Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
 
Foto: Fibog

La FIBOG en Agroexpo 2025: Conocimiento, innovación y territorio

 

Durante más de 50 años, Agroexpo ha sido el punto de encuentro de los sectores clave del mundo agropecuario. En su edición XXV, realizada del 9 al 20 de julio de 2025, la Universidad Nacional de Colombia, en cabeza de la Facultad de Ingeniería y otras Facultades, participaron activamente en el Pabellón 6, stand 202 de Corferias.

El stand institucional representó la misionalidad universitaria, la relación con la sociedad y el compromiso con el territorio nacional. Además de la muestra expositiva, la Facultad lideró una agenda académica con 8 conferencias especializadas, enfocadas en temas como tecnología, innovación, extensión rural y sustentabilidad, reafirmando su papel como un actor clave en el desarrollo del agro colombiano.

 

Un espacio vivo

El stand fue construido con técnicas tradicionales de bahareque, empleando bambú y tierra, rescatando los saberes propios de los territorios y una articulación interdisciplinar entre la ingeniería, la arquitectura y las artes . Se trató de un espacio vivo que evidenció la relación entre la academia, las comunidades rurales, el ambiente y, especialmente, el compromiso de la Universidad por preservar y dialogar con los conocimientos ancestrales, reconociendo sus formas de vida y su vínculo con las materialidades del entorno.

 

La Facultad de Ingeniería, sustentabilidad, innovación y tecnología

Ingeniería Agrícola e Ingeniería Civil tuvieron una participación activa, con la realización de 9 conferencias especializadas que abordaron temas clave como sostenibilidad, innovación tecnológica, extensión rural, mecanización del agro y cambio climático.

A continuación, compartimos un breve resumen de cada charla y los enlaces para verlas de forma diferida

 

  • Evaluación funcional y aplicación de fertirriego en sustratos

    Carlos Alberto González Murillo, MSc.

    10/07/2025 | 3:00 – 4:00 p. m.

    La conferencia abordó preguntas clave para el sector floricultor, como la búsqueda de sustratos alternativos al tradicional y el diseño de estrategias adecuadas de fertirriego para cultivos sin suelo. Se compartieron principios aplicables a diversos sistemas agrícolas con sustratos.

     

  • Fundamentos de proyectos productivos para pequeñas organizaciones campesinas e indígenas

    Patricio Gil Zapata, Ing. Agrícola.

    12/07/2025 |  3:00 – 5:00 p. m.

    Se ofreció una guía práctica sobre la estructuración, ejecución y evaluación de proyectos productivos en contextos rurales, abordando aspectos conceptuales, metodologías y recomendaciones para profesionales del agro.

     

  • Internet de las Cosas (IoT) en la agricultura: retos y oportunidades en el siglo XXI

    Jhonatan Paolo Tovar Soto, MSc.

    14/07/2025 | 3:00 p. m.

    Se presentó el IoT como herramienta clave en la transformación digital del agro, destacando desafíos y oportunidades en la búsqueda de procesos agrícolas más eficientes y sostenibles.

     

  • Bioclimática aplicada a la agroindustria del café

    Robinson Osorio Hernández, PhD, MSc.

    15/07/2025 |  2:00 p. m.

    Se exploraron las condiciones bioclimáticas necesarias en el beneficio y almacenamiento del café. Se resaltó la importancia del confort térmico, la eficiencia energética y la ventilación natural en la calidad del producto y el bienestar laboral.

     

  • Automatización inteligente en la agricultura

    Jesús Hernán Camacho Tamayo, PhD, MSc.

    15/07/2025 | 5:00 p. m.

    Se abordó la integración de la robótica y la inteligencia artificial en procesos agrícolas, con ejemplos de automatización sin intervención humana directa, optimización de recursos y toma de decisiones en tiempo real.

     

  • Retos para la mecanización de la agricultura campesina en Colombia

    Fernando Lozano Osorio, PhD, MSc.

    16/07/2025 |  4:00 p. m.

    La conferencia expuso factores técnicos y sociales que inciden en la mecanización del campo colombiano, incluyendo topografía, tipo de cultivo y acceso a maquinaria. Se destacaron alternativas como moto-tractores, tracción animal y bancos de maquinaria.

     

  • Modelos de extensión rural y sus aproximaciones al desarrollo agropecuario

    Julián Gálvez Gómez, MSc.

    17/07/2025 | 3:00 p. m.

    Se realizó una revisión crítica de los distintos modelos de extensión rural implementados en Colombia, sus implicaciones en proyectos comunitarios y su relación con el Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria (SNIA).

     

  • Impacto de los sistemas tecnificados de fertirriego en la agricultura colombiana

    Miguel Ancízar Romo, MSc.

    18/07/2025 | 2:00 p. m.

    Se compartieron experiencias exitosas en el uso de sistemas tecnificados de fertirriego en cultivos de alta rentabilidad, destacando su eficiencia en el uso del agua y fertilizantes, así como los beneficios económicos, técnicos y ambientales.