecnológicas, considerando la normatividad técnica vigente, analizando las implicaciones sociales, sanitarias, de seguridad, medioambientales, económicas y de gestión.

ELABORACIÓN DE JUICIOS

RAP 7. Recopilar e interpretar datos relevantes y gestionar su complejidad, a fin de emitir juicios que incluyan opiniones fundamentalmente sobre cuestiones técnicas, sociales y éticas en el ámbito de la ingeniería mecánica, aceptando la responsabilidad de tales decisiones.

COMUNICACIÓN Y TRABAJO EN EQUIPO

RAP 8. Comunicar de manera efectiva información, ideas, problemas y soluciones en las comunidades académica, científica, social e industrial, permitiéndole operar en contextos nacionales e internacionales como miembro de un equipo, bien sea en lengua natal o en segundo idioma.

FORMACIÓN CONTINUA

RAP 9. Reconocer la necesidad de mantener una formación autónoma, que le permita la actualización de los conocimientos y habilidades profesionales e interpersonales.

PLAN DE ESTUDIOS

El Consejo de la Facultad de Ingeniería en sesión del 13 de mayo de 2010, Acta 009, aprobó la iniciativa relacionada con la modificación de la Resolución de Consejo de Facultad No. 184 del 23 de abril de 2009 con el fin de incluir nuevas propuestas. De acuerdo con la Resolución 144 de 2010, Acta 009 del 13 de mayo, el Consejo de Facultad de Ingeniería especificó que los ciento ochenta (180) créditos exigidos del plan de estudios del programa curricular de Ingeniería Mecánica de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá, están distribuidos y caracterizados así:

  • Componente de Fundamentación: cincuenta y ocho (58) créditos exigidos, de los cuales el estudiante deberá aprobar cincuenta (50) créditos correspondientes a asignaturas obligatorias y ocho (8) créditos correspondientes a asignaturas optativas en física, con la finalidad de reforzar en el estudiante, sus conocimientos en esta disciplina. Los 58 créditos obligatorios corresponden al 32% del total de créditos del plan de estudios.
    La finalidad del Componente de Fundamentación, es la de darle al estudiante las bases teóricas que le permitan posteriormente, adquirir una formación más sólida en temas relacionados con matemáticas, física, química, modelación matemática, análisis de sistemas complejos, administración, gestión de proyectos, análisis financieros; además de fomentar y estimular las capacidades de comunicación oral, escrita y expresión gráfica, tanto en público como a nivel personal.
  • Componente de Formación Disciplinar o Profesional: está constituido por ochenta y seis (86) créditos exigidos, de los cuales el estudiante deberá aprobar ochenta (80) créditos correspondientes a asignaturas obligatorias y seis (6) créditos correspondientes a asignaturas optativas. Los (86) créditos corresponden al 48% del total de créditos del plan de estudios. Dentro del Componente Disciplinar o Profesional se establecen las siguientes cinco líneas de formación:
    • Ingeniería de Diseño: El propósito de esta agrupación es lograr la formación del estudiante en los distintos procedimientos y metodologías de diseño de componentes mecánicos y máquinas. Inicia con los conceptos, las leyes y criterios de cálculo fundamentales de la estática, la dinámica y la resistencia de materiales, para luego profundizar en la síntesis y análisis de mecanismos, y el diseño de elementos de máquinas y estructuras. Esta agrupación desarrolla las habilidades y capacidades necesarias para llevar a cabo actividades y proyectos de diseño de máquinas y sistemas técnicos, considerando criterios de funcionalidad, resistencia mecánica, deformaciones, rigidez, vibraciones (frecuencia propia), económicos, medioambientales, entre otros.
    • Ingeniería de Materiales y Procesos de Manufactura: brinda a los estudiantes los conceptos fisicoquímicos que permiten comprender la estructura interna de los materiales, estableciendo relaciones funcionales entre microestructura, composición, síntesis y procesamiento. Además, permite desarrollar la capacidad para diseñar, planear, seleccionar y optimizar procesos y sistemas de manufactura orientados a la producción, principalmente de componentes y sistemas mecánicos. Dentro de este enfoque la formación en el área de procesos se orienta hacia el cumplimiento de requisitos de sostenibilidad ambiental, uso eficiente de los recursos, control de la calidad, costo, productividad y flexibilidad.
    • Ingeniería térmica y fluidos: se enfoca en el estudio y desarrollo de tecnologías para la obtención, transformación, transporte, almacenamiento y usos de la energía de manera eficiente, ambientalmente limpia y económicamente viable. Parte del estudio detallado de los conceptos y las leyes de la termodinámica, la transferencia de calor y masa, y la mecánica de fluidos, hasta profundizar en el análisis de instalaciones y máquinas térmicas.
    • Automatización, Control y Robótica: Esta agrupación se constituye como parte importante del conocimiento profesional y posee carácter integrador dentro del proceso de formación del Ingeniero Mecánico. Brinda los conocimientos necesarios relacionados con las instalaciones eléctricas, electrónica, adquisición y análisis de señales, sistemas dinámicos y control, que son requeridos en las actividades de diseño, implementación, operación, mejoramiento y modernización de máquinas, procesos y sistemas técnicos que funcionan autónomamente.
    • Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico: Con el objetivo de fomentar el pensamiento estructurado y la formación enfocada a dar soluciones tecnológicas a las necesidades de la sociedad, esta agrupación incluye un conjunto de cuatro asignaturas que ofrecen un acercamiento a la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico como se describe a continuación: (i) Ingeniería y Desarrollo Sostenible, donde se brinda al estudiante un panorama amplio sobre los fundamentos generales de la Ingeniería Mecanica; (ii) Taller de Proyectos interdisciplinarios, donde el estudiante tiene la oportunidad de identificar una necesidad y de formular un problema desde una visión de ingeniería, proponer un solución mediante el uso de un mètodo reconocido, y confrontar su conocimiento y experiencia frente a la visión y las formas de solución de otras ingenierías; (iii) Proyecto Aplicado de Ingeniería, donde el estudiante aplica una metodología para diseñar y construir un prototipo funcional como parte de un equipo de trabajo efectivo, confrontando las relaciones entre diseño, manufactura y desempeño; y por ùltimo (iv) Trabajo de Grado, donde el estudiante puede poner en pràctica los objetivos educativos de aplicación, síntesis y evaluación del conocimiento adquirido en su carrera, y completar el ciclo de aprendizaje mediante el desarrollo de un proyecto de investigaciòn o extensiòn, realizando una pasantía en una empresa o preparándose para avanzar hacia la formaciòn en posgrado.
  • Componente de Libre Elección:Treinta y seis (36) créditos exigidos, que corresponden al 20% del total de créditos del plan de estudios.
    Este componente permite al estudiante aproximarse, contextualizar y/o profundizar en temas de su profesión o disciplina y apropiar herramientas y conocimientos de distintos saberes, tendientes a la diversificación, flexibilidad e interdisciplinaridad orientados a la formación integral.
    Es objetivo de este componente, el acercar a los estudiantes a las tareas de investigación, profundización, extensión, emprendimiento y toma de conciencia de las implicaciones sociales de la generación de conocimiento. Las asignaturas que lo integran podrán ser contextos, Cátedras de Facultad o Sede, líneas de profundización o asignaturas de posgrado o de otros programas curriculares de pregrado de la Universidad Nacional de Colombia, u otras universidades con las cuales existan los convenios pertinentes.

Componente de Fundamentación:

58 Créditos

Componente Disciplinar o Profesional:

86 Créditos

Componente de Libre Elección:

36 Créditos

Idiomas:

12 Créditos

TOTAL:

192 Créditos

CURSOS OFERTADOS

Obteniendo datos del Sistema de Información Acádemica SIA

INVESTIGACIÓN

El Programa de Ingeniería Mecánica de la Universidad Nacional de Colombia y sus miembros, desarrollan permanentemente sus actividades misionales de docencia, investigación y extensión, dentro de una dinámica de colaboración con investigadores, centros e institutos de investigación, tanto de la Universidad como externos a la misma.

El programa cuenta con un activo ejercicio de participación interdisciplinaria, que se evidencia en la formulación y desarrollo de proyectos de investigación y extensión, realizados por sus diferentes grupos de investigación, con el soporte del Instituto de Investigación y Extensión de la Facultad y la participación de estudiantes tanto de pregrado, como de postgrado, así como de docentes del Programa de Ingeniería Mecánica y otros programas académicos de la Universidad y de fuera de ella.

Las actividades asociadas a los grupos y semilleros de investigación adscritos al Programa cuentan con financiación de la División de Investigación de Sede (DIB) y/o de Colciencias. Dentro de estas actividades, así como dentro de muchas de las actividades programadas dentro de la metodología de desarrollo de los cursos, se incentiva a los estudiantes a buscar sobre el estado de arte en ciertos campos específicos del conocimiento, para lo cual se ofrecen diferentes fuentes para la búsqueda tanto de libros, como de artículos de diferentes países y escuelas.

CAMPOS DE APLICACION

El profesional de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Nacional, tiene alternativas ocupacionales, en los roles que se mencionan a continuación:

  • Ingeniero de diseño, desarrollando actividades de diseño y cálculos de máquinas; Supervisión y montaje de los equipos diseñados; Supervisión de laboratorios de diseño y materiales, Fabricación de prototipos para ensayos; Revisión y aprobación de planos de ingeniería; Determinación de especificaciones, diseño y cálculo de costos en el manejo de los materiales.
  • Ingeniero de mantenimiento, desarrollando actividades de coordinación de mantenimiento preventivo, correctivo, predictivo, proactivo y centrado en la confiabilidad; Dirección de personal de mantenimiento; Elaboración e implementación de manuales de mantenimiento.
  • Ingeniero de planta, desarrollando proyectos de montaje y expansión de planta; Organización de kardex e inventarios; Participación en la definición de las estructuras organizacionales internas y de producción; Participación en la definición de requerimientos y funciones de puestos de trabajo; Manejo de relaciones obrero-patronales; Mantenimiento de estándares de producción.

CONTACTO

Cordinador curricular: Carlos Alberto Narvaez Tovar

Correo electrónico: ingmecanica_bog@unal.edu.co

Dirección: Bogotá, Carrera 30 No. 45-03

Teléfono: (+57) (601) 316 5000 Ext: 14062-14106


Secretaria Coordinación Curricular: Alexander Bustos Rojas

Correo electrónico: coocurim_bog@unal.edu.co

Dirección: Bogotá, Carrera 30 No. 45-03, Edificio CADE – Of. 101

Teléfono: (+57) (601) 316 5000 Ext: 13698

MECHANICAL ENGINEERING

The curriculum was created in 1961 and its first graduates were in the year 1966. Today they are already more than 3000 graduated. In the current system in 2008 was given the first High quality accreditation to the program and nowadays is again in the process of accreditation.

The current program allows within the flexibility offered that you purchase a set of theoretical and empirical knowledge, techniques, tools and practices that apply ethical and scientifically to conceive, design, build, operate and maintain economically and safely, machinery and industrial equipment, industrial processes and efficient energy management with environmental protection criteria to benefit society; Moreover, the program promotes the development of harmony with the environment and the socio-economic and cultural characteristics of the population that should benefit.

GENERAL INFORMATION

  • Education level: Undergraduate
  • Name of the degree: Mechanical Engineering
  • Title granted: Mechanical Engineer
  • Year of creation: 1961
  • SNIES code: 28
  • SIA code: 2547
  • Total credits: 180
  • Estimated duration: 10 semesters
  • Methodology: On-campus
  • Type of study: Full-time
  • Curricular area: Mechanical and Mechatronic Engineering
  • Faculty: Engineering
  • Campus: Bogotá

PROFILES

Graduate Profile

The graduate of Mechanical Engineering from the National University of Colombia - Campus Bogotá is able to analyze, model, simulate, design, build and maintain mechanical and thermal systems and manufacturing plants. The graduate of Mechanical Engineering of the National University of Colombia, Campus Bogotá, is able to design, create, direct and manage all kinds of industries related to mechanical engineering.


The graduate of Mechanical Engineering at the National University of Colombia - Campus Bogotá, cultivates and develops his creativity, has the capacity to self-manage continuous learning, makes decisions and makes judgments independently based on his social and environmental conscience that is flexible to change and open to work in multicultural and interdisciplinary environments.

OBJECTIVES

The Curricular objectives of the Mechanical Engineering Program in accordance to the Agreement 13 of 1992 of the Academic Council are as follows:

"The career of Mechanical Engineering aims at training professionals grounded in a strong scientific, technological and humanistic education, which encourages them into opportunities for comprehensive development of the country and they are trained to perform the following functions:

  • Participate in the design, selection, evaluation, specification, installation, score, maintenance, operation, testing and marketing and mechanical systems.
  • Participate in the design, management, organization and business administration, offices and technical systems.
  • Participate in advisory activities, technical consulting and auditing of projects.
  • Participate in research, teaching and training in the field of mechanical engineering.
  • Participate in negotiations on technology."

DEGREE STRUCTURE

The Council of the Faculty of Engineering in session on May 13th 2010, certificate 009 in which has been approved the initiative related to the modification of the Faculty Council Resolution No. 184 of April 23th of 2009 in order to include new proposals. In accordance with the Decision 144 of 2010, certificate 009 of May 13th, the Faculty of Engineering Council specified that the one hundred and eighty (180) credits required from the curriculum of the Mechanical Engineering programme of the National University of Colombia - Headquarters Bogotá, are distributed and characterized as follows:

  • Basic Component: fifty-eight (58) credits required in which the student must approve fifty (50) credits corresponding to mandatory subjects and eight (8) credits corresponding to optional subjects in physics, that is with the aim of strengthening the student’s knowledge of this discipline. The 58 compulsory credits correspond to 32% of the total credits in the curriculum. The purpose of the Foundation Component is to give the student the theoretical basis that will allow him to acquire a more solid formation in subjects related to mathematics, physics, chemistry, mathematical modeling, analysis of complex systems, administration, project management, financial analysis, as well as fostering and stimulating oral, written and graphic communication skills, both in public and at a personal level.
  • Disciplinary Component: eighty-six (86) credits required in which the student must approve eighty (80) credits corresponding to compulsory subjects and six (6) credits corresponding to optional subjects. The (86) credits correspond to 48% of the total credits of the curriculum. Within the Disciplinary or Professional Component, the following areas of training are established which reflect the specific aspects of the large field of Mechanical Engineering:
    • Materials Engineering: Its objective is to offer students the physico-chemical concepts that allow them to understand the internal structure of materials, establishing functional relationships between microstructure, composition, synthesis and processing of materials used in the solution of specific problems of Mechanical Engineering.
    • Manufacture Processes: Aims to develop students' ability to design, plan, select and optimize processes and manufacturing systems geared primarily to the production of mechanical components and systems, although they are also considered industrial products in other economic and application sectors. Within this approach, training in the area of processes is oriented towards meeting the requirements of environmental sustainability, resource efficiency, quality, cost, productivity and flexibility. Also considered are aspects of manufacturing design necessary to take into account within the environment of concurrent design of mechanical components and systems. Additionally, within this area the concepts of manufacturing management and automation necessary to achieve the requirements of modern production are also taken into account.
    • Mechanical Design: Its purpose is to support the training of the student in all the different topics that constitute the field of the design of systems and mechanical components. It begins with the study and training in the basic tools necessary for mastering and exercising the spatial representation of objects, continues with the study of the behavior of solids under the action of forces, whether at rest or in motion, bodies considered rigid or deformable and ends with the design of machine elements.
    • Thermal and Fluid Sciences: Its purpose is to study and develop technologies for the efficient, environmentally clean, and economically viable production, transformation, transport, storage and use of energy. It starts with a detailed study of the concepts and laws of thermodynamics and heat transmission, and goes further into the analysis of thermal installations and machines.
    • Automation and control: Given the current high degree of automation and control of machines and processes, it is essential that the future Mechanical Engineer has a good knowledge of subjects which in the past were considered to be the exclusive domain of other engineering firms, like Electrical Engineering and Electronic Engineering. This is why the curriculum includes subjects such as: Electrical Installation and Machines, Basic Electronics, Signals and Control Systems and Fundamentals, which train students in these subjects and place them competitively, within the current labour market.
    • Applied Engineering: With the aim of promoting structured thinking and constructivist training, the curriculum includes a block of four subjects, beginning in the first semester with the subject “Engineering and Sustainable Development”, in which the student is given a broad overview of what Mechanical Engineering is; it continues with “Interdisciplinary Project Workshop”, where the student has the opportunity to develop a project and apply the knowledge acquired with students from other engineering companies, then the student will have to design and build a machine working by teams with students from other disciplines of Engineering; that is in the subject “Applied Engineering Project”. Finally the undergraduate student will develop their Graduate Work where he/she will have to practice all the knowledge learned during the major.
  • Free Choice Component: Thirty six (36) credits required that correspond to 20% of total credits in the curriculum. This component allows students to approach, contextualize and delve into topics of their profession or discipline and to appropriate themselves of tools and knowledge of different types of sources with a view to diversification, flexibility and interdisciplinarity aimed at comprehensive training.
    The objective of this component is to bring students closer to the tasks of research, deepening, extension, entrepreneurship and awareness of the social implications of knowledge generation. The subjects that integrate may be contexts, Faculty or Headquarters Chairs, deepening lines or postgraduate subjects or other subjects of undergraduate curricular programs of the National University of Colombia, or other universities’ subjects with which the relevant agreements exist. Figure 1 shows the curriculum of the Mechanical Engineering major.

Basic Component:

58 Credits

Disciplinary Component:

86 Credits

Free Choice Component:

36 Credits

English Proficiency:

12 Credits

TOTAL:

192 Credits

SUBJECTS AND COURSES

Obteniendo datos del Sistema de Información Acádemica SIA

RESEARCH

The Mechanical Engineering Programme of the National University of Colombia and its members continuously carry out their mission activities of teaching, research and extension, within a dynamic of collaboration with researchers, centres and research institutes, both within and outside the University.

The program has an active interdisciplinary participation exercise, which is evident in the formulation and development of research and extension projects, carried out by its different research groups, with the support of the Research and Extension Institute of the Faculty and the participation of undergraduate and postgraduate students, as well as professors from the Mechanical Engineering Program and other academic programs of the University and beyond.

Activities associated with research clusters and incubators under the Programme are funded by the Headquarters Research Division (DIB) and Colciencias institut. Within these activities as well as within many of the activities programmed with the methodology of the course development; students are encouraged to seek out about the state of art in certain specific fields of knowledge, for which different sources are offered for the search of books, articles from different countries and schools.

APPLICATION FIELDS

The professional of Mechanical Engineering of the National University, has occupational alternatives, in the roles mentioned below:

  • Design Engineer,  by developing machine design and calculation activities; supervision and assembly of designed equipment; supervision of design laboratories and materials, Manufacture of prototypes for testing; review and approval of engineering drawings; specification design and costing in materials handling.
  • Maintenance Engineer, by developing preventive, corrective, predictive, proactive and reliability-focused maintenance coordination activities; Management of maintenance personnel and development and implementation of maintenance manuals.
  • Plant Engineer,  by developing projects of assembly and expansion of plant; organization of kardex and inventories; Participation in the definition of internal and production organizational structures; participation in the definition of job requirements and functions; management of worker-employer relations and maintenance of production standards.

CONTACT

Coordinator: Jaime Guillermo Guerrero Casadiego

E-mail: jgguerreroc@unal.edu.co

Address: Av. NQS (Carrera 30), 45-03, Building Aulas de Ingeniería (453), Office 408

Telephone: (+57) (1) 316 5000 Ext: 14062-14106


Secretary: María Villamil Villamil

E-mail: coocurim_bog@unal.edu.

Address:Av. NQS (Carrera 30), 45-03, Building CADE Ingeniería, First floor.

Telephone: (+57) (1) 316 5000 Ext: 13698