Campus UNAL

Ingeniería Eléctrica | Sede Bogotá

Código SNIES: 27

Código SIA: 2544

Créditos: 167

Modalidad: Presencial

Jornada: Diurna

Duración: 10 Semestres

El programa curricular de Ingeniería Eléctrica en la sede de Bogotá, es un programa de formación universitaria de pregrado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia, con una duración total de diez (10) semestres en jornada diurna, que confiere el título de Ingeniero(a) Electricista. El programa curricular de Ingeniería Eléctrica en la Universidad Nacional de Colombia ha tenido en varias ocasiones los mejores resultados en pruebas encaminadas a valorar la calidad de la educación, como el ECAES, a nivel institucional y a nivel individual; cuenta con un plan de estudios que promueve la formación integral y la autonomía; sus egresados se desempeñan exitosamente en diversos ámbitos: el sector eléctrico, el sector industrial, la consultoría, la planificación, la investigación, etc. Todas estas son evidencias de la elevada calidad del programa de Ingeniería Eléctrica y la solidez institucional de la Universidad Nacional de Colombia.

Perfil del aspirante

Los aspirantes al programa son personas que cuentan con formación media completa en el sistema educativo colombiano, con habilidades y curiosidad por las ciencias básicas. Preferiblemente con aptitudes para trabajar en equipo, uso de herramientas informáticas, aprendizaje autónomo y con destreza en el análisis y comprensión de textos.

Perfil del egresado

El Ingeniero Electricista de la Universidad Nacional de Colombia es un profesional con sólida formación técnica para concebir, diseñar, implementar y operar sistemas de energía eléctrica y que ha desarrollado competencias personales e interpersonales que le permiten liderar o participar en proyectos que solucionen problemas a nivel local, nacional o global con un alto sentido de responsabilidad social y capacidad para actualizar sus conocimientos.

Con base en el logro de las metas de formación planteadas para el programa de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Nacional, el egresado puede actuar con competencia en todos los campos que tengan relación con sistemas eléctricos en donde se necesite llevar a cabo, entre otras, funciones de diseño, planeación, fabricación, construcción, instalación, interventoría, consultoría, operación, mantenimiento, control, automatización, administración, gestión, investigación o docencia.

En particular los sistemas eléctricos y de potencia principalmente incluyen la generación, transformación, transmisión, distribución, comercialización de la energía eléctrica y fuentes alternas de energía.


Los graduados del Programa en Ingeniería Eléctrica de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá, serán ciudadanos integrales y profesionales que:

  • Aplicarán conocimientos científicos, tecnológicos y administrativos en la concepción, diseño e implementación de soluciones a problemas de Ingeniería Eléctrica considerando criterios de sostenibilidad social y ambiental
  • Contribuirán a la solución integral de problemas en ingeniería mediante el liderazgo y la comunicación efectiva en equipos multidisciplinarios
  • Aplicarán habilidades de aprendizaje permanente ante las dinámicas sociales, económicas y tecnológicas reconociendo las responsabilidades éticas de su ejercicio profesional

Id RA

Resultado de Aprendizaje

Nombre Corto

1

Capacidad para identificar, formular y resolver problemas complejos de ingeniería aplicando principios de ingeniería, ciencia y matemáticas.

Resolución de Problemas

2

Capacidad para aplicar el diseño de ingeniería para producir soluciones que satisfagan necesidades específicas considerando la salud pública, la seguridad y el bienestar, así como factores globales, culturales, sociales, ambientales y económicos.

Diseño

3

Capacidad para comunicarse eficazmente con una variedad de audiencias.

Comunicación

4

Capacidad para reconocer responsabilidades éticas y profesionales en situaciones de ingeniería y tomar decisiones informadas, considerando el impacto de las soluciones de ingeniería en un contexto global, económico, ambiental y social.

Ética

5

Capacidad para trabajar eficazmente en un equipo cuyos miembros colaboran proporcionando liderazgo, creando un entorno colaborativo e inclusivo, estableciendo metas, planificando tareas y cumpliendo objetivos.

Trabajo en Equipo

6

Capacidad para desarrollar y llevar a cabo la experimentación adecuada, analizar e interpretar datos y utilizar el juicio de ingeniería para sacar conclusiones.

Trabajo Experimental

7

Capacidad para adquirir y aplicar nuevos conocimientos según sea necesario, utilizando estrategias de aprendizaje adecuadas.

Aprendizaje a Largo Plazo

  • Matemáticas, probabilidad y estadística
  • Créditos obligatorios: 24
  • Créditos optativos: 3
  • Ciencia de materiales
  • Créditos obligatorios: 3
  • Créditos optativos: 0
  • Física
  • Créditos obligatorios: 15
  • Créditos optativos: 0
  • Ciencias económicas y administrativas
  • Créditos obligatorios: 3
  • Créditos optativos: 6
  • Informática
  • Créditos obligatorios: 3
  • Créditos optativos: 0
  • Herramientas para ingeniería
  • Créditos obligatorios: 3
  • Créditos optativos: 3

Total créditos obligatorios: 51

Total créditos optativos: 12

  • Circuitos y campos
  • Créditos obligatorios: 11
  • Créditos optativos: 0
  • Señales, sistemas y control
  • Créditos obligatorios: 10
  • Créditos optativos: 0
  • Electrotecnia
  • Créditos obligatorios: 6
  • Créditos optativos: 2
  • Electrónica
  • Créditos obligatorios: 8
  • Créditos optativos: 0
  • Sistemas de potencia
  • Créditos obligatorios: 9
  • Créditos optativos: 3
  • Contexto profesional, innovación e investigación
  • Créditos obligatorios: 19
  • Créditos optativos: 3

Total créditos obligatorios: 63

Total créditos optativos: 8

Treinta y tres (33) créditos exigidos, que corresponden al 20 % del total de créditos del plan de estudios

Grupos de Investigación

Todos los grupos están reconocidos por Colciencias y están clasificados de acuerdo al escalafón de dicha entidad. El estudiante de ingeniería electrónica puede vincularse a estos grupos ya sea para realizar su trabajo de grado o mediante la figura de estudiante auxiliar, ya que los grupos a veces requieren estudiantes que colaboren en las labores del mismo.

A pesar de lo anterior, la vinculación de los estudiantes a un grupo de investigación no se limita solo a los grupos del departamento, sino en general puede hacerse en todos los de la universidad. Debido a las aplicaciones de la ingeniería electrónica, grupos de diferentes áreas del conocimiento pueden requerir apoyo en este campo.


Dando clic sobre el enlace será dirigido a la página del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica en donde podrá encontrar información detallada de cada grupo de investigación.

Coordinación curricular

Cargo

Coordinador curricular del pregrado en Ingeniería Eléctrica

E-mail

coocurie_fibog@unal.edu.co

Personal de Apoyo

Cargo

Coordinadora Administrativa

E-mail

daciee_fibog@unal.edu.co

Teléfono

Ext: 14004

Oficina

222, Edificio 453 Aulas de Ingeniería

Cargo

Asistente de Radicación

E-mail

celectron_fibog@unal.edu.co

Teléfono

Ext: 13699

Oficina

01 CADE primer piso

Cargo

Secretaria Ejecutiva

E-mail

trabajosfi_bog@unal.edu.co

Teléfono

Ext: 13657

Oficina

02 CADE primer piso

Acreditación

Proceso de acreditación ABET

El pregrado de Ingeniería Eléctrica está acreditado por la Comisión de Acreditación de Ingeniería de ABET, según los Criterios Generales de la Comisión y los Criterios del Programa para programas de ingeniería eléctrica, computación, telecomunicaciones, y de nombres similares.

  • Estado: Acreditado. Desde Octubre 01, 2018 – presente
  • Sede acreditada: Sede Bogotá
  • Fecha de la próxima revisión: 2025 – 2026
  • Acreditado por: EAC – Engineering Accreditation Commission
  • Criterios del programa: Ingeniería Eléctrica y Electrónica

Admitidos

Graduados

Plan de estudios (Válido desde enero de 2021)

Créditos/Componentes

Acuerdo 248 de 2008

Enlace No Disponible

Plan de estudios (Derogado – Válido hasta Nov de 2020)

Acuerdo 34 de 2016 – Consejo de facultad

Enlace No Disponible