Campus UNAL

Maestría en Ingeniería Industrial | Sede Bogotá

Código SNIES: 52740

Investigación / Profundización

Créditos: 52

Magíster en Ingeniería Industrial

Duración: 4 Semestres

La Maestría en Ingeniería – Ingeniería Industrial está dirigida a profesionales de la ingeniería, las ciencias básicas y las ciencias económicas y administrativas. El criterio de selección que se utilizó para establecer estas profesiones como aceptables para el programa se refiere a su afinidad con la ingeniería industrial en términos de los conocimientos específicos, la experticia y el campo de desempeño típico de los profesionales de estas áreas.

El Magíster en Ingeniería Industrial egresado de la Universidad Nacional de Colombia es un profesional tendrá la capacidad de:

  • Tomar decisiones estratégicas en las organizaciones a partir de la aplicación del conocimiento adquirido.
  • Integrar diferentes disciplinas para adquirir y producir nuevo conocimiento, innovación y desarrollo de capacidades para la implementación de mejores prácticas de la ingeniería industrial.
  • Proponer modelos organizacionales acordes con la dinámica de los negocios y de su entorno.
  • Desarrollar competencias de investigación en ingeniería industrial, o incorporación de nuevos conocimientos en su desempeño profesional con énfasis en las áreas de investigación del programa.

Los objetivos específicos de formación del plan de estudios de Investigación son:

  • Desarrollar capacidades para formular, ejecutar y evaluar actividades o proyectos de investigación.
  • Desarrollar capacidades para integrar diferentes disciplinas en la adquisición y producción de nuevo conocimiento.
  • Desarrollar capacidades para plantear soluciones a problemas disciplinares e interdisciplinares.

Los objetivos específicos de formación del plan de estudios de Profundización son:

  • Desarrollar capacidades para integrar diferentes disciplinas en la adquisición y producción de nuevo conocimiento.
  • Desarrollar capacidades para plantear soluciones a problemas disciplinares e interdisciplinares.

Modalidad profundización: También conocida como Maestría Profesionalizante, el objetivo principal es que los estudiantes adquieran habilidades y conocimientos propios de la profesión, los cuales puedan ser aplicados en la resolución de problemas concretos, el estudio de casos, o el análisis de situaciones particulares de carácter disciplinar o interdisciplinar que no deben derivar necesariamente en un proceso de generación de nuevo conocimiento.

De esta manera, en esta modalidad se cursan las asignaturas y actividades académicas que le permitan la construcción y la elaboración de un Trabajo Final, en el que se aplican métodos, desarrollos científicos y tecnológicos ya existentes en la resolución de un problema concreto. Dicho Trabajo Final tiene una duración de un semestre, equivalente a 10 créditos, es decir a 480 horas de trabajo.

Para el plan de estudio de profundización del programa de maestría, acorde con el Artículo 2, parágrafo 1 del Acuerdo 04 de 2022 de Consejo de Facultad, se define la realización de Proyecto en la modalidad de Trabajo Final.

  • Trabajo final
  • Créditos: 10
  • Propuesta Trabajo Final
  • Créditos: 4
  • Seminarios de profundización
  • Créditos: 6

Total Actividades Académicas: 20

Asignaturas Obligatorias: 12

Asignaturas Elegibles: 20

Total Créditos Profundización: 52

Para el plan de estudios de Profundización consultar el el Acuerdo 04 de 2022 del Consejo del Facultad.

Modalidad investigación: El objetivo principal de formación es que los estudiantes adquieran las habilidades y conocimientos que les permitan, participar en procesos de generación de conocimiento o procesos tecnológicos, que pueden ser aplicados en la resolución de problemas.

De esta manera se cursan asignaturas y actividades académicas que les permiten desarrollar una Tesis de maestría (disertación escrita), que tiene una duración de 2 semestres, la cual equivale a 22 créditos, es decir, a 1056 horas de trabajo. Generalmente, el tema de tesis de maestría podría ser profundizado en el doctorado.

  • Tesis
  • Créditos: 22
  • Proyecto de Tesis
  • Créditos: 4
  • Seminarios de Investigación
  • Créditos: 6

Total Actividades Académicas: 32

Asignaturas Elegibles: 20

Total Créditos Investigación: 52

Para el plan de estudios de Investigación consultar el Acuerdo 069 de 2018 del Consejo de Facultad, modificado por el Acuerdo 116 de 2020 del Consejo del Facultad.

Los horarios de las asignaturas del plan de estudios de investigación son principalmente diurnos, en las franjas de 7:00 a.m. a 11:00 a.m. Las asignaturas generalmente se ofertan en modalidad híbrida presencial-remota; es decir, se realiza una sesión de clase presencial y una sesión remota durante la semana.

Cursos Ofertados

  • Investigación y Gestión de Mercados
    Código SIA 2026814
    Martes y Jueves 09:00-11:00
    Profesor: Christian Johannes Bruszies
  • Logística Aplicada a Inventarios y Almacenamiento
    Código SIA 2020075
    Martes y Jueves 07:00-09:00
    Profesor: Wilson Adarme Jaimes
  • Empresa y Medio Ambiente
    Código SIA 2020067
    Lunes y Miércoles 16:00-18:00
    Profesor: Carlos Eduardo Moreno Mantilla

La oferta de cursos varía cada semestre.*

Costo semestral en puntos (detallado vigencia 2025)

Derechos Académicos

Derechos Administrativos

Bienestar

155 Puntos

30 Puntos

10 Puntos

* Póliza

** Valor del punto

Costo aproximado actual del semestre

$25.000 COP

$47.450 COP

$9.252.750 COP

* Valor aproximado | ** Un (1) día del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMDLV) 2025 – (Circular 001 de 2025 – Secretaría General) | Los costos de los posgrados de la Universidad Nacional de Colombia, se calculan por puntos. Cada punto es equivalente a un día del Salario Mínimo Legal Vigente.

Convocatoria 2026-1


Aclaraciones generales

  • Si usted finalizó estudios de pregrado Universidad Nacional de Colombia, aún dispone de créditos y está interesado en obtener el beneficio para cursar estudios de posgrado en la universidad, acceda a este enlace para mayor información
  • Si usted se encuentra en proceso de admisión anticipada o admisión automática (Universidad Nacional de Colombia), debe diligenciar la aplicación de envío de documentos con el fin de registrar su hoja de vida en el programa.
  • Si usted es estudiante extranjero, acceda a este enlace para mayor información Aspirantes Extranjeros. Se aclara que los certificados de admisión / cartas de aceptación (en caso de ser requeridos) son expedidos exclusivamente a los aspirantes seleccionados por la Universidad Nacional en el proceso de admisión establecido.
  • If you are a foreign student, click on the link for more information Aspirantes Extranjeros. We clarified that the certificates of admission / acceptance letters (if required) are issued only to applicants selected by the National University in the admissions process established.

Calendario del Proceso

Actividad

Fechas

Aspectos importantes

Pagar los derechos de inscripción

Del 4 de septiembre al 30 de octubre de 2025, hasta las 23:59 horas

Consulte los pasos 4 y 5 de la “guía paso a paso” en la página admisiones.unal.edu.co

Formalizar la inscripción vía Internet

Del 4 de septiembre al 30 de octubre de 2025, hasta las 23:59 horas

Consulte los pasos 4 y 5 de la “guía paso a paso” en la página admisiones.unal.edu.co

Publicación de términos para presentación de la prueba inicial:

31 de octubre de 2025

Las pautas para la presentación de la prueba inicial serán enviadas al correo electrónico con el que formalizó la inscripción en el sistema de admisiones. Ver información general con respecto a la prueba inicial (Declaración de propósito) más adelante.

Entrega de la prueba inicial (Declaración de propósito)

6 de noviembre de 2025, hasta las 23:59 horas

Este criterio es eliminatorio, tenga en cuenta los términos para la presentación de la prueba.

Diligenciar la aplicación web para cargue de documentos (hojas de vida y soportes)

Del 14 al 20 noviembre de 2025, hasta las 17:00 horas

La información de acceso a la plataforma web así como el instructivo será enviada el 14 de noviembre de 2025 únicamente al correo electrónico con el que formalizó la inscripción en el sistema de admisiones. (Ver recomendaciones y documentos requeridos más adelante).

Publicación de resultados de la prueba inicial (Nota obtenida en la declaración de propósito)

14 de noviembre de 2025

Recuerde que este criterio es eliminatorio. Por lo anterior, sólo continuarán en el proceso de admisión los aspirantes que obtengan en la prueba inicial una calificación igual o superior a 3.0 sobre 5.0. La notificación sobre si el aspirante continúa o no en el proceso, será enviada al correo electrónico con el que formalizó la inscripción en el sistema de admisiones.

Convocados a prueba final (Citación con fecha y hora para presentación de entrevista)

24 de noviembre de 2025

Esta información será enviada al correo electrónico con el que formalizó la inscripción en el sistema de admisiones.

Presentación de las pruebas finales (Entrevista)

Del 1 al 5 de diciembre de 2025

Las entrevistas se realizarán por videoconferencia mediante la plataforma Google Meet conforme la citación enviada.

Publicación de resultados finales de admisión

15 de diciembre de 2025

Ingrese a la página admisiones.unal.edu.co dé clic en Posgrado y luego en “Consultar resultados de admisión”

Documentos Requeridos

Los documentos señalados con (*) son opcionales. Sin embargo, esos soportes otorgan puntos dentro de la calificación de la hoja de vida, se recomienda adjuntarlos en caso de contar con ellos.

a) HOJA DE VIDA

  • Documento de identificación.
  • Soportes de estudios universitarios:
    • Acta de grado.
    • Diploma.
    • Certificado de notas.
    • Documento legalizado mediante apostilla o delegación diplomática (en caso de títulos obtenidos en el extranjero).
    • Certificado de culminación de estudios expedido por la institución donde desarrolló los estudios (para estudiantes que aún no tienen el título de pregrado).
    • NOTA: En el caso de los estudiantes de pregrado de la Universidad Nacional que estén cursando los últimos créditos de su plan de estudios, deberán solicitar esta certificación. Para ello:
      • Las áreas curriculares realizarán la verificación correspondiente en la Historia Académica del estudiante y se informará a la Secretaría de Facultad, para expedir el certificado correspondiente.
      • El admitido deberá entregar el diploma en la Secretaría de Facultad, durante el período académico correspondiente a su primera matrícula; de lo contrario, se invalidará el proceso de admisión y se anulará la matrícula inicial (ver Resolución 16 del 2025 y Circular 16 del 2025 de la Vicerrectoría Académica).
  • Distinciones Académicas*:
    • Nombre de la distinción, institución que otorga, fecha en que se otorgó y adjuntar soporte.
  • Experiencia Laboral*:
    • Nombre de la institución o empresa, tipo de vinculación, fecha de inicio y de finalización (o en curso), cargo, función principal y adjuntar soporte.
  • Experiencia Docente*:
    • Nombre de la institución, dedicación, fecha de inicio y de finalización (o en curso), áreas de trabajo, información de asignaturas impartidas e intensidad de horas por semana y adjuntar soporte.
  • Experiencia Investigativa*:
    • Nombre de la investigación, institución, área del proyecto, entidad financiadora, funciones principales, fecha de inicio de vinculación y de finalización (o en curso), país y adjuntar soporte.
  • Producción Intelectual*:
    • Tipo de producción (artículo en revista indexada, libro, capítulo de libro, patente, software, planta piloto, diseño industrial, otra producción), datos de la producción y adjuntar soporte.
  • Certificaciones de idioma*:
    • No se exige acreditación de inglés como requisito en el proceso de admisión, sin embargo, debe adjuntar soporte si lo tiene.
  • Referencias académicas o profesionales*:
    • La aplicación web le solicitará los datos básicos de contacto de dos personas que realizarán el registro de 2 referencias académicas o profesionales. La información diligenciada por las personas que usted indique es confidencial y será de conocimiento únicamente para las directivas del programa durante el proceso de evaluación de la admisión. Cerciórese que las personas diligencien la plataforma en los plazos establecidos.

b) DOCUMENTOS ADICIONALES

  • Documento adjunto en formato PDF con escrito del tema o idea a plantear o desarrollar durante el programa, máximo 2500 caracteres con espacios.

IMPORTANTE: Sólo se calificarán las hojas de vida de los aspirantes que aprueben la prueba inicial.

Forma de recepción de la documentación

La recepción de documentos se realizará mediante el diligenciamiento de una aplicación web, en la que se realizará el cargue de los soportes y documentos mencionados en el aparte anterior. Cada aspirante recibirá un correo electrónico por parte de la Vicedecanatura Académica de la Facultad con el enlace web e instructivo correspondiente.

Se recomienda a los aspirantes subir los documentos con anticipación en la plataforma dispuesta, para evitar inconvenientes dado que se puede superar la capacidad de usuarios simultáneos.

POR LO ANTERIOR, TENGA EN CUENTA LAS SIGUIENTES RECOMENDACIONES:

  • Adelantar el proceso de cargue de documentos con anterioridad a la fecha de cierre.
  • Verificar que cuente con todos los documentos requeridos, cada uno en formato PDF(únicamente) y que no exceda el tamaño de 10MB.
  • Disponer de tiempo suficiente para efectuar el cargue de los documentos. El cargue de los documentos puede hacerlo por partes, cerrando sesión cada vez que termine de cargar cada parte de la documentación solicitada.
  • Los documentos relacionados con un (*) son opcionales, los demás son obligatorios. Sin embargo, esos soportes otorgan puntos dentro de la calificación de la hoja de vida, se recomienda adjuntarlos en caso de contar con ellos.
  • Para realizar cambios en los documentos que ha cargado previamente, debe cargar el nuevo documento y guardar los cambios. El nuevo documento reemplazará el cargado previamente.
  • El aplicativo mediante un menú indica la cantidad de registros cargados en cada sección y señala en color rojo la sección en la cual no hay soportes cargados.
  • Contactar previamente a las personas que relacionará como referencias, y asegurarse que ingresen las recomendaciones dentro del plazo establecido.
  • Al finalizar de cargar la totalidad de la documentación, bastará con cerrar sesión para guardarla. Esta información quedará almacenada y será enviada automáticamente a los evaluadores después del cierre del aplicativo.

Criterios de admisión

La reglamentación del proceso de admisión de los programas de posgrado de la Universidad Nacional de Colombia se encuentra en la Resolución 035 de 2014 de la Vicerrectoría Académica, en específico, la Facultad de Ingeniería se detalla algunos aspectos mediante el Acuerdo 028 de 2016 del Consejo de Facultad de Ingeniería, la ponderación de sus componentes es:

  • Hoja de vida
  • Ponderación: 30
  • Eliminatorio: No
  • Prueba inicial
  • Ponderación: 30
  • Eliminatorio:
  • Entrevista
  • Ponderación: 40
  • Eliminatorio: No

Total Ponderación: 100

Puntaje mínimo de admisión 3.0 sobre 5.0

Prueba Inicial: Declaración de propósito

La prueba inicial para los aspirantes al programa de Maestría en Ingeniería de Sistemas y Computación consiste en el envío de un documento en formato PDF con su Declaración de Propósito .

Para la preparación de la declaración de propósito se recomienda revisar la información disponible en el sitio web del programa y reflexionar sobre su motivación para ingresar al programa y a la Universidad Nacional de Colombia. La declaración debe tener una estructura clara y lógica, comenzando con una introducción que capte la atención del comité de admisiones y luego desarrollando sus razones para elegir el programa y la universidad, destacando sus experiencias relevantes en proyectos, cursos o investigaciones. Además, es esencial que los aspirantes describan sus objetivos profesionales y cómo la Maestría en Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad Nacional de Colombia los ayudará a alcanzarlos. En resumen, la declaración de propósito debe reflejar la pasión, la motivación y la aptitud del aspirante para el programa, destacando experiencias relevantes y metas claras.

Por último, se recomienda hacer una revisión minuciosa para eliminar errores gramaticales y de estilo. La atención a los detalles y la presentación adecuada son cruciales para aumentar las posibilidades de admisión.
El documento debe tener una longitud de 500 palabras o menos, aproximadamente 1 página.

Al correo electrónico del aspirante se comunicarán las instrucciones y la fecha límite para el envío de la Declaración de propósito.

NOTA ACLARATORIA: La prueba inicial corresponde únicamente a la Declaración de propósito descrita anteriormente. Nos permitimos aclarar que la prueba inicial no es una evaluación estandarizada de conocimientos del campo de estudio, y no se requiere de la citación ni la asistencia presencial.

Criterios de evaluación Hoja de Vida

  • Afinidad de los títulos de pregrado y posgrado.
  • Experiencia profesional (se incluye la experiencia docente).
  • Experiencia en investigación.
  • Desempeño académico previo.
  • Referencias académicas.
  • Distinciones académicas.
  • Producción intelectual.
  • Idioma.

Criterios de evaluación pruebas finales (Entrevista)

  • Compromiso con el programa, razones para adelantar estudios de posgrado.
  • Disponibilidad de tiempo para atender el programa.
  • Suficiencia económica.
  • Capacidad para trabajar en grupos de investigación.
  • Habilidades comunicativas.
  • Experiencia en la línea de investigación o profundización en la que pretende trabajar.

La nota mínima de admisión una vez ponderados todos los componentes del examen de admisión, será de 3.0 sobre 5.0. No obstante, la nota de corte de admisión dependerá también del número de cupos disponibles en el programa.

Reglamentación asociada al proceso

Líneas de investigación

  • Gestión de Sistemas Organizacionales y Productivos
  • Ingeniería de la Productividad
  • Gestión Organizacional de la Innovación y el emprendimiento
  • Ingeniería Económica
  • Logística y cadena de suministro
  • Gestión ambiental

Tesis y trabajos finales de Maestría

Conozca las tesis y trabajos finales elaborados por los estudiantes de la maestría, las cuales se encuentran publicadas en el Repositorio institucional UN – Biblioteca digital: CONSULTAR

Grupos de investigación

Nombre del Grupo

Descripción

Categoria: C
COMPLEXUS

Investigación en las organizaciones para determinar sus aspectos de creatividad, innovación, organización (Redes) desde una mirada de la complejidad.

Categoría: B
Grupo Interdisciplinario de Investigación y Desarrollo en Gestión, Productividad y Competitividad BIOGESTION

Investigaciones para el desarrollo de soluciones como: Planeación, diseño e Implementación de estrategias que fortalezcan el manejo de la variable tecnológica. Identificación de tendencias en investigación y desarrollo tecnológico. Análisis de oferta y demanda de tecnologías.

Categoría: A
Grupo Investigación en Gestión y Organizaciones GRIEGO

Investigación en gestión de ciencia, tecnología, innovación y conocimiento en organizaciones; gestión y gobierno de TI – transformación digital; evaluación de uso, adopción e impacto en sectores de la sociedad de la información: e-learning, e-government, e-banking, e-participation, e-commerce entre otros; vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva y prospectiva, marketing, estrategia en organizaciones.

Categoría: B
Grupo de Investigación en Sistemas y Tecnologías de la Información y de la Comunicación en las Organizaciones GISTIC

Investigación sobre Sistemas y TIC en las Organizaciones, su impacto sobre la industria y las interacciones generadas entre actores, en un marco interdisciplinario.

Categoría: B
Productividad, Competitividad y Calidad

Informes técnicos en Gestión Ambiental y sostenibilidad. Asesoría en procesos de mejora continua, competitividad, calidad, productividad, tecnología organizacional y cadenas productivas.

Categoría: A1
Sociedad, Economía y Productividad SERPRO

Investigación en gestión de la cadena de abastecimiento y logística. Estudios socioeconómicos urbanos. Productividad y calidad en las PYMES. Investigación en producción y comercialización de plantas aromáticas.

Temas, Trabajos o Proyectos a desarrollar en la Maestría

Tema, Trabajo o Proyecto

Descripción

  • Ingeniería de factores humanos
  • Líneas de Investigación/Profundización
    • Ingeniería de la Productividad
  • Docente
    • Carlos Julio Lozano Piedrahita
      cjlozanop@unal.edu.co

El maestrante en el marco del tema general puede desarrollar proyectos de investigación relacionados con la higiene y seguridad industrial haciendo uso de los equipos de laboratorio asignados al departamento

  • Toma de decisiones multicriterio
  • Líneas de Investigación/Profundización
    • Gestión de la innovación
  • Docente
    • Felix Antonio Cortés Aldana
      facortesa@unal.edu.co

Toma de decisiones multicriterio

  • Evaluación de productividad agroindustrial mediante modelo exergo económico en cadenas de frio, para alimentos perecederos
  • Líneas de Investigación/Profundización
    • Ingeniería de la Productividad
  • Docente
    • Héctor Cifuentes Aya
      hcifuentesa@unal.edu.co

Se aborda el análisis de la productividad en cadenas de frío, de especial importancia en la seguridad alimenticia, desde la termodinámica de equilibrio, con base en la teoría exergética y el análisis exergo económico. Se busca determinar irreversibilidades ocultas.

  • Modelos de medición de termodinámica cerebral, orientados al análisis de la productividad. Evaluación comparativa.
  • Líneas de Investigación/Profundización
    • Ingeniería de la Productividad
  • Docente
    • Héctor Cifuentes Aya
      hcifuentesa@unal.edu.co

Se busca determinar, a partir de los procesos de consumo energético del cerebro, su impacto sobre la productividad, en el marco de un análisis de exergía. Esta propuesta se orienta a comparar diferentes desarrollos relacionados con este tema.

Cargo

Coordinador del programa

E-mail

coocupii_fibog@unal.edu.co

Cargo

Director área curricular

E-mail

dacursci_fibog@unal.edu.co

Teléfono

316 5000 Ext. 14068

Autoevaluación / Acreditación

  • Estado: Acreditado
  • Inicio Autoevaluación: 2010-02
  • Informe Autoevaluación: R-1614 de 19-12-2016
  • Resolución de Acreditación: 2385 de 2018
  • Fecha de Acreditación: 15 de Febrero de 2018
  • Tiempo de Acreditación: Seis (6) años

Normatividad

Acuerdo 16 de 2006 Consejo Superior Universitario

No Disponible

Acuerdo 10 de 2006 Consejo Académico

No Disponible