Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
 

La Facultad de Ingeniería realizó con gran acogida la conferencia «Red Iberoamericana para el Desarrollo y la Integración de Pequeños Generadores Eólicos (Micro-Eólo)» con el apoyo de EM&D y CYTED

El día martes 22 de octubre la Facultad de Ingeniería realizó el primer encuentro de esta semana con la participación de conferencistas internacionales en el Auditorio Paraninfo A-Carlos Barberi del Edificio 401, este contó con el apoyo del grupo de investigación Electrical Machines & Drives, EM&D, (que hace parte del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica ,DIEE de la Universidad Nacional de Colombia y cuyo director es Javier Rosero García quien trabaja en la organización, planeación y gestión de los proyectos, recursos físicos, equipos) y el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, CYTED; cuyo programa fue creado por los gobiernos de los países iberoamericanos para promover la cooperación en temas de ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo armónico de Iberoamérica y que logra sus objetivos a través de diferentes instrumentos de financiación que movilizan empresarios, investigadores y expertos iberoamericanos y les permiten capacitarse y generar proyectos conjuntos de investigación, desarrollo e innovación.

La jornada comenzó con la conferencia: Nuevos paradigmas de predicción para la integración de renovables y Vehículos Eléctricos a cargo del español y profesor de la Universidad de Sevilla Jesús Manuel Riquelme Santos, Ph.D. quien nos habló del porque es importante predecir, los sistemas eléctricos de potencia, las técnicas y las consecuencias del consumo de vehículos eléctricos y que en la ingeniería tanto en la ciencia es una necesidad importante, lo hace la medicina, la meteorología, en fin, cualquier disciplina inmiscuye la predicción como herramienta clave en sus procesos, hasta en la Bolsa, quién compra- quien vende y en ese sentido se han desarrollado muchas técnicas de predicción. Él se basó en técnicas de series temporales, no se pueden predecir el futuro sin predicciones pasadas, hay dos grandes campos: primero para la planificación (10 ,15 años) qué infraestructura voy a realizar y el segundo control mantenimiento de operación, es decir: mejoras, horizonte temporal etc. También explicó el por qué es importante predecir la energía eólica, qué generador tiene mayor o menor costo, asimismo, con las predicciones en los vehículos eléctricos, en donde la serie es una suma de consumos individuales de puntos de recargas que está evolucionando desde el 2015. Explica también el modelo GARCH, el algoritmo PSF y el modelo ARIMA, que son estacionarios tanto en medio como en varianza, se basa en los errores anteriores y el modelo Ensamblador, en donde se realiza simuladores con cada uno de los modelos; donde todos estos anteriores son para filtrado y corrección.

La segunda conferencia fue: Microeólicas: Estado del arte y recomendaciones para aplicaciones en ambientes urbanos a cargo del argentino Carlos Labriola, M.Sc. mostrando así el estado del arte de las pequeñas turbinas eólicas, análisis de las diferentes turbinas y quien además hizo una breve descripción mostrando un poco los antecedentes de la energía eólica en edificios, como el de Bahrain (2007) donde no fueron tan exitosos, debido al déficit de provisiones y estudios previos de impacto de ruido y vibraciones, o en materiales utilizados y a la hora de instalar las turbinas. De igual modo, el profesor Labriola, hizo saber cómo la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Comahue (que además es profesor) se ha integrado un Centro de Estudio y Análisis de aplicaciones de Fuentes de Energía Renovable CEAAFER, y en donde desde el 2010 ha sido el estudio del recurso y la aplicación eólica en ambientes urbanos; en donde se ha desarrollado turbinas horizontales y verticales. Las horizontales se rigen mediante la Norma 61400 donde las hay de dos y tres multiaspas, una con control Pitch (cambio de ángulo de ataque por acción centrífuga) y la otra con control Stall (perdida de carga variable a lo largo del aspa).

Finalmente el profesor argentino explicó cómo en los años 80´s y 90´s se tuvo un error con problemas tecnológicos y de diseño de turbinas eólicas de ambos tipos de ejes, ya que al final terminaban de romper en el punto de la línea del Ecuador. Además dio a conocer una serie de metodologías para esas necesidades de integración con otras fuentes de energía renovable; en las que se destaca: recomendó usa turbinas eólicas de eje vertical, de tres o más aspas. Hacer un estudio detallado del recurso eólico y solar en el edificio (estimación de la producción de aguas grises para definir la potencia de las microhidráulicas y tamaño del tanque en cada piso). Estudio solar a realizar para la aplicación de paneles fotovoltaicos y dependiendo de la orientación del edificio. Aplicar las turbinas de eje vertical ya que generan menos impacto sobre el confort en edificios urbanos porque son menos ruidosas y generan menos vibraciones.

Luego se presentó la conferencia: Desarrollo de un generador eléctrico para aerogeneradores de eje vertical a partir de un motor Brushless. Ing. Juan Carlos Agotegaray (Argentina) y por último la conferencia: Gobernanza, interoperabilidad y Ciberseguridad para las redes inteligentes en Colombia a cargo del profesor y director de EM&D Javier Rosero García, Ph.D. quien brevemente hizo un resumen acerca de la transición del sistema eléctrico tradicional a un sistema de Smart Grid donde requiere garantizar la capacidad de interactuar e intercambiar información entre los diferentes equipos que intervienen en el sistema, permitiendo así explorar los beneficios de una red inteligente y poder establecer nuevos modelos de negocio basados en la gestión de la información de manera coordinada para los diferentes agentes del sector y presentó los retos para garantizar la interoperabilidad. El profesor Rosero mostro un análisis de la interoperabilidad en redes inteligentes en Estados Unidos, en donde se basa en garantizar la independencia energética, confiabilidad, crecimiento de la red eléctrica y económico, además, el Departamento de Energía de Estados Unidos (DOE) propuso una visión estratégica de interoperabilidad que busca desarrollar una red interactiva, donde el objetivo planteado toma como punto de partida la implementación de Recursos Energéticos Distribuidos (DER), el cual incluye generación, almacenamiento y carga flexible.

Al finalizar su intervención el director de la EM&D, concluyó con algunas conclusiones y recomendaciones acerca de la interoperabilidad, en donde debe asumirse como un punto fundamental para la integración de sistemas de información en la red eléctrica como la habilidad de interactuar y compartir información entre las aplicaciones y actores del sistema de transmisión o distribución. México y Ecuador muestran su experiencia basada en interoperabilidad semántica con la implementación CIM como medio de integración de datos para los sistemas de gestión y operación.

Para definir la interoperabilidad en redes inteligentes se requiere establecer un marco de referencia para Colombia que incluya las definiciones comunes de redes inteligentes, la arquitectura de referencia y los conceptos fundamentales de la operación de la red, se debe establecer un modelo conceptual que defina los agentes, las interacciones, roles, intereses y aplicaciones de las redes inteligentes sobre la infraestructura eléctrica de Colombia.