Facultad de Ingeniería UNAL | Fibog
Propósito superior
Orientar la construcción de una sociedad incluyente, equitativa y sostenible, a través de la formación integral y la investigación científica, para generar soluciones innovadoras con impacto tecnológico, social y económico.
Misión
Formar ingenieros e investigadores comprometidos con el desarrollo tecnológico, económico y social para el mejoramiento y la transformación sostenible del país, a través del trabajo colaborativo, incluyente, responsable, ético e inspirador, ejemplo de liderazgo y emprendimiento, de todos los miembros de la comunidad académica de la Facultad.
Visión
En 2025, la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional continuará siendo un referente por su compromiso con la investigación y la formación de ingenieros con procesos de enseñanza y aprendizaje colaborativos, innovadores, adaptativos, críticos y creativos; y por su contribución a la construcción de políticas públicas para la disminución de brechas sociales, con equidad y sentido de país.
Breve retrospectiva de la Facultad de Ingeniería, 164 años de ingenio
Esta es la historia de una Facultad: 164 años de palabras, fórmulas, ires y venires. Más de un siglo y medio que ha convertido a la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia en la más importante del país. A continuación, presentamos una breve mirada en retrospectiva de la trayectoria. Este recuento se basa en los textos de dos profesores que representan la memoria viva de la Facultad: Marcelo Enrique Riveros Rojas y Antonio Mejía.
Como lo expresa Antonio Mejía, la historia de la FIUNB se divide en dos períodos: el primero, centrado exclusivamente en la ingeniería civil durante un siglo; y el segundo, caracterizado por la creación de nuevas carreras de pregrado y la apertura de programas de posgrado.
Primer periodo
La Escuela de Ingeniería fue fundada por decreto presidencial el 24 de agosto de 1861, bajo la presidencia de Tomás Cipriano de Mosquera, aunque comenzó a funcionar en 1866 con 63 estudiantes. Su primer director fue Lorenzo María Lleras, reemplazado luego por el coronel Santiago Fraser. Las clases iniciaron en el convento de La Candelaria e incluían asignaturas de dibujo, planos, cartografía, diseño militar y geometría, junto con prácticas de campo, ejercicios militares y deportivos. Para enero de 1867 ya contaba con 130 alumnos. Entre sus primeros profesores sobresalieron Indalecio Liévano Reyes y Juan Nepomuceno González.
La fecha de fundación de la Escuela de Ingeniería ha sido objeto de debate. Algunos la ubican en 1867, con la creación de la Universidad Nacional, al considerar que antes no existía un nivel académico profesional. Otros la remontan al Colegio Militar fundado por Mosquera (1848-1854), cuyos egresados enseñaron luego en la Escuela de Ingeniería. En 1961 se zanjó la discusión y se adoptó 1861 como año oficial de fundación. Tras la caída de Mosquera en 1867, el Colegio Militar entró en crisis y se integró a la recién creada Universidad Nacional como una de sus seis escuelas. Desde 1868 se exigió a los estudiantes contar con el título de bachiller, elevando así el nivel académico.
En sus primeros años, la Escuela de Ingeniería sufrió inestabilidad por conflictos internos y guerras civiles. Aunque creció en matrícula entre 1868 y 1875, la guerra de 1876 interrumpió las clases hasta 1878. La Escuela carecía de infraestructura adecuada y existían tensiones sobre su orientación: formar ingenieros civiles o capacitar militares. Desde 1871 empezaron a enseñar egresados propios, como Abelardo Ramos y Ruperto Ferreira. Sin embargo, los ingenieros colombianos enfrentaron dificultades laborales, ya que la mayoría de los contratos de obras fueron otorgados a la Corporación Norteamericana de Ingeniería liderada por Francisco Cisneros, entre 1874 y 1894.
Entre 1880 y 1910, la Facultad de Ingeniería vivió un periodo de inestabilidad política e institucional marcado por tres guerras civiles y continuos traslados de sede. Pese a ello, en 1892 se consolidó como Facultad de Matemáticas e Ingeniería (FMI), estableciendo el plan de estudios que rigió hasta 1961 y elevando el estatus del ingeniero como figura clave en el desarrollo nacional.
La Facultad también fortaleció su proyección intelectual con publicaciones en los Anales de Ingeniería y con la fundación de la Sociedad Colombiana de Ingenieros (1887). Sus egresados participaron en el Ministerio de Obras Públicas, los Ferrocarriles Nacionales, la geografía del país y en emprendimientos privados, consolidando así las bases modernas de la ingeniería colombiana.
Entre 1910 y 1961, la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Bogotá —entonces denominada Facultad de Matemáticas e Ingeniería (FMI)— desempeñó un papel de gran relevancia. Superada la difícil situación de sus egresados, profesores y estudiantes alcanzaron cada vez mayor prestigio. Con el tránsito de la República Conservadora a la República Liberal en la década de 1930, la educación en general y la Universidad Nacional en particular adquirieron un lugar de creciente importancia en la vida nacional.
En las décadas de 1920 y 1930, la FMI se fortaleció tras superar debates internos y consolidó su posición. Posteriormente, la reacción contra la política de López Pumarejo impulsó la creación de instituciones competidoras, aunque el fortalecimiento físico y locativo de la Facultad y de la Universidad Nacional le otorgó ventajas para enfrentar estos retos.
Entre los edificios del nuevo campus destinados a la Facultad, el primero en concluirse fue el del Laboratorio de Ensayos de Materiales(actual IEI), inaugurado el28 de julio de 1942. Este espacio respondía a compromisos directos con el Estado y con el Ministerio de Obras Públicas para la realización de ensayos técnicos.
La construcción del edificio insignia de la Facultad de Ingeniería (edificio 401) comenzó hacia 1941 y finalizó en 1944. Posteriormente, se levantó otro de sus espacios representativos: el Laboratorio de Hidráulica, que inició labores en marzo de 1949, aunque su inauguración oficial se realizó en agosto de 1952.
Segundo periodo
En 1961, durante el centenario de la Facultad, el decano Hernando Correal impulsó la creación de las especialidades en ingeniería eléctrica y mecánica, rompiendo con el modelo único de formación. Correal, ingeniero civil egresado en 1945 y académico de dedicación completa desde 1951, lideró una renovación académica decisiva durante su gestión (1959-1964). La conmemoración del centenario contó con la presencia del presidente Alberto Lleras Camargo y se convirtió en un evento social de relevancia, reflejando la estrecha relación entre el Estado, la ingeniería y el prestigio social que otorgaba la profesión en esa época.
Las nuevas ingenierías
En la década de 1960, tras la Reforma Patiño, la Facultad adoptó el nombre de “Facultad de Ingeniería”. En 1965 se creó el Departamento de Ingeniería Química con profesores de la antigua Facultad de Química, y en 1969 surgió la carrera de Ingeniería Agrícola como programa conjunto con Agronomía, que luego pasó a depender de Ingeniería.
La creación de Ingeniería Eléctrica se fortaleció con la llegada de Martín Lutz, ingeniero alemán con amplia experiencia en Colombia, quien fue su primer director y también colaboró en Ingeniería Mecánica. Invitado por el decano Correal en 1959, tras una carrera en proyectos eléctricos e industriales, Lutz aportó madurez y conocimiento que consolidaron los nuevos programas.
La carrera de Ingeniería Mecánica inició bajo la dirección de Diego López Arango, quien tras formarse en EE. UU. ascendió rápidamente a decano y rector, dejando la carrera con poco desarrollo. Profesores extranjeros como Alan Buckle, Dieter Brezing y el español José Luis Abia reforzaron temporalmente el programa, este último con un aporte notable en dibujo técnico.
La Ingeniería Química, aprobada en 1939 pero consolidada en 1948, se integró a la Facultad de Ingeniería en 1965 tras la Reforma Patiño. Zbigniew M. Broniewski, profesor clave desde 1950, fue su primer director y fomentó la identidad académica y el espíritu de comunidad entre profesores y estudiantes.
La Ingeniería Agrícola se creó en 1969 como programa conjunto de Agronomía e Ingeniería, dirigida inicialmente por Marco Tulio Arellano. Una crisis en Agronomía, tras la destitución de sus directivos y profesores en 1973, llevó a que el programa se trasladara definitivamente a la Facultad de Ingeniería.
En 1967 se realizó el Primer Congreso Colombiano de Cálculo Electrónico, organizado por los ingenieros Ernesto Obregón y Jorge Estrada, con apoyo de la Universidad Nacional y el Ministerio de Obras Públicas. Este evento introdujo al país en los nuevos conceptos tecnológicos y dio paso a la creación del Postgrado en Sistemas.
El primer intento de crear Ingeniería Industrial en la FIUNB ocurrió en los años treinta, pero fue suspendido. En los noventa, los profesores Fernando Guzmán y Hugo Herrera reimpulsaron la idea desde el Departamento de Ingeniería Química, apoyados por varias líneas de investigación y docentes. Gracias a la existencia previa del programa en Manizales y a un acuerdo académico de 2000, la carrera se transfirió oficialmente a Bogotá, quedando establecida en la FIUNB.
La Ingeniería Mecatrónica en la Universidad Nacional surgió gracias al profesor Ernesto Córdoba Nieto, quien desde 1982 impulsó investigaciones, publicaciones y la creación de un laboratorio especializado. En 1997 presentó el proyecto formal de creación de la carrera, defendiendo su apertura en pregrado pese a propuestas de ofrecerla solo como posgrado. Tras rigurosos análisis académicos, de mercado y sociales, y con apoyo de distintas facultades, el programa fue aprobado por el Consejo Académico en agosto de 2001.
Mujeres con ingenio
Guillermina Uribe Bone fue la primera mujer ingeniera graduada de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. A partir de ella, múltiples mujeres han abierto camino y se han destacado en diferentes campos de la ingeniería. La primera decana fue Beatriz Durán (1990–1994), seguida por María Alejandra Guzmán Pardo (2018–2024) y, en el periodo 2024–2026, Sonia Esperanza Monroy.
Las mujeres ingenieras no solo han ocupado cargos administrativos, también han sido reconocidas con el Premio Ponce de León, otorgado por la Sociedad Colombiana de Ingenieros, la máxima distinción al ingenio en la UNAL. Entre ellas, destacan Cindy Johana Rodríguez Ávila, ingeniera industrial y ganadora en 2013, y María Mónica Castellanos, ingeniera química y galardonada en 2011.
Las paredes que construyen una Facultad
En los años ochenta, la Facultad enfrentó la necesidad de ampliar sus instalaciones dentro de la reestructuración universitaria de 1984. Sin poder construir nuevos edificios, se redistribuyeron espacios, como en la creación de Ingeniería Electrónica. La verdadera expansión llegó durante la decanatura de Diego Hernández (2006-2012), con la donación del edificio de Ciencia y Tecnología (2008) y del CADE por parte de la Organización Luis Carlos Sarmiento Angulo.
- Contribuir a la unidad nacional, a la articulación de sus regiones, y a la vinculación al contexto internacional, en su condición de centro de vida intelectual y cultural abierto a todas las corrientes de pensamiento y a todos los sectores sociales, étnicos, regionales y locales.
- Crear y asimilar críticamente el conocimiento en los campos avanzados de las ciencias, la técnica, la tecnología, el arte y la filosofía.
- Formar profesionales e investigadores sobre una base científica, ética y humanística, dotándolos de una conciencia crítica, que les permita actuar responsablemente frente a los requerimientos y tendencias del mundo contemporáneo y liderar creativamente procesos de cambio.
- Propender por la existencia de un ambiente propicio para el desarrollo personal de sus integrantes y de sus grupos de investigación y de los procesos individuales y colectivos de formación, por la calidad de la educación, y por el avance de las ciencias y las artes y de su vinculación a la cultura.
- Formar ciudadanos libres y promover valores democráticos, de tolerancia y de compromiso con los deberes civiles y los derechos humanos.
- Estudiar y enriquecer el patrimonio cultural, natural y ambiental de la nación y contribuir a su conservación.
- Promover el desarrollo de la comunidad académica nacional y fomentar su articulación internacional.
- Estudiar y analizar los problemas nacionales y proponer, con independencia, formulaciones y soluciones pertinentes, convirtiéndose así en conciencia crítica de la nación.
- Prestar apoyo y asesoría al Estado en los órdenes científico, tecnológico, técnico, cultural y artístico, con autonomía académica e investigativa.
- Hacer partícipes de los beneficios de su actividad académica e investigativa a los sectores sociales que conforman la nación Colombiana.
- Contribuir mediante la cooperación con otras universidades e instituciones del Estado a la promoción y al fomento del acceso a la educación superior de calidad.
- Estimular la integración y la participación de los miembros del personal académico y de los estudiantes, para el logro de los fines de la educación superior.
- Participar en empresas, corporaciones mixtas u otras formas organizativas, en orden al mejor cumplimiento de los objetivos y funciones de la universidad.
El Consejo de Facultad, es su máximo órgano de dirección y, entre otras funciones, establece y aplica sistemas de evaluación de los programas académicos y del personal adscrito a la Facultad, aprueba planes de investigación, evalúa y aprueba actividades de extensión universitaria, aplica el reglamento estudiantil, estudia y recomienda la firma de convenios o contratos de asistencia científica, atiende lo relacionado con las políticas de Bienestar Universitario y expide su propio reglamento, entre otras actividades.
Constancia publicación Acta 20 – 18 NOV 2017
Tamaño | 105.61 KB |
Última Actualización | septiembre 14, 2025 |
Descargar |
Constancia publicación Acta 11 – 29 JUN 2017
Tamaño | 104.94 KB |
Última Actualización | septiembre 14, 2025 |
Descargar |
Constancia publicación Acta 10 – 23 JUN 2017
Tamaño | 104.95 KB |
Última Actualización | septiembre 14, 2025 |
Descargar |
Constancia publicación Acta 21 – 12 DIC 2016
Tamaño | 105.37 KB |
Última Actualización | septiembre 14, 2025 |
Descargar |
Constancia publicación Acta 17 – 12 OCT 2016
Tamaño | 231.27 KB |
Última Actualización | septiembre 14, 2025 |
Descargar |
Constancia publicación Acta 10 – 09 JUN 2016
Tamaño | 195.24 KB |
Última Actualización | septiembre 14, 2025 |
Descargar |
Circular 9 de 2020 – Consejo de Facultad
Tamaño | 57.92 KB |
Última Actualización | septiembre 14, 2025 |
Descargar |
Acta 19 de 2020 – Consejo de Facultad
Tamaño | 11.64 MB |
Última Actualización | septiembre 14, 2025 |
Descargar |
Comunicado – Acta 14 2020
Tamaño | 196.22 KB |
Última Actualización | septiembre 14, 2025 |
Descargar |
Anexo 7 – Memorando No 2135 de 2024 de traslado a la Vicerrectoría Sede Bogotá
Tamaño | 720.30 KB |
Última Actualización | septiembre 15, 2025 |
Descargar |
Oficio N.1-709-24
Tamaño | 7.63 MB |
Última Actualización | septiembre 15, 2025 |
Descargar |
Anexo 4 – Resolución 729 de 2024, Rectoría
Tamaño | 467.29 KB |
Última Actualización | septiembre 15, 2025 |
Descargar |
Anexo 6 – Documento de Acuerdos, Mesa Multiestamentaria Sede Bogotá
Tamaño | 4.67 MB |
Última Actualización | septiembre 15, 2025 |
Descargar |
Anexo 5 – Documento de Ejes temáticos, Mesa Multiestamentaria Sede Bogotá
Tamaño | 95.95 KB |
Última Actualización | septiembre 15, 2025 |
Descargar |
Carta abierta al Rector
Tamaño | 270.39 KB |
Última Actualización | septiembre 15, 2025 |
Descargar |
Anexo 3 – Resolución 0862 de 2024, Vicerrectoría Sede Bogotá
Tamaño | 544.00 KB |
Última Actualización | septiembre 15, 2025 |
Descargar |
Anexo 2 – Comunicado No. 5 a la Comunidad Universitaria
Tamaño | 28.81 KB |
Última Actualización | septiembre 15, 2025 |
Descargar |
Anexo 1 – Comunicado a la Comunidad Universitaria
Tamaño | 102.26 KB |
Última Actualización | septiembre 15, 2025 |
Descargar |
Línea de tiempo Edificio 406 – IEI
Proyectos de infraestructura Facultad de Ingeniería, Sede Bogotá
