INGENIERÍA AGRÍCOLA
El Programa Curricular de Ingeniería Agrícola de la Sede Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia es requerida en el sector agropecuario para mejorar su competitividad, que se inicia mediante el Acuerdo 33 del 27 de marzo de 1969, del CSU, y comparte su misión de universidad pública, estatal y nacional. El programa pone a disposición de los estudiantes sus estructuras y estrategias curriculares para guiar en las áreas claves para resolver los problemas relacionados con el manejo y conservación de productos perecederos, desde la recolección hasta el consumo final, al igual que en el diseño estructural, térmico y ambiental de infraestructura para la producción y conservación de productos agrícolas y pecuarios, bajo criterios de productividad y sostenibilidad. Durante su formación, los estudiantes tienen la oportunidad de participar en actividades culturales, deportivas, académicas, de extensión y de investigación así como la posibilidad de viajar a otros países con el objeto de ampliar sus conocimientos, sus horizontes y estimular la creatividad para incrementar su potencial para impulsar el desarrollo del país.
INFORMACIÓN GENERAL
- Nombre del programa curricular: Ingeniería Agrícola
- Nivel de Formación: Profesional - Pregrado
- Título que otorga: Ingeniero(a) Agrícola
- Código SNIES: 24
- Código SIA: 2541
- Año de creación: 1969
- Sede: Bogotá
- Facultad: Ingeniería
- Área curricular: Ingeniería Civil y Agrícola
- UAB: Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola
- Duración estimada: 10 Semestres
- Jornada – Metodología: Diurno – presencial
- Créditos totales: 180
PROPOSITO DEL PROGRAMA
OBJETIVOS
Objetivo General
Objetivos educativos del programa
OE1
Aplicarán habilidades, competencias y principios (científicos, tecnológicos, humanistas y administrativos) para generar impactos positivos en el sector rural colombiano a través de la dirección, gestión y participación en el desarrollo de proyectos productivos sostenibles.
OE2
Serán profesionales en ingeniería, líderes para la creación, optimización y desarrollo de los sistemas de planeación, producción y transformación agrícola, pecuaria y agroindustrial a nivel nacional.
OE3
Aplicarán sus habilidades, conocimientos y competencias para desempeñarse profesionalmente en los sectores rural, agroindustrial, empresarial y de economía campesina del país, de forma autónoma, actualizada y con proyección.
Resultados de Aprendizaje del programa.
RA1
Identificar, formular y resolver problemas del sector rural en términos productivos, tecnológicos y ambientales, con enfoque territorial, mediante la aplicación de principios de ciencias e ingeniería.
RA2
Aplicar el diseño de ingeniería para proponer soluciones tendientes a mejorar la productividad y sostenibilidad del sector agrícola, pecuario y agroindustrial teniendo en cuenta aspectos técnicos, económicos, ambientales, sociales y normativos.
RA3
Habilidad para comunicarse efectivamente en diferentes escenarios.
RA4
Reconocer y actuar acorde a los principios y responsabilidades éticas en el ejercicio profesional del Ingeniero Agrícola.
RA5
Habilidad para trabajar efectiva y eficientemente, de forma autónoma o en equipo, ya sea como líder o miembro de grupos interdisciplinarios.
RA6
Obtener, procesar, interpretar y analizar información necesaria para la toma de decisiones en el ejercicio profesional del Ingeniero Agrícola.
RA7
Habilidad para adquirir y aplicar nuevos conocimientos o competencias, empleando estrategias de aprendizaje adecuadas.
RA8
Promover procesos multidisciplinarios de emprendimiento, innovación o investigación para el desarrollo agrícola, pecuario o agroindustrial del país.
PERFIL
Perfil del Aspirante
Perfil del Egresado
CAMPOS DE APLICACIÓN
- Estudios de pre-factibilidad y factibilidad de proyectos de adecuación de tierras.
- Concebir, Diseñar y Construir infraestructura para los sistemas de adecuación de tierras, acueductos y saneamiento rural.
- Operación, evaluación y mantenimiento de sistemas de adecuación de tierras.
- Concebir, Diseñar, Construir y Operar sistemas de bombeo.
- Planificación, ordenamiento y manejo de cuencas hidrográficas.
- Estudios de impacto ambiental en proyectos de adecuación de tierras, producción agropecuaria y forestal.
- Evaluación de la calidad y tratamiento de aguas para la producción agropecuaria.
- Evaluación, tratamiento y utilización de aguas residuales y de drenaje agrícola.
- Diagnóstico, recuperación y manejo de suelos degradados física, química y biológicamente.
- Diseño hidráulico de obras para control de erosión.
- Estudios de fisiología postcosecha y propiedades físico - químicas, mecánicas y térmicas de productos agropecuarios.
- Bioclimática aplicada al manejo y conservación de productos agropecuarios.
- Diseño y selección de sistemas de recolección y operaciones de acondicionamiento postcosecha de productos agropecuarios.
- Diseño y cálculo de empaques y sistemas de transporte para manejo de productos agropecuarios.
- Concebir, Diseñar, Implementar y Operar plantas de beneficio postcosecha de productos agropecuarios.
- Concebir, Diseñar, Implementar y Operar el sistema de cadena de frío de los productos agropecuarios.
- Concebir, Diseñar, Implementar y Operar equipos, procesos e instalaciones para transformación primaria.
- Caracterización físico - química, mecánica y térmica de los productos obtenidos de la transformación primaria.
- Concebir, Diseñar, Implementar y Operar sistemas de uso y aprovechamiento de subproductos de origen vegetal y animal.
- Estudio de las características necesarias para el diseño de herramientas, máquinas y equipos requeridos en sistemas de producción agrícola, pecuaria y agroindustrial.
- Diseño y construcción de herramientas, máquinas y equipos, que den solución a problemas en los sistemas de producción agrícola, pecuaria y agroindustrial.
- Evaluación de las características de operación y funcionamiento de equipos y máquinas agrícolas, pecuarias y agroindustriales.
- Modificación y adaptación de máquinas.
- Cálculo de necesidades de potencia requerida para la producción agrícola, pecuaria y agroindustrial.
- Selección y manejo de fuentes y convertidores de potencia.
- Estudios de factibilidad para la implementación de planes de mecanización agrícola, pecuario y agroindustrial a nivel regional, local o predial.
- Gestión y gerencia de maquinaria agrícola, pecuaria y agroindustrial.
- Asesoría para la selección del tipo y características de máquinas, equipos y herramientas en función de las condiciones del sistema de producción.
- Estudio de las características necesarias para el diseño arquitectónico y estructural de Vivienda Rural, Producción agrícola, Producción pecuaria y Agroindustrial.
- Dirección, administración, interventoría y control de obras de infraestructura ruralConcebir, Diseñar, Implementar y Operar sistemas de manejo y control climático de instalaciones (estrategias pasivas y activas).
- Realizar estudios de eficiencia energética para la infraestructura de producción agrícola, pecuaria y agroindustrial.
- Diseño y construcción de estructuras para conservación de suelos y obras hidráulicas con fines agropecuarios.
- Concebir, Diseñar, Implementar y Operar obras para tratamiento de aguas residuales a nivel predial rural.
- Formular con equipos interdisciplinarios planes de manejo ambiental
- Administración de empresas agrícolas, pecuarias, agroindustriales y afines.
- Dirección de proyectos para el sector rural.
- Interventoría de proyectos.
- Formulación y evaluación de proyectos agrícolas, pecuarios, agroindustriales y afines.
- Principios de electrónica.
- Sensórica aplicada.
- Actuadores aplicados a biosistemas.
- Sistemas de control activo y pasivo.
- Principios de modelación y simulación en biosistemas.
- Biogeomática
- Monitoreo y gestión de datos en biosistemas
- Electrificación rural.
- Fuentes alternativas de energía.
PLAN DE ESTUDIOS
Proyecto Educativo del programa (PEP)

COMPONENTE
AGRUPACIONES
CRÉDITOS
FUNDAMENTACIÓN
(Tipología B)
- Matemáticas
- Probabilidad y Estadística
- Física
- Biología Y Química
- Herramientas Informáticas
- Económicas y Administrativas
59
DISCIPLINAR / PROFESIONAL
(Tipología C)
- Básica disciplinar sin agrupación
- Automatización y Control
- Maquinaria Agrícola y Mecanización
- Ingeniería de Riego y Drenaje Agrícola
- Construcciones Rurales
- Poscosecha de Productos Agrícolas
- Taller de Proyectos Interdisciplinarios
- Trabajo de Grado
85
LIBRE ELECCIÓN
(Tipología L)
LIBRE ELECCIÓN
36
SUBTOTAL
Total
180
NIVELACIÓN
(Tipología P)
Inglés
12
TOTAL
Total
192
Malla Curricular

LABORATORIOS
- Poscosecha de frutas y hortalizas.
- Poscosecha y control de calidad de granos y semillas.
- Riego a presión.
- Mecanización agrícola.
- Laboratorio de física y mecánica de suelos.
- Control y automatización en agricultura.
SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN
Semillero GIA
Semillero ICIS
Semillero AMARANTO
Semillero SIMA
Todos los semilleros
CONTACTO
Cordinador: Oscar Leonardo García Navarrete
Correo electrónico: olgarcian@unal.edu.co - cooacade_fiabog@unal.edu.co
Dirección: Bogotá, Carrera 30 No. 45-03, edif 214 Oficina 206
Teléfono: (+57) (1) 6 500 500 Ext: 16602
Área Curricular: Ingeniería Civil y Agrícola
Director(a) Área Curricular: Carolina María Sánchez Sáenz
Teléfono Área curricular: (+57) (1) 3165000 Ext. 13663
Correo Área curricular: diracica_fibog@unal.edu.co
AUTOEVALUACIÓN/ACREDITACIÓN
ACREDITACIÓN
DURACIÓN
PERIODO
AUTOEVALUACIÓN
EVALUACIÓN
2008
4 años
2008 - 2012
2013
6 años
2013 - 2019
NORMATIVIDAD
Acreditación

Créditos/Componentes

Plan de Estudios

Proyecto Educativo del programa (PEP)
