PROGRAMA DE FORMACIÓN INTEGRAL - Profi

OBJETIVO

Objetivo
Nuestro objetivo es generar espacios de formación integral a partir de 4 dimensiones base: Habilidades sociales, ética, habilidades comunicativas e ingeniería social con la comunidad universitaria de la Facultad de Ingeniería, para propiciar la creación de herramientas propias que respondan a las exigencias del contexto global.
Solicita asesorías individuales
Aquí puedes solicitar un espacio de asesoría individual con el fin de resolver dudas, recibir recomendaciones o hablar sobre el tema que quieras con relación a habilidades sociales, habilidades comunicativas y ética con alguno/a de los/as profesionales de ProFI.
Formulario de solicitud de asesoría individual
Habilidades Sociales
Nuestro objetivo
Nuestro objetivo es fomentar el conocimiento y la aplicación de habilidades sociales claves del estudiantado y profesorado de la Facultad de Ingeniería para un adecuado desarrollo en diversas áreas vitales de las etapas universitaria, profesional y laboral.
Nuestro Estrategia
- Generamos espacios de reflexión a través de actividades grupales que favorezcan el abordaje de temas relacionados con gestión del tiempo, trabajo en equipo, habilidades emocionales, comunicación empática, entre otros.
- Propiciamos espacios seguros de escucha en forma individual o grupal, donde los/as estudiantes pueden abordar temas relacionados con lo trabajado en los talleres.
- Favorecemos la reflexión docente a partir de actividades grupales o acompañamientos individuales con los mismos, con el objetivo de promover prácticas pedagógicas donde se vinculen las habilidades sociales en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Momento universitario:
- Gestión del tiempo: ¿cómo estudiar y no morir en el intento?
- Trabajo en equipo: codo a codo somos más que uno
- Avance de proyecto
Momento profesional:
- Trabajo en equipo: estrategias de organización
- Trabajo en equipo: roles
- Trabajo en equipo: transformación de conflictos
- Trabajo en equipo: liderazgo
- Habilidades sociales claves para el trabajo en equipo con comunidades
- Gestión del tiempo: El arte de organizarse
- Emociones: Locos de ira
- Compromiso: Sherlock Holmes
- Relaciones afectivas positivas: La teoría del todo
- Significado de vida y metas acopladas: Talentos ocultos
- Memoria: Memento
- Fragmentación: 3 idiotas
- Creencias: El aviador
- Motivación: Forrest Gump
Momento laboral:
- Trabajo en equipo para entorno laboral
- Competencias emocionales para el mundo laboral
- Habilidades sociales para entrevista
- Adaptación al cambio.
El Equipo
Luisa Alejandra Barrera
Psicóloga egresada de la Universidad Nacional de Colombia, especialista en acción sin daño y construcción de paz de la misma universidad, en formación en terapia Gestalt. Desde el pregrado he tenido especial interés por el trabajo con comunidad. Con experiencia en apoyo psicosocial a nivel individual y grupal, elaboración de proyectos de programas infantiles y juveniles, coordinación de bienestar social y actualmente líder del programa de Formación Integral. Mujer feminista, creyente de la posibilidad de construir un mundo mejor desde el accionar diario y la pedagogía. Ser en continuo cambio y aprendizaje.
Gustavo Maldonado Méndez
Psicólogo de la Universidad Nacional de Colombia y Magíster en Desarrollo educativo y social del Cinde y la Universidad Pedagógica Nacional. Su experiencia laboral ha girado en torno al campo educativo, social y comunitario en el trabajo con estudiantes de colegios y universidades, así como con docentes, familias y empresas. Actualmente hace parte de la línea de habilidades sociales dentro del PROFI y sus intereses profesionales se relacionan con promover el bienestar individual y colectivo.
Ética en la Ingeniería
Nuestro objetivo
Nuestro objetivo es incentivar la reflexión sobre los impactos consecuentes a nuestra toma de decisiones a lo largo de nuestra vida, para que la ética sea parte transversal de nuestro actuar cotidiano.
Nuestra Estrategia
Esto lo hacemos posible por:
- Generamos espacios para reconocer dilemas éticos propios de las diferentes esferas de interacción de los y las estudiantes en su proceso de formación para facilitar la construcción de propuestas alternativas en situaciones de conflicto.
- Buscamos que el estudiantado apropie y reflexione sobre la legislación, normatividad vigente y la teoría sobre ética en la ingeniería en Colombia para promover la toma de decisiones informadas.
Momento universitario:
Los siguientes talleres pueden ser tomados de manera escalonada:
- Conductas no éticas en el ámbito universitario: Se trabaja las conductas no ética de Plagio, copia, cultura de la permisividad y fabricación de datos.
- ¿Cómplices o amigos?: Se trabaja el dilema ético: Lealtad a nuestras amistades vs transparencia en procedimientos.
- ¿Quién hizo el trabajo, él, ella, nosotros o nadie?: Se trabaja el dilema ético: Obtención de buenas calificaciones vs reconocimiento de esfuerzo personal.
Momento profesional:
Los siguientes talleres se realizan dependiendo el contenido de la asignatura, adicionalmente tienen el nombre del di/tre/lema o problema éticos a trabajar: (Macroética)
- Hidroeléctrica: Preservación de ecosistemas vs minimización de costos.
- Construcción de un dispositivo intraocular: Seguridad vs privacidad.
- Construcción de máquina predictor de ADN: Desarrollo de inteligencia artificial vs preservación de la humanidad.
- Extracción de petróleo: Desarrollo de la sociedad vs preservación de tradiciones.
- Generación de energía eléctrica de un país: Preservación de ecosistemas vs seguridad energética del país.
- Aguas residuales de extracción petrolera: Transparencia en procedimiento vs responsabilidad como profesional.
Momento laboral:
Los siguientes talleres pueden ser tomados dependiendo las necesidades de formación de la asignatura. (Micro-ética)
- Construcción de un dispositivo de radar: Lealtad a la empresa vs transparencia de procedimiento.
- Búsqueda de trabajo: Aptitud e idoneidad para un cargo o Necesidades económicas.
El Equipo
Diana Maria Grijalba Huertas
Me llamo Diana Maria Grijalba Huertas, soy socióloga y maestrante de Discapacidad e inclusión social de la Universidad Nacional de Colombia. En mi experiencia laboral he tenido la oportunidad de interactuar en diversos espacios de reflexión, investigación y procesos de aprendizaje de la Universidad Nacional de Colombia, especialmente en la sede Bogotá y en la facultad de ingeniería. Encuentro realmente importante seguir construyendo más escenarios de construcción y reflexión sobre la ética como parte fundamental de la formación universitaria.
Andrés Camilo Suárez Garzón
Andrés Camilo Suárez Garzón es historiador y estudiante de Estadística de la Universidad Nacional de Colombia. Interesado en los temas de la moral y sus empleos en la cotidianidad, ha estudiado la implicación que tiene en la sociedad. Le gustan los temas de la probabilidad, las posibilidades del mundo real y los azares de la imaginación.
Habilidades comunicativas
Nuestro objetivo
Nuestro objetivo es contribuir al desarrollo de las habilidades comunicativas (comunicación gráfica, oralidad, lectura y escritura) tanto del estudiantado como de los docentes de la Facultad de Ingeniería, para fortalecer su desempeño en tareas comunicativas propias del ejercicio universitario, profesional y laboral.
Nuestra estrategia
- Generamos espacios de formación enfocada en los estudiantes y sus necesidades. Estos espacios permiten integrar procesos de comunicación gráfica, oralidad, lectura, escritura al desarrollo de las actividades académicas.
- Apoyamos a los docentes de la Facultad en la implementación y evaluación de los procesos de comunicación gráfica, oralidad, lectura, escritura de sus estudiantes.
- Apoyamos la retroalimentación del desempeño relativo a las habilidades comunicativas de los estudiantes participantes en los distintos espacios de formación propuestos por el programa ProFi.
El equipo
Hogla Marín Pabón
Hogla Marín Pabón es licenciada en Español y Filología Clásica, egresada de la Universidad Nacional de Colombia.
Cuenta con experiencia en el acompañamiento para la creación de textos en el contexto académico, pues ha sido tutora de lectoescritura en niveles iniciales y superiores en el contexto universitario. Espera culminar pronto su segundo programa de pregrado, Estudios Literarios. Le apasiona el humor, la música, el teatro y la educación.
Catalina Cruz Marroquín
Catalina Cruz Marroquín es diseñadora gráfica, egresada de la Universidad Nacional de Colombia; es especialista en diseño y desarrollo de producto. Durante los últimos años se ha desempeñado como diseñadora de la Vicedecanatura Académica de la Facultad de Ingeniería, en los que ha adelantado procesos de acompañamiento a docentes en la virtualidad. Dentro de sus intereses se encuentra, el desarrollo de productos, el diseño de experiencia y la moda
Ingeniería Social
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Dolor reiciendis repudiandae corrupti illum aspernatur quasi quisquam itaque suscipit sunt impedit molestiae, neque laudantium sapiente voluptatum nihil mollitia nemo placeat doloribus!
¿Eres Docente?/Oferta Para Docentes
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Dolor reiciendis repudiandae corrupti illum aspernatur quasi quisquam itaque suscipit sunt impedit molestiae, neque laudantium sapiente voluptatum nihil mollitia nemo placeat doloribus!
Contáctanos
Contáctanos
Habilidades Sociales Facultad de Ingeniería
hsociales_fibog@unal.edu.co
Psicóloga Luisa Alejandra Barrera
labarrerar@unal.edu.co
Psicólogo Gustavo Maldonado
guamaldonadome@unal.edu.co
Articulaciones:
Jornada de proyectos y prototipos
Práctica Colombia
Educación sin Límites
Bienestar facultad de ingeniería
Tutorías con Ingenio
Grupos de estudio autónomo
Taller de proyectos interdisciplinarios