Campus UNAL

Ingeniería Civil | Sede Bogotá

Código SNIES: 25

Código SIA: 2542

Créditos: 180

Modalidad: Presencial

Jornada: Diurna

Duración: 10 Semestres

El egresado del programa estará capacitado para emprender trabajos de investigación y de generación de nuevos conocimientos, y para concebir, diseñar y construir las obras públicas y de infraestructura que requiere la sociedad. Su actividad, papel y desempeño dentro de la sociedad debe procurar la promoción de un mundo sostenible con mejores estándares de vida, en los cuales la ética, la moral, la formación técnica y científica y los análisis de los aspectos social ambiental y económico, así como el conocimiento de la actualidad nacional, les brinden los criterios para que la cooperación e interdisciplinaridad sean los motores de creación de desarrollo social.

El Ingeniero Civil que egrese de la Universidad Nacional de Colombia debe ser un profesional con capacidad y equilibrio para llevar a cabo y/ o generar proyectos de carácter público o privado en: planeación, diseño de infraestructura, construcción, puesta en operación y mantenimiento de infraestructura, análisis de sistemas con sostenibilidad ambiental y ecológica, análisis de riesgos y prevención de desastres o calamidades relativas al campo de su formación, generación e innovación de técnicas y tecnología, participación -manteniendo su independencia y libertad de pensamiento – en la definición de políticas relativas al concurso de infraestructura pública y/o privada.

El ingeniero civil se puede desempeñar de manera amplia como diseñador, consultor, constructor, interventor, gerente, docente o investigador. Tiene bajo su responsabilidad todo lo relacionado con las obras de infraestructura tales como:

  • Autopistas, carreteras, ferrocarriles, pistas de aeropuertos, vías y pavimentos.
  • Edificios de habitación y de uso institucional, auditorios, coliseos y estadios.
  • Puentes, estructuras de contención, obras de estabilización y túneles.
  • Estructuras hidráulicas, canales, ductos, puertos marítimos, presas y embalses.
  • Acueductos y alcantarillados: plantas de tratamiento de aguas potables y aguas residuales, redes de distribución y conducción de agua residual y agua potable.
  • Obras de protección de taludes, de laderas y cuencas, mitigación de amenazas naturales tales como terremotos, inundaciones y erupciones volcánicas y obras de control ambiental.
  • Saneamiento ambiental, sistemas de remediación y monitoreo de contaminación.
  • Sistemas integrados de transporte masivo.
  • Gerencia de proyectos.

El programa curricular se ha concebido para formar un ingeniero civil con una sólida capacidad de análisis y con un conocimiento especial de las prácticas de la profesión y del contexto en el que se desarrolla su trabajo. De esa forma, el egresado del programa estará capacitado para emprender trabajos de investigación y de generación de nuevos conocimientos, y para concebir, diseñar y construir las obras públicas y de infraestructura que requiere la sociedad.

El programa, coherentemente con los principios de formación de la Universidad Nacional, promueve la posibilidad de que sus estudiantes opten por áreas de trabajo de su predilección, y puedan participar en proyectos de investigación, extensión, y de cultura. De igual forma el estudiante se prepara que pueda atender compromisos académicos con otras universidades, nacionales e internacionales, y para entender el contexto en el que se desarrolla la profesión.

El ingeniero civil se puede desempeñar de manera amplia como diseñador, consultor, constructor, interventor, gerente, docente o investigador. Tiene bajo su responsabilidad todo lo relacionado con las obras de infraestructura tales como:

  • Autopistas, carreteras, ferrocarriles, pistas de aeropuertos, vías y pavimentos.
  • Edificios de habitación y de uso institucional, auditorios, coliseos y estadios.
  • Puentes, estructuras de contención, obras de estabilización y túneles.
  • Estructuras hidráulicas, canales, ductos, puertos marítimos, presas y embalses.
  • Acueductos y alcantarillados: plantas de tratamiento de aguas potables y aguas residuales, redes de distribución y conducción de agua residual y agua potable.
  • Obras de protección de taludes, de laderas y cuencas, mitigación de amenazas naturales tales como terremotos, inundaciones y erupciones volcánicas y obras de control ambiental.
  • Saneamiento ambiental, sistemas de remediación y monitoreo de contaminación.
  • Sistemas integrados de transporte masivo.
  • Gerencia de proyectos.


El Programa en Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, tiene como objetivo formar ingenieros civiles que:

  • Ejercerán la profesión aplicando conocimientos técnicos, científicos y tecnológicos de la ingeniería civil con ética, competencia y responsabilidad social, a través de la consultoría, el diseño, la gestión, la interventoría y la construcción de obras civiles o el desarrollo de proyectos de ingeniería civil en el ámbito nacional e internacional.
  • Profundizarán y actualizarán en el conocimiento en su área de desempeño dentro de la ingeniería civil, a través de la reflexión sobre la práctica profesional y la formación académica complementaria.
  • Aplicarán su formación académica y su capacidad de investigar e innovar en la solución de problemas relacionados con la ingeniería civil
  • Liderarán grupos interdisciplinarios en entidades públicas o privadas, facilitando la realización de proyectos o soluciones a problemas de ingeniería civil.

En el momento de su graduación, los estudiantes del programa de Ingeniería Civil deben tener la capacidad de:

  • Identificar, analizar y resolver problemas de la ingeniería civil con diferentes grados de complejidad, en sus áreas de desempeño.
  • Diseñar soluciones a problemas de ingeniería civil, considerando aspectos técnicos, científicos, sociales, económicos y ambientales Comunicar y argumentar en forma efectiva ideas, conceptos y formulaciones relacionadas con la ingeniería civil.
  • Distinguir y aplicar la responsabilidad ética y profesional en los procesos de concepción, estructuración, diseño, contratación y construcción de proyectos de ingeniería civil.
  • Participar en grupos de trabajo especializados o multidisciplinares demostrando liderazgo, generando ambientes colaborativos, incluyentes y orientados a la consecución de objetivos puntuales.
  • Formular y desarrollar proyectos de experimentación, tanto en campo como en laboratorio para obtener conclusiones válidas de los procesos, materiales y estructuras relacionados con proyectos de ingeniería civil.
  • Practicar la formación continua y autónoma, que permita el desarrollo de un sentido crítico para aplicar los nuevos conocimientos, a la solución de problemas y nuevas necesidades impuestas por la dinámica del ejercicio profesional.
  • Formular y gestionar proyectos, organizaciones o empresas de ingeniería civil y afines con el fin de brindar soluciones innovadoras de alta calidad a problemas específicos.

Cuarenta y ocho (48) créditos exigidos, de los cuales el estudiante deberá aprobar cuarenta y dos (42) créditos correspondientes a asignaturas obligatorias y seis (6) créditos correspondientes a asignaturas optativas.

  • Matemáticas, probabilidad y estadística
  • Física
  • Biologá y química
  • Expresión gráfica
  • Herramientas A y B
  • Económica y financieras

Noventa y seis (96) créditos exigidos, de los cuales el estudiante deberá aprobar noventa (90) créditos correspondientes a asignaturas obligatorias y seis (6) créditos correspondientes a asignaturas optativas.

  • Básica disciplinar
  • Electiva técnica
  • Hidráulica
  • Vías y transporte
  • Geotecnia
  • Estructuras
  • Saneamiento básico
  • Construcción
  • Construcción de obras civiles
  • Trabajo de grado

Treinta y seis (36) créditos exigidos, que corresponden al 20% del total de créditos del plan de estudios.

Cargo

Coordinadora Curricular

E-mail

coocuric_fibog@unal.edu.co /garrietal@unal.edu.co

Teléfono

(+57) (1) 3 16 5000 Ext. 13663

Dirección

Bogotá, Carrera 30 No. 45-03, edif 406 Oficina 237

Cargo

Director de Área Curricular

E-mail

diracica_fibog@unal.edu.co

Teléfono

(+57) (1) 3165000 Ext. 13663

-Martes de 08:00 a 10:30 a.m.

-Miércoles de 02:00 a 04:00 p.m.

Acreditación / Autoevaluación

Acreditación: Nuestro Compromiso con la Excelencia

La acreditación de alta calidad es el sello que garantiza que nuestros programas de Ingeniería Civil y Agrícola cumplen con los más altos estándares a nivel nacional. Más que un reconocimiento formal, es nuestro compromiso público con la excelencia. Cuando un programa está acreditado, significa que ha sido evaluado rigurosamente por expertos externos de la industria y la academia. Esta evaluación asegura que la formación que te ofrecemos es pertinente, completa y de la mejor calidad posible, preparándote para ser un profesional líder en tu campo.

Estado: Acreditación de alta calidad

Acreditación 2022: Acreditado por ocho años

Tipo de acreditación: Alta calidad

Resolución que Acredita: 002329 del 22 de marzo de 2022