Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
 

«Fortalezas de la Facultad de Ingeniería en la Industria 4.0» se llevó a cabo una nueva sesión del Seminario Permanente de la facultad de Ingeniería

El pasado viernes 21 de junio se llevó a cabo una nueva sesión del Seminario Permanente de la Facultad de Ingeniería donde se trató el tema: «Fortalezas de la Facultad de Ingeniería en la Industria 4.0». La presentación estuvo a cargo de la profesora Liz Karen Herrera, coordinadora del Seminario Permanente y la conceptualización del tema fue realizada por la jefe de División de Extensión sede Bogotá, Olga Gómez, quien dio a conocer la iniciativa 4.0 de la Universidad Nacional de Colombia.

Uno de los grandes objetivos de la sesión fue aportar a consolidar un portafolio de las fortalezas de la facultad en términos de los recursos tecnológicos, técnicos y científicos entre otros, en aras de suplir las necesidades de esta iniciativa 4.0 y como se podría vincular a la comunidad universitaria para trabajar en ella. Entendiendo que el mundo está en constante cambio y es necesario tomar medidas por parte de la Universidad para saber cómo actuar y cómo reaccionar ante los mismos.

En la primera parte de la sesión la profesora Olga Gómez explicó que la iniciativa 4.0 nace debido a la falta de proyectos de extensión en la modalidad de gestión tecnológica. Además, informa que el objetivo de dicha iniciativa es el posicionamiento de la Universidad como eje articulador de la transición hacia esta cuarta revolución industrial en nuestro país, pero enfatiza en que este trabajo debe ser interdisciplinar y colaborativo con las demás facultades y sedes.

La docente Gómez explicó las propuestas de esta iniciativa en la facultad, expuso que es necesario la creación del observatorio y de las capacidades académicas de la facultad de ingeniería que aún no tiene ningún centro de pensamiento. En segundo lugar, está el factor empresarial y el acercamiento a este, posteriormente menciona la utilidad de la participación en eventos, simposios, foros, seminarios y afines entorno a la industria 4.0 y sus diferentes temáticas. También, dio a conocer los «nodos c emprende» dirigidos por INNpulsa y CEmprende y la necesidad de que la universidad se vincule y participe con el desarrollo de dichos nodos.

Finalmente, hablo sobre el Distrito de Ciencia y Tecnología de Bogotá explicando que el proyecto se encuentra en un estado de espera mientras se hace el cambio de alcalde en la ciudad, adicional, hizo la invitación a participar activamente en el Stand que tendrá la universidad en la Feria Digitech.

Para la segunda parte de la jornada, se realizó el taller Lienzos 4.0 sobre vigilancia tecnológica y científica de las capacidades de la facultad de ingeniería, donde los asistentes se organizaron en grupos de trabajo de acuerdo con su interés por los siguientes temas: Nodo C Emprende, Observatorio y Extensión, Distrito Científico y Tecnológico. El objetivo fue identificar las capacidades científicas y tecnológicas de la Facultad de Ingeniería en estas áreas, así como escuchar propuestas y finalmente socializar los respectivos análisis.

Los tres grupos formados discutieron y describieron la cadena de valor, los clientes, los modelos y los recursos claves. En el tema nodo C Emprende, los sectores propuestos por el grupo, en la cadena de valor son: agrícola, biotecnología, manufactura 4.0, innovación social y salud. En cuanto a los recursos claves, el equipo de trabajo menciona que, por lo menos desde ingeniería mecatrónica, se cuenta con impresoras 3D, robots y software digital twin.

El grupo de trabajo referente al observatorio reconocen en la cadena de valor que existen diferentes campos de acción como inteligencia artificial, automatización, robótica, agricultura de precisión, manufactura aditiva, logística, internet de las cosas, educación virtual que pueden ser ofrecidos. En modelos claves identifican la prospectiva 4.0 y el modelo agrospectiva que son modelos de innovación. En recursos clave identifican la asignatura de ingeniería estratégica y el presupuesto que hace falta, pero que se puede gestionar. Continúan mencionando que existen grupos de investigación que trabajan en construcción de visión de futuro y la universidad se puede apalancar en estos. Sin embargo, se requieren personas para poder organizar la información para que esté disponible. Finalmente, respecto a clientes y recursos, el grupo habla sobre la importancia de realizar convenios para conseguir el primer empleo de los estudiantes.

En el último grupo, referente al distrito científico y tecnológico, en la cadena de valor, hablan sobre una oferta de servicios y proyectos que resuelven problemáticas en temas de energía, medio ambiente, movilidad, materiales y TICs, desarrollados en un tentativo centro de experiencia en analítica y toma de decisiones. En modelos clave identifican al monitoreo en tiempo real de consumo energético y servicios públicos, al monitoreo de movilidad utilizando sistemas autónomos con sensores e imágenes, a la optimización de sistemas fotovoltaicos (aplicaciones de monitoreo, pruebas de comportamiento), a la gestión de residuos sólidos enmarcada en la estrategia de economía circular entre otros. Respecto a los recursos claves, identifican a los recursos para actualización tecnológica, Colciencias, a proyectos internos de la facultad y de la universidad, además de ayudas para generar el centro de prototipado; teniendo en cuenta los estímulos para la formación y de estudiantes, PYMES y emprendedores. Finalmente, en cuanto a clientes, identifican a ministerios, empresas, emprendedores y visitantes.

Una de las docentes participantes, Jenny Marcela Sánchez, menciona que realizó una investigación de lo que se estaba haciendo en el departamento y que gracias a esto descubrió que existe una herramienta gratuita en la que se puede tener el portafolio automático y que solo requiere de la capacitación de los docentes. Sin embargo, se insiste en que se requiere gente para organizar la información y hacer vigilancia de los recursos con los que cuenta la universidad para desarrollar la herramienta.

Se hace énfasis en la importancia de unificar los portafolios de la facultad para saber en qué son fuertes y recalca que se debe tener una visión de futuro, para que los temas estén enfocados también con prospectiva de hacia dónde va la industria en 10 a 20 años, sin ser cortoplacistas. También, enfatizan en la necesidad de analizar y organizar todas las tesis e información que se tenga para saber en qué es fuerte la facultad y poder ofrecer estos servicios al sector industrial.