Redes inteligentes, medición inteligente, análisis de datos y movilidad eléctrica – Profesor Javier Rosero

¿En qué proyectos de energía renovable está trabajando el grupo EMD?

Los proyectos han evolucionado. Hemos trabajado lo que es medicina inteligente, generación renovable con paneles solares y actualmente el tema de sistema de almacenamiento de energía que pueden soportar servicios complementarios, que pueden mejorar o facilitar la inclusión de renovables y el tema de movilidad eléctrica, sí es algo que se ha mantenido con enfoques diferentes, por antes hablamos de desempeño del vehículo eléctrico y niveles de masificación. Actualmente, estamos centrados cambio generación y capacidades para este tipo de proyectos y el desarrollo de tecnológico de los mismos, movilidad eléctrica de baja potencia y de última milla.

¿Por qué eligieron esta energía?

Sí, estamos hablando de paneles solares digamos es la facilidad de instalación, la modularidad, la capacidad escalable que tiene una tecnología de estas, para ser implementada y la posibilidad de ser aprovechada en muchas localidades. Por tanto, la energía renovable en Colombia tiene un potencial amplio en unos puntos más que otros. El tema de biomasa es un poco en el mismo lado solo que tiene una característica puede ser producto local, del que hacer, más agrícola, tiene una capacidad de no ser intermitente, una generación continua, tiene un potencial de uso versus eólica o fotovoltaica que dependemos de las características ambientales.

¿Cuál es la situación de los proyectos?

En la isla de San Andrés, se encuentra en un avance del 50% de ejecución, proyecto de regalías de 8000 mil millones. Se busca implementar tecnologías de generación fotovoltaico, que busca y permita generar ese propósito de operación del suministro de energía e integración a la red, pero también todo el tema de datos y más que puedan surgir con ese potencial de generación fotovoltaico a partir de la implementación, medición y automatización de todos los sensores que pretendemos desplegar, también, está la parte de movilidad eléctrica de vehículos y scooter que se despliegan dentro de la Isla de San Andrés.

Todo un centro de monitoreo de información de energía en la isla, que permite tomar mejores decisiones, tanto en la parte eléctrica como en la isla, en detención temprana de emergencias, todo esto a partir de integrar información, eléctrica de agua, de variables ambientales etc. Dentro de esto, también está la parte de generación de capacidades para profesionales, 8 becas para personas nacidas y residentes de la isla. Por lo tanto, cubre esa parte al acercamiento a la comunidad y toda la parte de talleres, cursos, capacitaciones técnicas para técnicos y profesionales que conocen la implementación, mantenimiento, operación de sistemas generacionales y sensibilización con la comunidad. Es decir, abordado desde la parte social, ambiental no solamente la parte técnica.

¿Qué retos enfrenta el proyecto de la Isla de San Andrés?

Hay varios, uno de ellos es que estamos hablando de datos diversos, datos que vienen de la red, los usuarios, el medio ambiente, la ciudad y la capacidad de poder comprender, analizar y tomar mejores decisiones con esos datos pero sigue siendo un reto. Luego, todo el tema de trabajar con toda la comunidad, digamos, la tecnología tiene un impacto y un beneficio, hacía la parte social, hacia las comunidades en realidad, pensando que la energía genera bienestar y desarrollo económico a la localidad que sea, pues el materializar esto, sigue siendo un reto para nosotros como ingenieros.

¿El proyecto de San Andrés cómo impacta a la comunidad universitaria?

Genera mucha convocatoria, tenemos 8 estudiantes de maestría becados que hacen parte de la comunidad universitaria, hay 4 estudiantes maestría más que hacen su tesis relacionado con el tema y el proyecto y algunos estudiantes de pregrado, desde ese punto de vista, desde que arrancó el proyecto ha sido exitoso en la vinculación estudiantes y la formación de ellos dentro de este proyecto de investigación.

Publicaciones Similares