MAESTRÍA EN INGENIERÍA - INGENIERÍA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN
INFORMACIÓN GENERAL
- Nivel de Formación: Maestría
- Tipo de Plan de Estudios: Investigación - Profundización
- Programa: Maestría en Ingeniería - Ingeniería de Sistemas y Computación
- Título: Magíster en Ingeniería - Ingeniería de Sistemas y Computación
- Código SNIES: 106674
- Año de Creación: 1987
- Año de Apertura: 1987
- Sede: Bogotá
- Facultad: Ingeniería
- Duración en semestres:4
- Créditos totales:52
- Costo semestral en puntos (detallado):
Derechos Académicos
155
Derechos Administrativos
30
Bienestar
10
Póliza
24,890 COP
- Los costos de los posgrados de la Universidad Nacional de Colombia, se calculan por puntos. Cada punto es equivalente a un día del Salario Mínimo Legal Vigente.

PERFIL
Perfil del Aspirante
Perfil del Egresado
OBJETIVOS
- Generar investigación en el área de Ingeniería de Sistemas y Computación o en forma interdisciplinaria, mediante proyectos estructurados y orientados a generar conocimientos o comprobar aquellos que forman parte del saber.
- Crear nuevas tecnologías y adaptar las tecnologías existentes para dar soluciones a los problemas de la sociedad y de nuestro medio.
- Mejorar la preparación de los docentes universitarios en el área de Ingeniería de Sistemas y otras disciplinas relacionadas en las que se requiera de una formación avanzada.
- Aplicar e innovar en el área de Ingeniería de Sistemas y Computación o en forma interdisciplinaria mediante el desarrollo de nuevas tecnologías o de adaptación de las tecnologías existentes para dar soluciones a los problemas de la sociedad y del medio nacional.
- Mejorar la formación académica de profesionales de sectores no académicos en el área de Ingeniería de Sistemas y Computación y en otras áreas relacionadas.
PLAN DE ESTUDIOS
PROFUNDIZACIÓN
Mediado por Tecnología
Actividades Académicas y Asignaturas
Créditos
Trabajo final
10
Propuesta Trabajo Final
4
Seminarios
6
Total Actividades Académicas
20
Asignaturas Obligatorias
12
Asignaturas Elegibles
20
Total Créditos Profundización
52
Plan de estudios de profundización mediado por tecnología
- Líneas de profundización: los estudiantes podrán seleccionar una línea de
profundización desde el inicio. Las dos líneas disponibles son:
- Machine learning/Data science
- Ingeniería de software
- El programa involucra en gran medida la modalidad remota para el desarrollo de todas las actividades académicas. Asimismo, a través de la mediación tecnológica los estudiantes desarrollarán trabajo sincrónico y asincrónico.
- Horarios de las asignaturas y las actividades académicas: de 6:00 p.m. a 8:00 p.m de lunes a viernes y sábados en la mañana.
- Las asignaturas tienen una estructura modular con 6 semanas de duración. De esta forma, los estudiantes se podrán concentrar de forma intensiva en los compromisos académicos de una sola asignatura en cada momento.
- Las actividades académicas como Seminarios y Trabajo final de Maestría se realizarán de manera transversal a lo largo de las 16 semanas de cada semestre.
- Todas las asignaturas serán apoyadas mediante una plataforma de gestión del aprendizaje disponible 24/7 con recursos educativos digitales.
- Los estudiantes realizarán trabajo sincrónico con los docentes y asistentes docentes mediante clases magistrales y tutorías en grupos pequeños. También, se espera que los estudiantes realicen trabajo autónomo de manera asincrónica, acorde con los modelos actuales de aprendizaje centrados en el estudiante. Entre las actividades que los estudiantes deberán realizar se encuentran proyectos, talleres guiados, ejercicios prácticos, participación en foros, lecturas, etc.
Estructura del Plan de estudios de profundización mediado por tecnología

Machine learning/Data science
Semestre I - Asignaturas Bloque 1:
- Análisis y visualización de datos
- Introducción a Machine learning
- Big data
Semestre II - Asignaturas Bloque 2:
- Procesamiento y entendimiento de lenguaje natural
- Deep Learning
- Metodologías ágiles para el desarrollo de proyectos de Machine Learning
Semestre III:
- Asignatura 7:Es una asignatura complementaria de las líneas de profundización.
- La nueva asignatura obligatoria en tercer semestre denominada Desarrollo de trabajo final tiene como objetivo brindar acompañamiento continuo al desarrollo del trabajo final de maestría. Se realiza de forma trasversal durante las 16 semanas del semestre.
Ingeniería de software
Semestre I - Asignaturas Bloque 1:
- Gestión ágil de proyectos de software
- Ingeniería de Software Basada en la Nube/li>
- Fundamentos de Gestión de Procesos de Negocio
Semestre II - Asignaturas Bloque 2:
- DevOps y SRE
- Arquitectura de Software a Gran Escala
- Transformación digital
Semestre III:
- Asignatura 7:Es una asignatura complementaria de las líneas de profundización.
- La nueva asignatura obligatoria en tercer semestre denominada Desarrollo de trabajo final tiene como objetivo brindar acompañamiento continuo al desarrollo del trabajo final de maestría. Se realiza de forma trasversal durante las 16 semanas del semestre.
INVESTIGACIÓN
Actividades Académicas y Asignaturas
Créditos
Tesis
22
Proyecto de Tesis
4
Seminarios de Investigación
6
Total Actividades Académicas
32
Asignaturas Elegibles
20
Total Créditos Investigación
52
CURSOS OFERTADOS
La oferta de cursos varía cada semestre.*
*Para ver el listado completo de cursos ofertados diríjase a https://siabog.unal.edu.co/buscador
PROFESORES
- Carlos Eduardo Moreno Mantilla - Hermes, CvLAC
- Cesar Augusto Pedraza Bonilla - Web, Hermes, CvLAC
- Christian Johannes Bruszies - Hermes, CvLAC
- Edgar Eduardo Romero Castro - Hermes, CvLAC
- Edgar Miguel Vargas Chaparro - Hermes, CvLAC
- Elizabeth León Guzmán - Hermes, CvLAC
- Emiliano Barreto Hernández - Hermes, CvLAC
- Fabio Augusto González Osorio - Web, Hermes, CvLAC
- Felipe Restrepo Calle - Web, Hermes, CvLAC
- Félix Antonio Cortes Aldana - Hermes, CvLAC
- Gabriel José Mañana Guichon - CvLAC
- Germán Jairo Hernández Pérez - Hermes, CvLAC
- Helga Duarte Amaya - Hermes, CvLAC
- Henry Roberto Umaña Acosta - Hermes, CvLAC
- Ingrid Patricia Páez Parra - Hermes, CvLAC
- Ismael Castañeda Fuentes - Hermes, CvLAC
- Jairo Hernán Aponte Melo - Hermes, CvLAC
- Jean Pierre Charalambos Hernández - Hermes, CvLAC
- Jenny Marcela Sánchez Torres - Web, Hermes, CvLAC
- Jesús Guillermo Tovar Rache - Hermes, CvLAC
- Jonatan Gómez Perdomo - Web, CvLAC
- Jorge Eduardo Ortiz Triviño - Hermes, CvLAC
- Jorge Eliecer Camargo Mendoza - Web, Hermes, CvLAC
- José Ismael Peña Reyes - Hermes, CvLAC
- Juan Carlos Torres Pardo - Hermes, CvLAC
- Libia Denisse Cangrejo Aljure - Hermes, CvLAC
- Luis Fernando Niño Vásquez - Hermes, CvLAC
- Oscar Fernando Castellanos Domínguez - Hermes, CvLAC
- Sandra Liliana Rojas Martínez - CvLAC
- Sonia Esperanza Monroy Varela - CvLAC
- Wilson Adarme Jaimes - Hermes, CvLAC
INVESTIGACIÓN
Líneas de investigación
- Computación aplicada
- Computación teórica
- Ingeniería de software
- Sistemas inteligentes
- Sistemas y organizaciones
Grupos de investigación
Nombre del Grupo
Descripción
Estudio básico y aplicado de la algoritmia: la ciencia y arte de diseñar algoritmos para la resolución sistemática de problemas combinatoriales que aparecen en diversas áreas de la ciencia. Por ejemplo, la bioinformática, la teoría de grafos, la clasificación y ordenación de datos, los algoritmos para cifrado y el cálculo numérico.
Investigación científica y tecnológica en el desarrollo de soluciones de salud mediante el uso de tecnologías modernas para el intercambio de información válida para el diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades o daños, en comunidades alejadas por particularidades geográficas, sociales, culturales o políticas.
Categoría: No clasificado
Colectivo de Investigación en Ingeniería de Software COLSWE
Visualización 3D de artefactos de software. Minería de repositorios de software libre. Procesos de pruebas basadas en modelos. Desarrollo de sistemas de información en arquitectura.
Investigación en las organizaciones para determinar sus aspectos de creatividad, innovación, organización (Redes) desde una mirada de la complejidad.
Categoría: No clasificado
Grupo de Investigación en Minería de Datos MIDAS
Investigación en Inteligencia de negocios, minería de texto, minería de datos y recuperación de información.
Categoría: Reconocido
Grupo de Investigación en Vida Artificial ALIFE
Investigación en vida artificial. Red aumentada para ambientes colaborativos y educativos. Computación autonómica.
Categoría: B
Grupo Interdisciplinario de Investigación y Desarrollo en Gestión, Productividad y Competitividad BIOGESTION
Investigaciones para el desarrollo de soluciones como: Planeación, diseño e Implementación de estrategias que fortalezcan el manejo de la variable tecnológica. Identificación de tendencias en investigación y desarrollo tecnológico. Análisis de oferta y demanda de tecnologías.
Categoría: A
Grupo Investigación en Gestión y Organizaciones GRIEGO
Investigación en gestión de ciencia, tecnología, innovación y conocimiento en organizaciones; gestión y gobierno de TI – transformación digital; evaluación de uso, adopción e impacto en sectores de la sociedad de la información: e-learning, e-government, e-banking, e-participation, e-commerce entre otros; vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva y prospectiva, marketing, estrategia en organizaciones.
Categoría: B
Grupo de Investigación en Sistemas y Tecnologías de la Información y de la Comunicación en las Organizaciones GISTIC
Investigación sobre Sistemas y TIC en las Organizaciones, su impacto sobre la industria y las interacciones generadas entre actores, en un marco interdisciplinario.
Investigación en aprendizaje de máquina. Aplicaciones de técnicas inteligentes. Investigación en Bioinformática y computación bioinspirada. Computación de alto desempeño y fundamentos de sistemas inteligentes.
La Investigación del grupo se enfoca en los fundamentos del aprendizaje computacional y su aplicación a la solución de problemas complejos tales como fusión y representación de información multimodal, aprendizaje de la representación y aprendizaje a gran escala. Algunas de las áreas de aplicación en las que ha trabajado el grupo incluyen: búsqueda y recuperación de información, visión por computador, análisis de información médica y minería de datos.
Investigación acerca de los aspectos prácticos y teóricos del diseño e implementación de lenguajes de programación, y su integración con sistemas software y hardware. Incluye: Diseño e implementación de lenguajes de programación; Análisis y manipulación automática de código fuente; Lenguajes para soportar el ciclo de vida del desarrollo de software; Métodos y herramientas para el diseño de sistemas tolerantes a fallos; y Educación en programación de computadores.
Informes técnicos en Gestión Ambiental y sostenibilidad. Asesoría en procesos de mejora continua, competitividad, calidad, productividad, tecnología organizacional y cadenas productivas.
Investigación en gestión de la cadena de abastecimiento y logística. Estudios socioeconómicos urbanos. Productividad y calidad en las PYMES. Investigación en producción y comercialización de plantas aromáticas.
TESIS Y TRABAJOS FINALES DE MAESTRÍA
ADMISIONES
MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN
Convocatoria 2024 - 01
Planes:
Profundización – Investigación
PROCESO DE ADMISIÓN MASIVO
- Si usted finalizó estudios de pregrado Universidad Nacional de Colombia, aún dispone de créditos y está interesado en obtener el beneficio para cursar estudios de posgrado en la universidad, acceda a este enlace para mayor información http://www.legal.unal.edu.co/rlunal/home/doc.jsp?d_i=36926
- Si usted es estudiante extranjero, acceda a este enlace para mayor información Aspirantes Extranjeros Se aclara que los certificados de admisión/ cartas de aceptación (en caso de ser requeridos) son expedidos exclusivamente a los aspirantes seleccionados por la Universidad Nacional en el proceso de admisión.
- If you are a foreign student, click on the link for more information Aspirantes Extranjeros. We clarified that the certificates of admission / acceptance letters (if required) are issued only to applicants selected by the National University in the admissions process.
GUÍA PASO A PASO
Actividad
1. Pagar los derechos de inscripción: Del 8 de agosto al 2 de octubre de 2023, hasta las 23:59 horas.
Para mayor información, puede consultar en la página de admisiones la guía pasos 4 y 5.
2. Formalizar la inscripción vía Internet: Del 8 de agosto al 2 de octubre de 2023, hasta las 23:59 horas.
Para mayor información, puede consultar en la página de admisiones la guía pasos 4 y 5.
3. Publicación de términos para presentación de la prueba inicial: 3 de octubre de 2023.
Las pautas para la presentación de la prueba inicial serán enviadas al correo electrónico con el que formalizó la inscripción en el sistema de admisiones.
4. Presentación prueba inicial: 16 de octubre de 2023.
Este criterio es eliminatorio, tenga en cuenta los términos para la presentación de la prueba
5. Diligenciar la aplicación web para cargue de documentos (hojas de vida y soportes): Del 17 al 31 de octubre de 2023, hasta las 23:50 horas.
La información de acceso a la plataforma
web así como el instructivo será enviada el 17 de octubre de
2023 únicamente al
correo electrónico con el que formalizó la inscripción en el
sistema de admisiones.
(Ver recomendaciones más
adelante).
6. Publicación de resultados de prueba inicial: 2 de noviembre de 2023.
Sólo continuarán en el proceso de admisión los aspirantes que obtengan 3.0 sobre 5.0 o más como calificación en la prueba inicial. Esta información será enviada al correo electrónico con el que formalizó la inscripción en el sistema de admisiones.
7. Convocados a prueba final: Citación (Fecha y hora para presentación de entrevista): 3 de noviembre de 2023.
La notificación sobre si el aspirante continúa o no en el proceso, será enviada al correo electrónico con el que formalizó la inscripción en el sistema de admisiones.
8. Presentación de las pruebas finales (Entrevista): Del 16 al 24 de noviembre de 2023.
Las entrevistas se realizarán por videoconferencia mediante la plataforma Google Meet. La información de acceso a la plataforma será enviada únicamente al correo electrónico con el que formalizó la inscripción en el sistema de admisiones.
9. Publicación de resultados finales de admisión: 1 de diciembre de 2023.
Esta información podrán encontrarla en
la página de guía paso 9.
Ingrese a la página admisiones.unal.edu.co dé clic en
Posgrado, luego en “Consultar resultados de admisión”.
DOCUMENTOS REQUERIDOS
Los documentos señalados con (*) son opcionales. Sin embargo, esos soportes otorgan puntos dentro de la calificación de la hoja de vida, se recomienda adjuntarlos en caso de contar con ellos.
a) HOJA DE VIDA
- Documento de identificación.
- Soportes de estudios universitarios:
- Acta de grado.
- Diploma.
- Certificado de notas.
- Documento legalizado mediante apostilla o delegación diplomática (en caso de títulos obtenidos en el extranjero).
- Certificado de culminación de estudios expedido por la institución donde desarrolló los estudios (para estudiantes que aún no tienen el título de pregrado).
- Reporte de Historia Académica (para los estudiantes de pregrado de la Universidad Nacional de Colombia con opción de grado de materias de posgrado).
- Distinciones Académicas*:
- Nombre de la distinción, institución que otorga, fecha en que se otorgó y adjuntar soporte.
- Experiencia Laboral*:
- Nombre de la institución o empresa, tipo de vinculación, fecha de inicio y de finalización (o en curso), cargo, función principal y adjuntar soporte.
- Experiencia Docente*:
- Nombre de la institución, dedicación, fecha de inicio y de finalización (o en curso), áreas de trabajo, información de asignaturas impartidas e intensidad de horas por semana y adjuntar soporte.
- Experiencia Investigativa*:
- Nombre de la investigación, institución, área del proyecto, entidad financiadora, funciones principales, fecha de inicio de vinculación y de finalización (o en curso), país y adjuntar soporte.
- Producción Intelectual*:
- Tipo de producción (artículo en revista indexada, libro, capítulo de libro, patente, software, planta piloto, diseño industrial, otra producción), datos de la producción y adjuntar soporte.
- Certificaciones de idioma*:
- No se exige acreditación de inglés como requisito en el proceso de admisión, sin embargo, debe adjuntar soporte si lo tiene.
- Referencias académicas o profesionales*:
- La aplicación web le solicitará los datos básicos de contacto de dos personas que realizarán el registro de 2 referencias académicas o profesionales. La información diligenciada por las personas que usted indique es confidencial y será de conocimiento únicamente para las directivas del programa durante el proceso de evaluación de la admisión. Cerciórese que las personas diligencien la plataforma en los plazos establecidos.
b) DOCUMENTOS ADICIONALES
- Documento adjunto en formato PDF con escrito del tema o idea a plantear o desarrollar durante el programa, máximo 2500 caracteres con espacios.
NOTA: Aquellas personas que ingresan por admisión anticipada o admisión automática (Universidad Nacional de Colombia), también deben diligenciar la aplicación de envío de documentos con el fin de registrar su hoja de vida en el programa.
FORMA DE RECEPCIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN
- Adelantar el proceso de cargue de documentos con anterioridad a la fecha de cierre.
- Verificar que cuente con todos los documentos requeridos, cada uno en formato PDF(únicamente) y que no exceda el tamaño de 10MB.
- Disponer de tiempo suficiente para efectuar el cargue de los documentos. El cargue de los documentos puede hacerlo por partes, cerrando sesión cada vez que termine de cargar cada parte de la documentación solicitada.
- Los documentos relacionados con un (*) son opcionales, los demás son obligatorios. Sin embargo, esos soportes otorgan puntos dentro de la calificación de la hoja de vida, se recomienda adjuntarlos en caso de contar con ellos.
- Para realizar cambios en los documentos que ha cargado previamente, debe cargar el nuevo documento y guardar los cambios. El nuevo documento reemplazará el cargado previamente.
- El aplicativo mediante un menú indica la cantidad de registros cargados en cada sección y señala en color rojo la sección en la cual no hay soportes cargados.
- Contactar previamente a las personas que relacionará como referencias, y asegurarse que ingresen las recomendaciones dentro del plazo establecido.
- Al finalizar de cargar la totalidad de la documentación, bastará con cerrar sesión para guardarla. Esta información quedará almacenada y será enviada automáticamente a los evaluadores después del cierre del aplicativo.
CRITERIOS DE ADMISIÓN
Componente
Ponderación
Hoja de vida
Eliminatorio: No
30
Pruebas
Eliminatorio: Sí
Puntaje mínimo aprobatorio:
3.0
30
Entrevista
Eliminatorio: No
40
TOTAL
Puntaje mínimo aprobatorio:
3.0
sobre 5.0
100
Criterios de evaluación Hoja de Vida
- Afinidad de los títulos de pregrado y posgrado.
- Experiencia profesional (se incluye la experiencia docente).
- Experiencia en investigación.
- Desempeño académico previo.
- Referencias académicas.
- Distinciones académicas.
- Producción intelectual.
- Idioma.
Pruebas iniciales (Declaración de propósito)
Criterios de evaluación pruebas finales (Entrevista)
- Compromiso con el programa, razones para adelantar estudios de posgrado.
- Disponibilidad de tiempo para atender el programa.
- Suficiencia económica.
- Capacidad para trabajar en grupos de investigación.
- Habilidades comunicativas.
- Experiencia en la línea de investigación o profundización en la que pretende trabajar.
Nota mínima aprobatoria
AUTOEVALUACIÓN






NORMATIVIDAD
Creación:

Apertura:

Planes de estudio:
Admisión :

CONTACTO
Contacto: Felipe Restrepo Calle
Correo de contacto: dacursci_fibog@unal.edu.co - maesisc_fibog@unal.edu.co
Teléfono: (+57) (1) 3165000 Ext. 14068
Dirección: Carrera 30 # 45 - 03 - Campus: Ciudad Universitaria - Edificio: 453 - Oficina: 114 - 209
DIRECCIÓN DE ÁREA CURRICULAR
Director
Luis Fernando Niño Vásquez
Av. NQS (Carrera 30) No. 45-03 Ciudad Universitaria
Edificio 453(Aulas de Ingeniería), segundo piso oficina 209
Email: dacursci_fibog@unal.edu.co
Teléfono: (+57) (1) 3165000 Ext: 14068