Maestría en Ingeniería de Sistemas y Computación | Sede Bogotá
Código SNIES: 106674
Créditos: 52
Modalidad: Presencial / Mediada por Tecnología
Duración: 4 Semestres
Perfil del Aspirante
La Maestría en Ingeniería – Ingeniería de Sistemas y Computación está dirigida a profesionales de la Ingeniería de Sistemas y Computación o afines, con una formación sólida en conceptos básicos del área, competencias generales como liderazgo, trabajo en ambientes interdisciplinarios y trabajo en equipo, que se encuentran interesados en capacitarse en áreas de énfasis de la Ingeniería de Sistemas y Computación.
Perfil del Egresado
El Magíster en Ingeniería de Sistemas y Computación egresado de la Universidad Nacional de Colombia es un profesional con una sólida formación científica, tecnológica y socio-humanística que le permite trabajar en equipos interdisciplinarios y ejercer su profesión en diversos campos de acción y en diferentes sectores: industrial, financiero, gubernamental, académico y de servicios, con capacidades como profesional e investigador, actuando siempre con ética profesional y responsabilidad social.
Como profesional es capaz de entender las necesidades de las organizaciones y ofrecer soluciones sistémicas e innovadoras usando de manera eficiente y adecuada las tecnologías de la información y las comunicaciones. Así mismo, está en capacidad de asesorar organizaciones en temas de negociación de tecnología, planeación estratégica de sistemas de información, y planeación y desarrollo de proyectos de software. Como investigador es capaz de participar competentemente en la formulación, gestión, desarrollo y evaluación de proyectos de investigación, así como de la respectiva divulgación de los resultados obtenidos. De esta forma, podrá integrarse de manera activa a las dinámicas de investigación y generación de nuevo conocimiento.
Malla Curricular Profundización
Cursos Ofertados
- ALGORITMIA AVANZADA
Código SIA 2019762
Créditos 4 - DESARROLLO DE APLICACIONES PARA DISPOSITIVOS MOVILES
Código SIA 2026075
Créditos 4 - GEOMÁTICA
Código SIA 2021940
Créditos 4 - SISTEMAS DISTRIBUIDOS
Código SIA 2019787
Créditos 4 - TEMAS AVANZADOS DE LENGUAJES DE PROGRAMACION
Código SIA 2027030
Créditos 4 - MINERIA DE DATOS
Código SIA 2019773
Créditos 4
- INTERNET DE LAS COSAS
Código SIA 2027970
Créditos 4 - TEMAS AVANZADOS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Código SIA 2019807
Créditos 4 - REDES NEURONALES
Código SIA 2019781
Créditos 4 - COMPUTACIÓN EVOLUTIVA
Código SIA 2019766
Créditos 4 - SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN I
Código SIA 2026118
Créditos 3 - SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN II
Código SIA 2026119
Créditos 3
- PROYECTO DE TESIS DE MAESTRIA
Código SIA 2019778
Créditos 4 - TESIS DE MAESTRÍA
Código SIA 2019811
Créditos 22 - SEMINARIO DE PROFUNDIZACIÓN I
Código SIA 2026120
Créditos 3 - SEMINARIO DE PROFUNDIZACIÓN II
Código SIA 2026121
Créditos 3 - PROPUESTA DE TRABAJO FINAL DE MAESTRIA
Código SIA 2019777
Créditos 4 - TRABAJO FINAL DE MAESTRIA
Código SIA 2019813
Créditos 10
Costo semestral en puntos (detallado)
|
Derechos Académicos 9940_74f0bf-5f> |
Derechos Administrativos 9940_b9586e-ec> |
Bienestar 9940_447c77-7f> |
|---|---|---|
|
155 Puntos 9940_c0e82f-5e> |
30 Puntos 9940_4099b0-82> |
10 Puntos 9940_50b824-85> |
|
* Póliza 9940_d1a2e5-3f> |
** Valor del punto 9940_c90355-97> |
Costo aproximado actual del semestre 9940_4a51fd-2d> |
|---|---|---|
|
$25.000 COP 9940_619662-14> |
$47.450 COP 9940_561fe7-88> |
$9.252.750 COP 9940_11bdaf-bc> |
* Valor aproximado | ** Un (1) día del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMDLV) 2025 – (Circular 001 de 2025 – Secretaría General) | Los costos de los posgrados de la Universidad Nacional de Colombia, se calculan por puntos. Cada punto es equivalente a un día del Salario Mínimo Legal Vigente.
Convocatoria Abierta 2026-1 | Investigación – Profundización
Profundización (Mediado por tecnología) – Investigación (Modalidad Presencial)
Aclaraciones generales
Calendario del Proceso
|
Actividad 9940_d9051e-52> |
Fechas 9940_a5f435-c9> |
Aspectos importantes 9940_b3b2b0-1b> |
|---|---|---|
|
Pagar los derechos de inscripción 9940_6d71cd-d5> |
Del 4 de septiembre al 13 de noviembre de 2025, hasta las 23:59 horas 9940_92b528-46> |
Consulte los pasos 4 y 5 de la “guía paso a paso” en la página admisiones.unal.edu.co 9940_baf59f-de> |
|
Formalizar la inscripción vía Internet 9940_be9c82-80> |
Del 4 de septiembre al 13 de noviembre de 2025, hasta las 23:59 horas 9940_f66826-2f> |
Consulte los pasos 4 y 5 de la “guía paso a paso” en la página admisiones.unal.edu.co 9940_bf82e8-6b> |
|
Publicación de términos para presentación de la prueba inicial: 9940_f3ce28-5d> |
14 de noviembre de 2025 9940_7e0927-68> |
Las pautas para la presentación de la prueba inicial serán enviadas al correo electrónico con el que formalizó la inscripción en el sistema de admisiones. Ver información general con respecto a la prueba inicial (Declaración de propósito) más adelante. 9940_7d0c2c-2d> |
|
Entrega de la prueba inicial (Declaración de propósito) 9940_8cfc78-75> |
20 de noviembre de 2025, hasta las 23:59 horas 9940_327466-e4> |
Este criterio es eliminatorio, tenga en cuenta los términos para la presentación de la prueba. 9940_443c86-22> |
|
Publicación de resultados de la prueba inicial (Nota obtenida en la declaración de propósito) 9940_0452ee-75> |
28 de noviembre de 2025 9940_37ba56-b5> |
Recuerde que este criterio es eliminatorio. Por lo anterior, sólo continuarán en el proceso de admisión los aspirantes que obtengan en la prueba inicial una calificación igual o superior a 3.0 sobre 5.0. La notificación sobre si el aspirante continúa o no en el proceso, será enviada al correo electrónico con el que formalizó la inscripción en el sistema de admisiones. 9940_fdb88e-91> |
|
Diligenciar la aplicación web para cargue de documentos (hojas de vida y soportes) 9940_eb1365-b1> |
Del 14 al 20 de noviembre de 2025, hasta las 17:00 horas 9940_037a26-da> |
La información de acceso a la plataforma web así como el instructivo será enviado el 14 de noviembre de 2025 únicamente al correo electrónico con el que formalizó la inscripción en el sistema de admisiones. (Ver recomendaciones y documentos requeridos más adelante). 9940_186448-5d> |
|
Convocados a prueba final (Citación con fecha y hora para presentación de entrevista) 9940_8ac90c-90> |
28 de noviembre de 2025 9940_3897aa-08> |
Esta información será enviada al correo electrónico con el que formalizó la inscripción en el sistema de admisiones. 9940_f8447b-89> |
|
Presentación de las pruebas finales (Entrevista) 9940_dee0a7-13> |
1 al 5 de diciembre de 2025 9940_ceab04-18> |
Las entrevistas se realizarán por videoconferencia mediante la plataforma Google Meet conforme la citación enviada. 9940_ca3cdd-2b> |
|
Publicación de resultados finales de admisión 9940_8dd5a8-b7> |
15 de diciembre de 2025 9940_d8d257-87> |
Ingrese a la página admisiones.unal.edu.co dé clic en Posgrado y luego en “Consultar resultados de admisión” 9940_a0b4db-09> |
Documentos requeridos
Los documentos señalados con (*) son opcionales. Sin embargo, esos soportes otorgan puntos dentro de la calificación de la hoja de vida, se recomienda adjuntarlos en caso de contar con ellos.
- (A) Hoja de vida
- Documento de identificación.
- Soportes de estudios universitarios:
- Acta de grado
- Diploma
- Certificado de notas
- Documento legalizado mediante apostilla o delegación diplomática (en caso de títulos obtenidos en el extranjero).
- Certificado de culminación de estudios expedido por la institución donde desarrolló los estudios (para estudiantes que aún no tienen el título de pregrado).
- NOTA: En el caso de los estudiantes de pregrado de la Universidad Nacional que estén cursando los últimos créditos de su plan de estudios, deberán solicitar esta certificación. Para ello:
- Las áreas curriculares realizarán la verificación correspondiente en la Historia Académica del estudiante y se informará a la Secretaría de Facultad, para expedir el certificado correspondiente.
- El admitido deberá entregar el diploma en la Secretaría de Facultad, durante el período académico correspondiente a su primera matrícula; de lo contrario, se invalidará el proceso de admisión y se anulará la matrícula inicial (ver Resolución 16 del 2025 y Circular 16 del 2025 de la Vicerrectoría Académica).
- Distinciones Académicas*
- Nombre de la distinción, institución que otorga, fecha en que se otorgó y adjuntar soporte.
- Experiencia Laboral*
- Nombre de la institución o empresa, tipo de vinculación, fecha de inicio y de finalización(o en curso), cargo, función principal y adjuntar soporte.
- Experiencia Docente*
- Nombre de la institución, dedicación, fecha de inicio y de finalización (o en curso), áreas de trabajo, información de asignaturas impartidas e intensidad de horas por semana y adjuntar soporte.
- Experiencia Investigativa*
- Nombre de la investigación, institución, área del proyecto, entidad financiadora, funciones principales, fecha de inicio de vinculación y de finalización (o en curso), país y adjuntar soporte.
- Producción Intelectual*
- Tipo de producción (artículo en revista indexada, libro, capítulo de libro, patente, software, planta piloto, diseño industrial, otra producción), datos de la producción y adjuntar soporte.
- Certificaciones de idioma*
- No se exige acreditación de inglés como requisito en el proceso de admisión, sin embargo, adjuntar soporte si lo tiene.
- Referencias académicas o profesionales
- La aplicación web le solicitará los datos básicos de contacto de dos personas que realizarán el registro de 2 referencias académicas o profesionales según el perfil al que aspira (las referencias académicas aplican para el perfil de investigación, mientras que para el perfil de profundización aplican las referencias académicas o profesionales). La información diligenciada por las personas que usted indique es confidencial y será de conocimiento únicamente para las directivas del programa durante el proceso de evaluación de la admisión.
- (B) Documentos adicionales
- Documento adjunto en formato PDF con escrito del tema o idea a plantear o desarrollar durante el programa, máximo 2500 caracteres con espacios.
IMPORTANTE: Sólo se calificarán las hojas de vida de los aspirantes que aprueben la prueba inicial.
Forma de recepción de la documentación
La recepción de documentos se realizará mediante el diligenciamiento de la aplicación web, en la que se realizará el cargue de soportes y documentos adicionales. Para tal fin, cada aspirante recibirá un correo electrónico por parte de la Vicedecanatura Académica de la Facultad con el enlace web e instructivo correspondiente.
La Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia, no se hace responsable en caso de que el aspirante no pueda ingresar sus datos y documentos satisfactoriamente por medio de la aplicación web, debido a la demanda de usuarios simultáneos que superen la capacidad del sistema. Se recomienda adelantar el proceso con anterioridad a la fecha de cierre.
Tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:
Criterios de admisión
La reglamentación del proceso de admisión de los programas de posgrado de la Universidad Nacional de Colombia se encuentra en la Resolución 035 de 2014 de la Vicerrectoría Académica, en específico, la Facultad de Ingeniería se detalla algunos aspectos mediante el Acuerdo 028 de 2016 del Consejo de Facultad de Ingeniería, la ponderación de sus componentes es:
Total Ponderación: 100
Puntaje mínimo aprobatorio: 3.0 sobre 5.0
Criterios de evaluación Hoja de vida
- Afinidad de los títulos de pregrado y posgrado.
- Experiencia profesional (se incluye la experiencia docente).
- Experiencia en investigación.
- Desempeño académico previo.
- Referencias académicas.
- Distinciones académicas.
- Producción intelectual.
- Idioma.
Criterios de evaluación pruebas finales (Entrevista)
- Compromiso con el programa, razones para adelantar estudios de posgrado.
- Disponibilidad de tiempo para atender el programa.
- Suficiencia económica.
- Capacidad para trabajar en grupos de investigación.
- Habilidades comunicativas.
- Experiencia en la línea de investigación o profundización en la que pretende trabajar.
Prueba Inicial: Declaración de propósito
La prueba inicial para los aspirantes al programa de Maestría en Ingeniería de Sistemas y Computación consiste en el envío de un documento en formato PDF con su Declaración de Propósito .
Para la preparación de la declaración de propósito se recomienda revisar la información disponible en el sitio web del programa y reflexionar sobre su motivación para ingresar al programa y a la Universidad Nacional de Colombia. La declaración debe tener una estructura clara y lógica, comenzando con una introducción que capte la atención del comité de admisiones y luego desarrollando sus razones para elegir el programa y la universidad, destacando sus experiencias relevantes en proyectos, cursos o investigaciones. Además, es esencial que los aspirantes describan sus objetivos profesionales y cómo la Maestría en Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad Nacional de Colombia los ayudará a alcanzarlos. En resumen, la declaración de propósito debe reflejar la pasión, la motivación y la aptitud del aspirante para el programa, destacando experiencias relevantes y metas claras.
Por último, se recomienda hacer una revisión minuciosa para eliminar errores gramaticales y de estilo. La atención a los detalles y la presentación adecuada son cruciales para aumentar las posibilidades de admisión.
El documento debe tener una longitud de 500 palabras o menos, aproximadamente 1 página.
Al correo electrónico del aspirante se comunicarán las instrucciones y la fecha límite para el envío de la Declaración de propósito.
NOTA ACLARATORIA: La prueba inicial corresponde únicamente a la Declaración de propósito descrita anteriormente. Nos permitimos aclarar que la prueba inicial no es una evaluación estandarizada de conocimientos del campo de estudio, y no se requiere de la citación ni la asistencia presencial.
La nota mínima de admisión una vez ponderados todos los componentes del examen de admisión, será de 3.0 sobre 5.0. No obstante, la nota de corte de admisión dependerá también del número de cupos disponibles en el programa.
Reglamentación asociada al proceso
Líneas de investigación
- Computación aplicada
- Computación teórica
- Ingeniería de software
- Sistemas inteligentes
- Sistemas y organizaciones
Tesis y trabajos finales de Maestría
Consulte el listado de tesis y trabajos finales elaborados por los estudiantes de la Maestría en Ingeniería de Sistemas y Computación, que se encuentran publicadas en el repositorio institucional UN – bdigital: CONSULTAR
Grupos de investigación
|
Nombre del Grupo 9940_e0bb4a-93> |
Descripción 9940_ae8509-7d> |
|---|---|
|
Categoria: B |
Estudio básico y aplicado de la algoritmia: la ciencia y arte de diseñar algoritmos para la resolución sistemática de problemas combinatoriales que aparecen en diversas áreas de la ciencia. Por ejemplo, la bioinformática, la teoría de grafos, la clasificación y ordenación de datos, los algoritmos para cifrado y el cálculo numérico. 9940_087509-97> |
|
Categoría: A1 |
Investigación científica y tecnológica en el desarrollo de soluciones de salud mediante el uso de tecnologías modernas para el intercambio de información válida para el diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades o daños, en comunidades alejadas por particularidades geográficas, sociales, culturales o políticas. 9940_2a56ac-f1> |
|
Categoría: No clasificado |
Visualización 3D de artefactos de software. Minería de repositorios de software libre. Procesos de pruebas basadas en modelos. Desarrollo de sistemas de información en arquitectura. 9940_9863a6-43> |
|
Categoría: C |
Investigación en las organizaciones para determinar sus aspectos de creatividad, innovación, organización (Redes) desde una mirada de la complejidad. 9940_d4110b-e3> |
|
Categoría: No clasificado |
Investigación en Inteligencia de negocios, minería de texto, minería de datos y recuperación de información. 9940_78dc8e-97> |
|
Categoría: Reconocido |
Investigación en vida artificial. Red aumentada para ambientes colaborativos y educativos. Computación autonómica. 9940_b47418-0f> |
|
Categoría: B |
Investigaciones para el desarrollo de soluciones como: Planeación, diseño e Implementación de estrategias que fortalezcan el manejo de la variable tecnológica. Identificación de tendencias en investigación y desarrollo tecnológico. Análisis de oferta y demanda de tecnologías. 9940_3ac77a-65> |
|
Categoría: A |
Investigación en gestión de ciencia, tecnología, innovación y conocimiento en organizaciones; gestión y gobierno de TI – transformación digital; evaluación de uso, adopción e impacto en sectores de la sociedad de la información: e-learning, e-government, e-banking, e-participation, e-commerce entre otros; vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva y prospectiva, marketing, estrategia en organizaciones. 9940_2f9d17-d3> |
|
Categoría: B |
Investigación sobre Sistemas y TIC en las Organizaciones, su impacto sobre la industria y las interacciones generadas entre actores, en un marco interdisciplinario. 9940_b40d17-f4> |
|
Categoría: C |
Investigación en aprendizaje de máquina. Aplicaciones de técnicas inteligentes. Investigación en Bioinformática y computación bioinspirada. Computación de alto desempeño y fundamentos de sistemas inteligentes. 9940_e533cf-02> |
|
Categoría: A1 |
La Investigación del grupo se enfoca en los fundamentos del aprendizaje computacional y su aplicación a la solución de problemas complejos tales como fusión y representación de información multimodal, aprendizaje de la representación y aprendizaje a gran escala. Algunas de las áreas de aplicación en las que ha trabajado el grupo incluyen: búsqueda y recuperación de información, visión por computador, análisis de información médica y minería de datos. 9940_38cb3a-e4> |
|
Categoría: A |
Investigación acerca de los aspectos prácticos y teóricos del diseño e implementación de lenguajes de programación, y su integración con sistemas software y hardware. Incluye: Diseño e implementación de lenguajes de programación; Análisis y manipulación automática de código fuente; Lenguajes para soportar el ciclo de vida del desarrollo de software; Métodos y herramientas para el diseño de sistemas tolerantes a fallos; y Educación en programación de computadores. 9940_83f3b5-4d> |
|
Categoría: B |
Informes técnicos en Gestión Ambiental y sostenibilidad. Asesoría en procesos de mejora continua, competitividad, calidad, productividad, tecnología organizacional y cadenas productivas. 9940_57c0c8-7d> |
|
Categoría: A1 |
Investigación en gestión de la cadena de abastecimiento y logística. Estudios socioeconómicos urbanos. Productividad y calidad en las PYMES. Investigación en producción y comercialización de plantas aromáticas. 9940_c29a83-d8> |
Fabio Augusto González Osorio
Cargo
Coordinador del programa
maesisc_fibog@unal.edu.co – dacursci_fibog@unal.edu.co
Teléfono
316 5000 Ext. 14068
Oficina
Edificio: 453 – Oficina: 114 – 209
Luis Fernando Niño Vásquez
Cargo
Director área curricular
dacursci_fibog@unal.edu.co
Teléfono
316 5000 Ext. 14068
Autoevaluación
Normatividad
- Profundización: Consultar el Acuerdo 8 de 2025, el cual deroga los Acuerdos 008 de 2023, 113 de 2020 y 055 de 2018 del Consejo de Facultad.
- Investigación: Consultar el Acuerdo 070 de 2018 del Consejo de Facultad, modificado por el Acuerdo 117 de 2020 del Consejo de Facultad.
- Acuerdo 28 de 2016 Consejo Facultad de Ingeniería – Sede Bogotá

