Campus UNAL

Maestría en Materiales y Procesos | Sede Bogotá

Código SNIES: 106664

Magíster en Ingeniería – Materiales y Procesos

Créditos: 52

Investigación

Duración: 4 Semestres

Perfil del Aspirante

La Maestría en Ingeniería – Materiales y Procesos está dirigida a profesionales cuyos planes de estudios vistos en el pregrado tengan las materias, la intensidad y los contenidos que el Comité Asesor del Postgrado considere que cumplen con los requisitos mínimos para desarrollar la Maestría con éxito y que sean autorizados por el Consejo de la Facultad de Ingeniería

Perfil del Egresado

El Magíster en Materiales y Procesos egresado de la Universidad Nacional de Colombia es un profesional será competente para adelantar procesos de investigación, de adaptación tecnológica y/o de caracterización en las áreas de los materiales y sus procesos, habilitándolo para desempeñarse en departamentos de desarrollo de producto, control de calidad o en investigación y docencia universitaria.

Objetivos

  • Los objetivos específicos de formación del plan de estudios son:
  • Proporcionar a los estudiantes la competencia para adelantar investigación autónoma en las áreas de los materiales y sus procesos.
  • Proporcionar a los estudiantes conocimientos sobre las técnicas de caracterización básicas de materiales y los criterios para seleccionarlas.
  • Que el estudiante adquiera la capacidad de adelantar procedimientos de adaptación tecnológica para las necesidades del país en las áreas de los materiales y sus procesos.

Investigación: 52 Créditos

Actividades Académicas y Asignaturas

  • Tesis: 22 Créditos
  • Proyecto de Tesis: 3 Créditos
  • Seminarios de Investigación: 3 Créditos

Subotal: 28

Asignaturas Elegibles: 24

  • Ingeniería de Superficies
  • Procesos de Manufactura y Metalurgia
  • Materiales Poliméricos
  • Mecánica Estructural
  • Materiales cerámicos y compuestos
  • Nanomateriales
  • Materiales para Construcción y Desarrollo Sostenible
Nombre del GrupoPresentaciónCategoría convocatoria
Grupo de investigación AFIS (análisis de fallas, integridad y superficies)Se trata de un grupo de profesionales en Ingeniería Mecánica, Ingeniería de Materiales e Ingeniería de Producción, dedicados a estudiar las variables que influyen en el deterioro en servicio de las piezas y equipos mecánicos, esto para mejorar las condiciones de diseño, fabricación, montaje, operación y mantenimiento de éstas(os) y proponer procesos de fabricación o tratamiento superficial que mejoren su desempeño en servicio, así como de la generación de nuevos materiales o de procesos de manufactura con mejor desempeño.A1
Grupo de Ciencia de Materiales y SuperficiesEl Grupo de Ciencia de Materiales ha venido trabajando durante aproximadamente 5 años en el área de investigación de ciencia de materiales. Los esfuerzos del trabajo se han orientado en el crecimiento de películas delgadas mediante las técnicas de pulverización catódica (sputtering) en sus versiones rf y dc. Como resultado de este trabajo se han crecido películas de Ti, TiN, NbN, Cr, Bi, BiTiO y bicapas de estos materiales. Las películas fabricadas han sido caracterizadas estructural, morfológica y químicamente con el fin de establecer relaciones que tienen estas características con propiedades mecánicas, electricas y anticorrosivas; una vez establecidas estas relaciones se proponen desarrollos de dispositivos útiles en la industria.A1
Grupo de Investigación en Procesos Químicos y BioquímicosLa importancia estratégica del grupo se centra en el desarrollo de procesos que pueden ser aplicados por la gran industria o ser generadores de pequeña industria química, ya que cuenta con la infraestructura física y humana para llevar acabo desarrollos a nivel de laboratorio, banco e incluso planta piloto, característica difícil de encontrar en nuestro medio. ÁREA: Ingenierías. Ingeniería química. Programas en colciencias: desarrollo tecnológico, industrial y calidad. Ciencias básicas.A1
Grupo de Física de Nuevos MaterialesEstá enfocado estratégicamente en la predicción y desarrollo de nuevos materiales de tipo perovskita con aplicaciones en nanoelectrónica y espintrónica, sensores magnéticos y de gases, tecnología de materiales superconductores.A1
Laboratorio de Catálisis Heterogénea
La creación del Laboratorio de catálisis heterogénea se sitúa en febrero de 1982 e inicialmente el grupo tuvo a su cargo la formulación y puesta en marcha de los programas nacionales de catálisis I y II. En sus casi 25 años de existencia el grupo ha persistido como un colectivo académico consolidado; en él han realizado sus actividades de investigación numerosos estudiantes de pregrado y de postgrado, de diversas disciplinas y profesiones como la química, la farmacia, la física, la ingeniería química, la ingeniería mecánica y la ciencia de materiales; adicionalmente, el grupo ha escalado una posición de liderazgo a nivel nacional y obtenido reconocimientos significativos en el contexto internacional con base en la asistencia a eventos, la existencia de lazos de cooperación con distintas instituciones de Iberoamérica y de Europa y publicaciones.
C
GIBM UNCB: Grupo de Investigación en BiomecánicaSu enfoque estratégico es el desarrollo de productos y procesos orientados hacia tecnología médica, principalmente en los campos de ortopedia, rehabilitación física y odontología.A
Grupo de trabajo en nuevas tecnologías de diseño y manufactura-automatización DIMA UNIntegrado por un grupo de docentes de varias facultades (Ingeniería, Ciencias Económicas, Artes y Ciencias) y el Centro de Equipos Interfacultades CEIF, con intereses académicos relacionados con el desarrollo de tecnologías y su gestión para colocarlas al servicio del país, promovió en su primera fase el desarrollo del proyecto de investigación, Centro virtual de Productos y Procesos . El objetivo de este centro es conformar una red de trabajo investigativo experimental, para la integración de saberes (en áreas de Ingeniería, Física, Química, Artes, Economía y Diseño Industrial) con el fin de asimilar, adaptar desarrollar y transferir experiencias en las áreas de Diseño y su proceso, el prototipado, los materiales y la automatización, procurando, aportar al crecimiento de la industria nacional. A
Innovación en procesos de manufactura e ingeniería de materiales (IPMIM)El Grupo de Investigación EN INNOVACIÓN DE PROCESOS DE MANUFACTURA E INGENIERÍA DE MATERIALES (IPMIM) diseña y desarrolla proyectos de investigación y docencia en el área de procesos de manufactura y los materiales implicados en dichos procesos. El grupo contribuye con la formación de investigadores en manufactura y tecnología de materiales a nivel de maestría y doctorado de la Universidad Nacional de Colombia en sus distintos campos del saber, generando interacción con instituciones académicas nacionales e internacionales en áreas estratégicas de la investigación y la docencia. C
Grupo de Superconductividad y Nuevos MaterialesEl grupo de superconductividad y Nuevos Materiales inició labores de investigación y de formación de estudiantes en 1993. Inicialmente esta labor estuvo orientada básicamente al estudio de fenómenos de transporte en superconductores de alta Tc.Posteriormente las actividades del grupo se diversificaron con la adición de las áreas de investigación de materiales magnéticos y recubrimientos duros. Esta diversificación permitió al grupo una mayor cobertura y acentuo su carácter interdisciplinario en beneficio de los estudiantesB
Grupo de investigación en corrosión, tribología y energíaDesarrollar nuevos conocimientos por medio de investigaciones en corrosión, tribología y materiales para energía, para la construcción en comunidades académicas en el área de ciencia, tecnología y fortalecimiento del vínculo con la industria.A1
Grupo de Materiales con Aplicaciones TecnológicasEl GMAT está integrado por los profesores Luis Demetrio López, Hector Mauricio Martinez y Jaime Torres; profesores del Departamento de Física. El grupo se dedica a la preparación y estudio de materiales que puedan ser utilizados en aplicaciones de optoelectrónica, recubrimientos duros y sensores de gas. El grupo tiene experiencia en óxidos de molibdeno, de zinc y de estaño, semiconductores basados en compuestos binarios y ternarios II-VI, silicio poroso, metales para electrodos como Cu, Al, Au y recientemente está produciendo películas delgadas de compuestos orgánicosB
Grupo de Soldadura y Ensayos No DestructivosEl Laboratorio de Soldadura y Ensayos No Destructivos presta sus servicios como soporte a la Docencia, Investigaciòn y Extensiòn. En el área de soldadura se aplican los Procesos como SMAW, SAW, GTAW, GMAW, FCAW, por Resistencia y Proceso Oxi-Combustible. Adicionalmente, se aplica Thermal Spray por llama. En el área de Ensayos No Destructivos se realizan Pruebas de Radiografía, Ultrasonido, Líquidos Penetrantes, Partículas Magnéticas, Termografía, Corrientes de Eddye, Medición de espesores, Medición de Recubrimientos e Inspección Visual.Registrado

Cursos ofertados

La oferta de cursos varía cada semestre. **Para ver el listado completo de cursos ofertados diríjase a https://siabog.unal.edu.co/buscador

Costo semestral en puntos (detallado)

Derechos Académicos

Derechos Administrativos

Bienestar

155 Puntos

30 Puntos

10 Puntos

* Póliza

** Valor del punto

Costo aproximado actual del semestre

$25.000 COP

$47.450 COP

$9.277.750 COP

* Valor aproximado | ** Un (1) día del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMDLV) 2025 – (Circular 001 de 2025 – Secretaría General) | Los costos de los posgrados de la Universidad Nacional de Colombia, se calculan por puntos. Cada punto es equivalente a un día del Salario Mínimo Legal Vigente.

Convocatoria 2026-1S | Investigación

Proceso de Admisión No Masivo


Aclaraciones generales

  • Si usted finalizó estudios de pregrado Universidad Nacional de Colombia, aún dispone de créditos y está interesado en obtener el beneficio para cursar estudios de posgrado en la universidad, acceda a este enlace para mayor información
  • Si usted se encuentra en proceso de admisión anticipada o admisión automática (Universidad Nacional de Colombia), debe diligenciar la aplicación de envío de documentos con el fin de registrar su hoja de vida en el programa.
  • Si usted es estudiante extranjero, acceda a este enlace para mayor información Aspirantes Extranjeros. Se aclara que los certificados de admisión / cartas de aceptación (en caso de ser requeridos) son expedidos exclusivamente a los aspirantes seleccionados por la Universidad Nacional en el proceso de admisión establecido.
  • If you are a foreign student, click on the link for more information Aspirantes Extranjeros. We clarified that the certificates of admission / acceptance letters (if required) are issued only to applicants selected by the National University in the admissions process established.

Guía paso a paso

  • Pagar los derechos de inscripción: del lunes 22 de septiembre, al jueves 23 de octubre de 2025 hasta las 17:00 horas.
    Para mayor información, pueden consultar la página de admisiones en el paso 4 y 5. https://admisiones.unal.edu.co/posgrado/guia-paso-a-paso-posgrado/
  • Formalizar la inscripción vía Internet: del lunes 22 de septiembre, al jueves 23 de octubre de 2025 hasta las 17:00 horas.
    Para mayor información, pueden consultar la página de admisiones en el paso 4 y 5. https://admisiones.unal.edu.co/posgrado/guia-paso-a-paso-posgrado/
  • Diligenciar la aplicación web para hojas de vida y soportes de aspirantes: del martes 28 de octubre, al viernes 31 de octubre de 2025 hasta las 17:00 horas.
    El instructivo para esta aplicación será remitido el viernes 24 de octubre de 2025 al correo electrónico suministrado en la formalización de la inscripción (revisar también bandeja de Spam).
  • Presentación prueba de conocimientos: del martes 4 de noviembre al lunes 10 de noviembre de 2025.
  • Entrevistas: del martes 4 de noviembre al lunes 10 de noviembre de 2025.
  • Publicación de resultados finales de admisión: viernes 14 de noviembre de 2025.

NOTA: Si tiene problemas a la hora de formalizar la inscripción, puede escribirnos al correo: acimm_fibog@unal.edu.co

Documentos requeridos

Los documentos señalados con (*) son opcionales. Sin embargo, esos soportes otorgan puntos dentro de la calificación de la hoja de vida, se recomienda adjuntarlos en caso de contar con ellos.

  • (A) Hoja de vida
    • Documento de identificación.
    • Tarjeta profesional
    • Soportes de estudios universitarios:
      • Acta de grado
      • Diploma
      • Certificado de notas
      • Documento legalizado mediante apostilla o delegación diplomática (en caso de títulos obtenidos en el extranjero).
      • Certificado de culminación de estudios expedido por la institución donde desarrolló los estudios (para estudiantes que aún no tienen el título de pregrado).
      • Reporte de Historia Académica (para los estudiantes de pregrado de la Universidad Nacional de Colombia con opción de grado de materias de posgrado).
  • Distinciones Académicas*
    • Nombre de la distinción, institución que otorga, fecha en que se otorgó y adjuntar soporte.
  • Experiencia Laboral*
    • Nombre de la institución o empresa, tipo de vinculación, fecha de inicio y de finalización(o en curso), cargo, función principal y adjuntar soporte.
  • Experiencia Docente*
    • Nombre de la institución, dedicación, fecha de inicio y de finalización (o en curso), áreas de trabajo, información de asignaturas impartidas e intensidad de horas por semana y adjuntar soporte.
  • Experiencia Investigativa*
    • Nombre de la investigación, institución, área del proyecto, entidad financiadora, funciones principales, fecha de inicio de vinculación y de finalización (o en curso), país y adjuntar soporte.
  • Producción Intelectual*
    • Tipo de producción (artículo en revista indexada, libro, capítulo de libro, patente, software, planta piloto, diseño industrial, otra producción), datos de la producción y adjuntar soporte.
  • Certificaciones de idioma*
    • No se exige acreditación de inglés como requisito en el proceso de admisión, sin embargo, adjuntar soporte si lo tiene.
  • Referencias académicas o profesionales
    • La aplicación web le solicitará los datos básicos de contacto de dos personas que realizarán el registro de 2 referencias académicas o profesionales según el perfil al que aspira (las referencias académicas aplican para el perfil de investigación, mientras que para el perfil de profundización aplican las referencias académicas o profesionales). La información diligenciada por las personas que usted indique es confidencial y será de conocimiento únicamente para las directivas del programa durante el proceso de evaluación de la admisión.
  • (B) Documentos adicionales
    • Documento 1: Carta de motivación del aspirante.
      Documento de una página de extensión en donde el aspirante:
      1. Explica sus razones profesionales y personales para realizar estudios de maestría.
      2. Informa de sus capacidades, logros y méritos, tanto académicos como profesionales.
      3. Comenta sobre su experiencia laboral o investigativa en la posible área de trabajo.
      4. Aclara cuáles serán sus potenciales fuentes de financiación.
      5. Informa cuál es su disponibilidad de tiempo para sus estudios de posgrado.

Forma de recepción de la documentación

La recepción de documentos se realizará mediante el diligenciamiento de la aplicación web, en la que se realizará el cargue de soportes y documentos adicionales. Para tal fin, cada aspirante recibirá un correo electrónico por parte de la Vicedecanatura Académica de la Facultad con el enlace web e instructivo correspondiente.

La Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia, no se hace responsable en caso de que el aspirante no pueda ingresar sus datos y documentos satisfactoriamente por medio de la aplicación web, debido a la demanda de usuarios simultáneos que superen la capacidad del sistema. Se recomienda adelantar el proceso con anterioridad a la fecha de cierre.

Tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:

  • Adelantar el proceso de cargue de documentos con anterioridad a la fecha de cierre.
  • Los documentos relacionados con un (*) son opcionales, los demás son obligatorios.
  • Verificar que cuente con todos los documentos requeridos, cada uno en formato PDF(únicamente) y que no exceda el tamaño de 10MB.
  • Para realizar cambios en los documentos que ha cargado previamente, debe cargar el nuevo documento y guardar los cambios. El nuevo documento reemplazará el cargado previamente.
  • El aplicativo mediante un menú indica la cantidad de registros cargados en cada sección y señala en color rojo la sección en la cual no hay soportes cargados.
  • Contactar previamente a las personas que relacionará como referencias, y asegurarse que ingresen las recomendaciones dentro del plazo establecido.
  • Disponer de tiempo suficiente para efectuar el cargue de los documentos. El cargue de los documentos puede hacerlo por partes, cerrando sesión cada vez que termine de cargar cada parte de la documentación solicitada.
  • Al finalizar de cargar la totalidad de la documentación, bastará con cerrar sesión para guardarla. Esta información quedará almacenada y será enviada automáticamente a los evaluadores después del cierre del aplicativo.

Criterios de admisión

La reglamentación del proceso de admisión de los programas de posgrado de la Universidad Nacional de Colombia se encuentra en la Resolución 035 de 2014 de la Vicerrectoría Académica, en específico, la Facultad de Ingeniería se detalla algunos aspectos mediante el Acuerdo 028 de 2016 del Consejo de Facultad de Ingeniería, la ponderación de sus componentes es:

  • Hoja de vida
  • Ponderación: 30
  • Eliminatorio: No
  • Pruebas
  • Ponderación: 30
  • Eliminatorio: Si
  • Puntaje mínimo aprobatorio: 2.0
  • Entrevista
  • Ponderación: 40
  • Eliminatorio: No

Total Ponderación: 100

Puntaje mínimo aprobatorio: 3.0 sobre 5.0

  • Criterios de evaluación Hoja de vida
    En la evaluación de la hoja de vida se considerarán los siguientes aspectos:
    • Afinidad de los títulos de pregrado y posgrado con el perfil del programa de posgrado.
    • Experiencia profesional.
    • Experiencia docente.
    • Experiencia investigativa.
    • Desempeño académico en estudios formales previos.
    • Distinciones académicas.
    • Producción académica.
  • Criterios de evaluación Entrevista
    En la evaluación de la entrevista se considerarán los siguientes aspectos:
    • Coherencia con lo expresado en la carta de motivación.
    • Conocimiento general de las líneas de trabajo del programa.
    • Motivaciones para realizar la Maestría en la Universidad Nacional.
    • Habilidades comunicativas (argumentación).
  • Criterios de evaluación Prueba de conocimientos
    • La prueba que se presenta es de habilidades académicas generales, a través de la exposición de un tema relacionado con el área de estudio de la Maestría. Las instrucciones para la realización de la prueba serán comunicadas a través de un mensaje enviado por el Coordinador de la Maestría al correo electrónico suministrado en la formalización de la inscripción (revisar también bandeja de Spam).
  • Nota mínima de admisión
    • La nota mínima de admisión una vez ponderados todos los componentes del examen de admisión, será de 3.0 sobre 5.0

Reglamentación asociada al proceso

Cargo

Coordinador del programa

E-mail

maemateri_fibog@unal.edu.co | rodriguezba@unal.edu.co 

Cargo

Director área curricular

E-mail

diracdimm_fibog@unal.edu.co

Teléfono

601 316 5000 Ext. 13646

Autoevaluación / Acreditación

  • En proceso de autoevaluación
  • Inicio Autoevaluación: 2010-02

Procedimientos

Las solicitudes estudiantiles deben dirigirse a través del enlace: https://ingenieria.bogota.unal.edu.co/secretaria-de-facultad/#tab-solicitudes

Los formatos para: Proyecto de Tesis, Solicitud de nombramiento de jurados, entre otros, están disponibles en el siguiente enlace: https://ingenieria.bogota.unal.edu.co/vicedecanatura-academica/#tab-formatos