Campus UNAL

Ingeniería Mecatrónica | Sede Bogotá

Código SNIES: 16939

Código SIA: 2548

Créditos: 179

Modalidad: Presencial

Jornada: Diurna

Duración: 10 Semestres

Perfil del Egresado

Quien egresa del programa curricular cuenta con capacidad para solucionar problemas de la sociedad. Se fundamenta en los principios y en un ejercicio de la ingeniería con un enfoque multidisciplinario, basado en la integración de sistemas, que le permite diseñar dispositivos o procesos “inteligentes” utilizados en la industria o en la investigación.

Los dispositivos y procesos diseñados por el o la egresada funcionan armónicamente, y pueden ser controlados y supervisados mediante electrónica, además de contar con la capacidad de ser programados con herramientas informáticas.

Con este conocimiento y habilidades, la persona profesional de Ingeniería Mecatrónica puede desempeñarse y gestionar proyectos o investigaciones en áreas como la fabricación y control automático, el procesamiento de imagen, la inteligencia artificial, la bioingeniería, la robótica, la industria de alimentos y el control remoto de procesos industriales.

Quien egresa es una persona profesional o investigadora con base científica, ética y humanista, con una conciencia crítica para actuar responsablemente, pues es consciente del impacto de sus acciones en la sociedad, del costo económico y en el medio ambiente.

La Ingeniería Mecatrónica puede contextualizarse como una disciplina que integra conocimientos para el desarrollo de productos y máquinas que poseen un alto grado de autonomía y funcionalidad encontrada a través de la electrónica, los sistemas inteligentes, la mecánica de precisión, y el control.

La Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, ofrece el programa de formación profesional en Ingeniería Mecatrónica con el propósito de fundamentar la innovación y el desarrollo de procesos automatizados en Colombia, modernizando así los sectores productivos del país.


Los objetivos del Programa Curricular de Ingeniería Mecatrónica, definidos originalmente en el Acuerdo 14 de 2001 del Consejo Académico, modificados inicialmente en el Acuerdo 040 de 2009 del Consejo Académico han sido revisados y ajustados durante los últimos procesos de autoevaluación, permitiendo que fueran aprobados en el Consejo de Facultad del día 17 de marzo de 2022, en donde se estipula que el Programa de Ingeniería Mecatrónica de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, forma egresados y egresadas que:

  • Participaran en procesos de diseño en ingeniería tales como la selección, evaluación, especificación, operación, ensayo y validación de dispositivos y procesos mecatrónicos, con una visión crítica y un enfoque en la cooperación, colaboración y liderazgo.
  • Gestionarán proyectos de ingeniería proponiendo alternativas de solución a problemas de naturaleza mecatrónica, por lo que contarán con la capacidad indagar y aprender cuando sea necesario.
  • Participarán en actividades de comisionamiento haciendo uso de los principios de la ingeniería, en proyectos técnicos de automatización o integración de sistemas industriales.
  • Participarán en actividades de investigación y formación en el área de la ingeniería mecatrónica.

Los resultados de aprendizaje del programa de Ingeniería Mecatrónica son:

1. Conocimiento y comprensión

Aplicar conocimientos en ingeniería, tecnología, matemática y otras ciencias básicas que subyacen en la ingeniería mecatrónica, en el nivel necesario para alcanzar el resto de los resultados del programa de Ingeniería Mecatrónica.

2. Análisis en ingeniería

Analizar sistemas, productos, o procesos de la ingeniería mecatrónica, al seleccionar y aplicar métodos analíticos computacionales y experimentales, y al interpretar de manera constante la información obtenida en el proceso de análisis y selección.

3. Diseño en ingeniería

Diseñar sistemas, componentes productos y/o procesos para solucionar problemas de manera segura, mitigando el riesgo y teniendo en cuenta las restricciones técnicas, ambientales, económicas y sociales.

4. Investigación

Realizar búsquedas bibliográficas utilizando críticamente diversas fuentes de información como bases de datos, normas, leyes, patentes, que permitan solucionar problemas del diseño en ingeniería, y proponer alternativas para la innovación, el emprendimiento y las investigaciones científicas.

5. Práctica de la ingeniería

Resolver problemas de ingeniería mecatrónica mediante el uso de principios de ingeniería y conocimientos en materiales, procesos de manufactura, control, tecnologías de la información, teniendo en cuenta los requerimientos e implicaciones sociales, sanitarias, medioambientales, económicas, administrativas, normativas, legales y de seguridad en el diseño, con una orientación en la indagación e investigación que le permitan tomar decisiones.

6. Elaboración de juicios

Recopilar e interpretar datos relevantes de la ingeniería mecatrónica a fin de emitir juicios que incluyan opiniones en situaciones complejas sobre cuestiones técnicas, sociales y éticas para la gestión de actividades y proyectos, asumiendo la responsabilidad de tales decisiones.

7. Comunicación y trabajo en equipos

Comunicar de manera efectiva y eficaz información, ideas, problemas y soluciones en la comunidad académica, científica, social e industrial que le permitan cooperar y colaborar en equipos multidisciplinarios o trasnacionales.

8. Formación continua

Reconocer la necesidad de continuar de una forma independiente tanto el proceso de obtención de nuevos conocimientos como la adquisición de destrezas que le permitan estar al día en desarrollos científicos y tecnológicos.

Este componente está integrado por cincuenta y seis créditos exigidos que corresponden al 31% del total de créditos del plan de estudios, de los cuales el estudiante deberá aprobar cuarenta y siete (47) créditos correspondientes a asignaturas obligatorias y nueve (9) créditos correspondientes a asignaturas optativas.

La finalidad del Componente de Fundamentación es darle al estudiante las bases teóricas que le permitan posteriormente adquirir una más sólida formación en temas relacionados con: Matemática, Física, Química, Modelación matemática, Análisis de sistemas complejos, Administración, Gestión de proyectos, Análisis financieros; además de fomentar y estimular las capacidades de comunicación oral, escrita y expresión gráfica.

El componente de fundamentación se distribuye en las siguientes agrupaciones:

  • Matemáticas, Probabilidad y Estadística.
  • Física.
  • Ciencias Económicas y Administrativas.
  • Informática y Herramientas para Ingeniería.
  • Expresión Gráfica.

El Componente Disciplinar o Profesional está constituido por ochenta y siete créditos exigidos que corresponden al 48% del total de créditos del plan de estudios, de los cuales el estudiante deberá aprobar ochenta y uno (81) créditos correspondientes a asignaturas obligatorias y seis (6) créditos correspondientes a asignaturas optativas. El componente disciplinar o profesional se distribuye en las siguientes agrupaciones que comprenden un conjunto de asignaturas específicas del área, y las cuales son descritas a continuación:

  • Ingeniería de Diseño: El propósito de la agrupación es apoyar la formación del estudiante en los diferentes tópicos que constituyen el campo del diseño de componentes mecánicos y máquinas. El estudiante aprende metodología y criterios de ingeniería para el diseño de elementos de máquinas y sistemas mecatrónicos. Este componente da las bases disciplinares para las asignaturas nucleares y las aplicaciones de la Ingeniería Mecatrónica como el diseño de proyectos, el control de movimiento y la automatización de manufactura.
  • Ingeniería Electrónica: Esta agrupación, desde una perspectiva integradora, se constituye como parte esencial del conocimiento disciplinar de la ingeniería mecatrónica, y resulta de vital importancia en el ejercicio profesional de nuestros ingenieros. El estudiante aprende técnicas de diseño y ensamble de circuitos, las cuales, combinadas con conceptos de la electrónica análoga, la electrónica digital y los micro-controladores, permite el desarrollo de sistemas digitales y sistemas embebidos de uso específico.
  • Ingeniería de Materiales y Procesos de Manufactura: Su objetivo es ofrecer a los estudiantes los conceptos necesarios para diseñar, planear, seleccionar, automatizar y optimizar, procesos y sistemas de manufactura orientados a la producción de bienes de consumo y de producción en la industria. El objetivo principal de esta agrupación es formar en el estudiante una conciencia sobre la relación que existe entre los procesos productivos y la sostenibilidad ambiental, y cómo se puede aplicar la gestión y la automatización para lograr un balance óptimo entre costos, productividad y flexibilidad, respetando las necesidades de su entorno.
  • Automatización, Control y Robótica: Esta agrupación se constituye como parte esencial del conocimiento disciplinar y del carácter integrador del Ingeniero Mecatrónico, de quien se espera su continua aplicación en aspectos de concepción, diseño, implementación y mejoramiento de máquinas, procesos y sistemas que funcionan con autonomía, sin intervención directa del ser humano. Es por ello que el plan de estudios incluye asignaturas como: Señales y Sistemas, Sensores y Actuadores, Control y Robótica. Igualmente se ofrecen cursos optativos en tópicos avanzados de automatización, control y robótica, que capacitan al estudiante en estos temas y le ayudan a prepararse para su desempeño a nivel profesional.
  • Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico: Con el objetivo de fomentar el pensamiento estructurado y la formación enfocada a dar soluciones tecnológicas a las necesidades de la sociedad, esta agrupación incluye un conjunto de cuatro asignaturas que ofrecen un primer acercamiento a la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico como se describe a continuación: (i) Ingeniería y Desarrollo sostenible, donde se brinda al estudiante un panorama amplio de lo que es la Ingeniería Mecatrónica; (ii) Taller de proyectos interdisciplinarios, donde el estudiante tiene la oportunidad de enfrentar una necesidad o propuesta con la visión de Ingeniería, proponer un solución mediante un proyecto y confrontar su conocimiento y experiencia frente a la visión y las formas de solución de otras especialidades de la Ingeniería; (iii) Proyecto aplicado de Ingeniería el estudiante aprende una metodología de diseño para diseñar y construir una máquina en equipo, confrontando las relaciones entre diseño, manufactura y desempeño; (iv) Trabajo de grado, donde el estudiante puede desempeñarse en los objetivos educativos de aplicación, síntesis y evaluación del conocimiento adquirido en su carrera, y completar el ciclo de aprendizaje mediante un proyecto, desempeñando labores de apoyo en empresas o preparándose para avanzar a un ciclo de postgrado.
  • Ingeniería Informática: En esta agrupación el estudiante aprende los fundamentos de la programación de computadores y la programación orientada a objetos, la manipulación y procesamiento de datos desde el enfoque de los algoritmos y la integración con sistema físicos mediante hardware involucrado. Esta agrupación ofrece las herramientas necesarias para seleccionar, ensamblar, programar y establecer medidas de seguridad en redes de computadores, sistemas embebidos e interfaces humano-maquina, permitiendo al Ingeniero Mecatrónico capturar y traducir información de procesos, transmitirla usando redes industriales de comunicación, y realizar acciones de control.

Este componente está constituido por treinta y seis créditos exigidos, que corresponden al 20% del total de créditos del plan de estudio.

Este componente permite al estudiante aproximarse, contextualizar y/o profundizar temas de su profesión o disciplina y apropiar herramientas y conocimientos de distintos saberes tendientes a la diversificación, flexibilidad e interdisciplinariedad.

Es objetivo de este componente es acercar a los estudiantes a las tareas de investigación, extensión, emprendimiento y toma de conciencia de las implicaciones sociales de la generación de conocimiento. Las asignaturas que lo integran podrán ser contextos, cátedras de facultad o sede, líneas de profundización o asignaturas de éstas, asignaturas de posgrado o de otros programas curriculares de pregrado de la Universidad u otras con las cuales existan los convenios pertinentes.

Cargo

Coordinador curricular

E-mail

lmmendezm@unal.edu.co

Teléfono

(+57) (1) 316 5000 Ext: 11106

Dirección

Bogotá, Carrera 30 No. 45-03, Edif 411 – Of. 205

Cargo

Secretario Coordinación Curricular

E-mail

coocurim_bog@unal.edu.co

Teléfono

(+57) (1) 316 5000 Ext: 13698

Dirección

Bogotá, Carrera 30 No. 45-03, Edificio CADE – Primer Piso

El programa está acreditado en alta calidad por el Ministerio de Educación Nacional según Resolución 4683 de Junio de 2011. El programa está actualmente en proceso de autoevaluación con fines de renovación de la acreditación.

Informe de Autoevaluación

Archivo no disponible

Acreditación

Ministerio de Educación Nacional – Resolución no. 4663

Archivo no disponible

Créditos/Componentes

Acuerdo 040 de 2009

Archivo no disponible

Plan de estudios

Acuerdo 018 de 2014

Archivo no disponible