Campus UNAL

Maestría en Ingeniería – Ingeniería de Biosistemas | Sede Bogotá

Código SNIES: 110726

Año de Creación: 2002

Nivel de Formación: Maestría

Créditos: 52

Duración: 4 Semestres

Perfil del aspirante

El/la aspirante deberá poseer un perfil de investigador, comprometido con el estudio de los problemas que enfrenta el sector agrícola, pecuario y agroindustrial, con capacidad de lectura crítica y con constancia para lograr el desarrollo de su proyecto de tesis.

Perfil del egresado

El/la magister, estará capacitado(a) para liderar procesos de investigación en el sector agrícola, pecuario y agroindustrial, en las áreas de poscosecha de productos agrícolas, adecuación de tierras y manejo sostenible, de tal manera que genere soluciones a problemas disciplinarios e interdisciplinarios propios de la ingeniería.

  • Campo Amplio CINE: Agropecuario, Silvicultura, Pesca y Veterinaria
  • Campo Especifico CINE: Agricultura
  • Campo Detallado CINE: Producción agrícola y ganadera
  • Área Conocimiento – NBC: Ingeniería, arquitectura, urbanismo y afines

En Colombia, pese a la imperiosa necesidad de una mayor investigación requerida en el sector agropecuario para mejorar su competitividad, no existían programas de posgrado en Ingeniería Agrícola en ninguna de las facultades de los centros universitarios del país. Por ello, la Universidad Nacional de Colombia, mediante Acuerdo Número 009 de 2002 emanado del Consejo Académico, creó el Programa de Maestría en Ingeniería Agrícola en la Facultad de Ingeniería, con la participación del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos-ICTA y de varias facultades de las diferentes Sedes de la Universidad Nacional, teniendo en cuenta la disponibilidad y capacidad del personal docente, la existencia de infraestructura física y la fortaleza para el desarrollo de las líneas de investigación.

La creación de la Maestría responde a las necesidades de una mayor investigación en el sector agropecuario, enmarcada en los planes de desarrollo de la Universidad Nacional de Colombia y del país. La trayectoria académica e investigativa de los profesores vinculados con el Programa Curricular de la Maestría en Ingeniería Agrícola y su permanente relación con universidades de diferentes países, organizaciones y redes internacionales de investigación, permite fortalecer el Programa Curricular y a la vez, contar con la participación de expertos internacionales vinculados a las diferentes universidades y organizaciones.

Objetivo general

  • Formar profesionales que mediante sus conocimientos, capacidades y destrezas sean aptos para participar activamente en procesos de investigación y desarrollo del sector agrícola, pecuario y agroindustrial con criterios de sostenibilidad ambiental, así como de innovar y generar nuevo conocimiento acorde a las necesidades que plantea el escenario regional y global.

Objetivos específicos

Los objetivos específicos de formación del plan de estudios de Investigación son:

  • Formar investigadores y proporcionar instrumentos básicos que los habiliten para generar conocimiento y dar solución a problemas disciplinarios, interdisciplinarios o profesionales, en:
  • Adecuación de tierras y manejo sostenible de agua y suelo.
  • Desarrollo de alternativas de agricultura sin suelo (hidroponía, nebuponía, aeroponia…).
  • Diseño estructural y ambiental rural, construcción, evaluación, operación, control y automatización de sistemas de producción agrícola, pecuaria y agroindustrial.
  • Manejo cosecha y poscosecha de productos agrícolas y procesos de transformación agroindustrial.
  • Transferencia de tecnología y desarrollo rural.
  • Optimizar el aprovechamiento de los recursos naturales que involucren opciones energéticas alternativas.
  • Los objetivos específicos de formación del plan de estudios de Profundización son:
  • Formar profesionales innovadores, capaces de plantear soluciones a problemas específicos del sector agrícola, pecuario y agroindustrial.
  • Capacitar para el diseño, construcción, evaluación, operación, control y automatización de sistemas de producción agrícola y pecuaria, priorizando el desarrollo y aplicación de tecnologías innovadoras.
  • Capacitar para el diseño, construcción, evaluación, operación, control y automatización de sistemas de manejo cosecha y poscosecha de productos agrícolas y pecuarios, priorizando el desarrollo y aplicación de tecnologías innovadoras en la agroindustria.
  • Contribuir a la formación de redes de información que faciliten la relación entre las empresas, los centros de desarrollo tecnológico, las universidades y otras entidades que promuevan la investigación.

Investigación: 52 Créditos

Actividades Académicas y Asignaturas

  • Tesis: 22 Créditos
  • Proyecto de Tesis: 4 Créditos
  • Seminarios de Investigación: 6 Créditos

Total Actividades Académicas: 32

Asignaturas Elegibles: 20

Profundización: 52 Créditos

Actividades Académicas y Asignaturas

  • Trabajo final: 10 Créditos
  • Propuesta Trabajo Final: 4 Créditos
  • Seminarios: 6 Créditos

Total Actividades Académicas: 20

Asignaturas Obligatorias: 12

Asignaturas Elegibles: 20

Conoce aquí las asignaturas elegibles del programa asociadas al Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola

Tesis y trabajos finales

El desarrollo de procesos investigativos y de transferencia de conocimientos al sector rural son actividades que nuestra comunidad académica desarrolla con total compromiso y efectividad, pues nuestros egresados son lideres y lideresas de procesos de investigación en el sector agrícola, pecuario y agroindustrial, en las áreas diferentes áreas. A continuación, pueden evidenciar las Tesis y trabajos finales desarrollados, así como también los Proyectos de tesis y/o propuestas de trabajo final en desarrollo.

Costo semestral en puntos (detallado)

Derechos Académicos

Derechos Administrativos

Bienestar

155 Puntos

30 Puntos

10 Puntos

* Póliza

** Valor del punto

Costo aproximado actual del semestre

$25.000 COP

$47.450 COP

$9.252.750 COP

* Valor aproximado | ** Un (1) día del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMDLV) 2025 – (Circular 001 de 2025 – Secretaría General) | Los costos de los posgrados de la Universidad Nacional de Colombia, se calculan por puntos. Cada punto es equivalente a un día del Salario Mínimo Legal Vigente.

La convocatoria de la Maestría para el proceso de admisión se realizará durante el segundo semestre del año 2025, para iniciar actividades académicas en el semestre 2026-1.

Protocolos de Bioseguridad

Centro agropecuario Marengo

El Centro Agropecuario Marengo «C.A.M» se desempeña como Centro Académico de Investigación, Extensión y Producción Agropecuaria de la Universidad Nacional de Colombia. El C.A.M se considera una herramienta para la formación de los estudiantes de pregrado y posgrado del sector agropecuario, contribuyendo de esta manera a lograr un acercamiento a la realidad del sector rural colombiano.

Marengo tiene 94,7 hectáreas de las cuales 30 se dedican a la agricultura, el resto del área está ocupada por potreros para ganadería, edificios, carreteras, canales de riego y un área para la observación del ecosistema de aves de la Sabana de Bogotá en un humedal ubicado dentro de la finca. Ofrece 4 modalidades de proyecto como opción para acceder a los recursos del C.A.M. Los estudiantes tienen derecho a ser pasantes, a realizar investigaciones, a usar la residencia, e incluso a ser asociados en modalidades de cultivos.”

Cargo

Coordinadora de la Maestría

E-mail

flozanoo@unal.edu.co – coocupiag_fibog@unal.edu.co

Teléfono

(+57) (601) 3165000 Ext. 16601

Dirección

Edificio: 214 – Oficina: 201

Cargo

Director Área Curricular

E-mail

diracica_fibog@unal.edu.co

Teléfono

(+57) (601) 3165000 Ext. 13663

Autoevaluación / Acreditación

  • Estado: Acreditado
  • Inicio Autoevaluación: 2010-02
  • Información de radicación: R-1518 de 27-09-2013
  • Resolución de acreditación: 6975
  • Fecha de acreditación: 2015-05-15
  • Tiempo de acreditación: Cuatro (4) años

Normatividad

  • ACUERDO 180 DE 2020 «Por el cual se actualizan los objetivos específicos y la estructura de los planes de estudios del programa curricular Maestría en Ingeniería – Ingeniería de Biosistemas de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá; se modifica el Acuerdo 010 de 2002 del Consejo Académico, y se derogan los Acuerdos 259 de 2008 y 055 de 2009 del Consejo Académico»
  • ACUERDO 109 DE 2020 «Por el cual se especifican las actividades académicas y las líneas de investigación del plan de estudios de investigación del programa curricular Maestría en Ingeniería – Ingeniería de Biosistemas de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá»
  • ACUERDO 136 DE 2021 Por el cual se especifican las actividades académicas y las asignaturas obligatorias del plan de estudios de profundización del programa curricular Maestría en Ingeniería – Ingeniería de Biosistemas de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, y se deroga el Acuerdo 110 de 2020 del Consejo de Facultad de Ingeniería
  • RESOLUCIÓN 115 DE 2005 «Por la cual se modifica parcialmente la Resolución 567 de 2004 del Consejo de Facultad, que reglamenta los programas de posgrado de la Facultad de Ingeniería»
  • ACUERDO 28 DE 2016 «Por el cual se establece reglamentación específica para la admisión a programas de posgrado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá»