Maestría en Ingeniería – Recursos Hidráulicos | Sede Bogotá
Código SNIES: 99
Periodo Admisión: Anual
Créditos: 52
Modalidad: Presencial
Duración: 4 Semestres
En la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, la Maestría en Ingeniería – Recursos Hidráulicos se consolida como un espacio académico de alto nivel para formar profesionales comprometidos con el uso responsable y sostenible del agua. Nuestro programa combina ciencia, tecnología y una visión crítica para enfrentar los desafíos asociados al manejo del recurso hídrico en Colombia y en el mundo.
Con una duración de cuatro semestres, esta maestría ofrece dos énfasis —investigación o profundización— y brinda las herramientas necesarias para analizar sistemas hídricos, diseñar soluciones de ingeniería en contextos urbanos y rurales, y liderar proyectos relacionados con conservación de cuencas, gestión del agua y saneamiento ambiental.
Aquí formarás parte de una comunidad académica con más de 50 años de trayectoria, apoyada por laboratorios especializados, convenios internacionales y un equipo docente con amplia experiencia. Estudiar con nosotros te permitirá desarrollar una mirada integral del agua como eje fundamental para el desarrollo sostenible y el bienestar de las comunidades.
El objetivo principal de este plan, es el de desarrollar conocimientos, habilidades y destrezas que permitan la participación activa del estudiante en procesos de investigación y tecnológico en el campo de la ingeniería.
En la actualidad el programa cuenta con convenios de doble titulación, así como pasantías y estancias de investigación en universidades en el exterior.
¡Conoce más!…
Investigación: 52 Créditos
Actividades Académicas y Asignaturas
Total Actividades Académicas: 32
Asignaturas Elegibles: 20
* La tesis de maestría se inscribe como una sola asignatura de 22 créditos; sin embargo, es recomendable que se desarrolle por lo menos durante dos semestres.
Proyecto de Tesis de Maestría
La inscripción, seguimiento y evaluación de las tesis de maestría están reglamentadas en el Acuerdo 40 de 2017, del Consejo de la Facultad de Ingeniería.
Tesis de Maestría
La tesis de maestría es una actividad académica de los planes de estudios de investigación de los programas de maestría en ingeniería, la cual consiste en una disertación escrita que presenta el estudiante, cuyo objetivo de formación es consolidar la adquisición de habilidades y conocimientos que permitan al estudiante participar en los procesos de construcción de conocimiento.
Profundización: 52 Créditos
Actividades Académicas y Asignaturas
Total Actividades Académicas: 20
Asignaturas Obligatorias: 12
Asignaturas Elegibles: 20
*El trabajo final de maestría se inscribe como una sola asignatura de 10 créditos; sin embargo, es recomendable que se desarrolle por lo menos durante dos semestres.
Propuesta trabajo final de maestría
La inscripción, seguimiento y evaluación de tesis y trabajos finales está reglamentada por el Acuerdo 40 de 2017, del Consejo de la Facultad de Ingeniería.
Trabajo Final de Maestría
El trabajo Final de maestría es una actividad académica de los planes de estudios de profundización de los programas de maestría en ingeniería, cuyo objetivo de formación es consolidar la adquisición de habilidades y conocimientos propios de la profesión, así como la capacidad e aplicarlos y resolver problemas concretos. En el plan de estudios de Maestría de profundización, el trabajo final tiene 10 créditos académicos lo cual corresponde a 480 horas de trabajo del estudiante. Si el estudiante dedica al trabajo final dos semestres académicos de 16 semanas cada uno, la intensidad horaria por semana es igual a 15 horas/semana.
El estudiante es libre de ejecutar el plan de estudios en el cronograma que más se ajuste a sus necesidades. Los seminarios de investigación, el proyecto de tesis, y la tesis de maestría son actividades académicas que tienen una calificación cualitativa. Las asignaturas elegibles tienen una calificación cuantitativa. El estudiante debe mantener un Promedio Académico Ponderado Acumulado igual o superior a 3.5 / 5.0.
Conoce aquí las asignaturas elegibles del programa asociadas al Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola
Costo semestral en puntos (detallado)
Derechos Académicos 9870_b3d38e-3b> |
Derechos Administrativos 9870_a2ace3-dc> |
Bienestar 9870_46d553-e0> |
---|---|---|
155 Puntos 9870_05e175-16> |
30 Puntos 9870_622792-91> |
10 Puntos 9870_2035db-e9> |
* Póliza 9870_e286a7-7c> |
** Valor del punto 9870_ce92cd-24> |
Costo aproximado actual del semestre 9870_e12612-b8> |
---|---|---|
$25.000 COP 9870_1463cc-b8> |
$47.450 COP 9870_18f5a8-82> |
$9.252.750 COP 9870_b9a37d-d5> |
* Valor aproximado | ** Un (1) día del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMDLV) 2025 – (Circular 001 de 2025 – Secretaría General) | Los costos de los posgrados de la Universidad Nacional de Colombia, se calculan por puntos. Cada punto es equivalente a un día del Salario Mínimo Legal Vigente.
Convocatoria Abierta 2026-1
El programa se oferta una vez por semestre al año (anualmente). La convocatoria de la Maestría para el proceso de admisión se realizará durante el segundo semestre del año 2025, para iniciar actividades académicas en el semestre 2026-1.

Grupos de Investigación
Todos los grupos están reconocidos por Colciencias y están clasificados de acuerdo al escalafón de dicha entidad. El estudiante de ingeniería electrónica puede vincularse a estos grupos ya sea para realizar su trabajo de grado o mediante la figura de estudiante auxiliar, ya que los grupos a veces requieren estudiantes que colaboren en las labores del mismo.
Luis Alejandro Morales Marín
Cargo
Coordinador Curricular
coocuprhi_fibog@unal.edu.co
Teléfono
(+57) (1) 3165000 Ext. 13471
Oficina
Laboratorio Hidráulica – Piso 3
Robinson Osorio Hernández
Cargo
Director de Área Curricular
diracica_fibog@unal.edu.co
Teléfono
3165000 Ext. 13663
Autoevaluación / Acreditación
Acreditación: Nuestro Compromiso con la Excelencia
La acreditación de alta calidad es el sello que garantiza que nuestros programas de Ingeniería Civil y Agrícola cumplen con los más altos estándares a nivel nacional. Más que un reconocimiento formal, es nuestro compromiso público con la excelencia. Cuando un programa está acreditado, significa que ha sido evaluado rigurosamente por expertos externos de la industria y la academia. Esta evaluación asegura que la formación que te ofrecemos es pertinente, completa y de la mejor calidad posible, preparándote para ser un profesional líder en tu campo.
Estado: Acreditación de alta calidad
Acreditación 2020: Acreditado por seis años
Tipo de acreditación: Alta calidad
Resolución que Acredita: 021368 del 11 de noviembre de 2020