Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
 

ESPECIALIZACIÓN EN ESTRUCTURAS

 

INFORMACIÓN GENERAL

  • Nivel de Formación: Especialización
  • Programa: Especialización en Estructuras
  • Título: Especialista en Estructuras
  • Modalidad: Presencial
  • Horarios: Una asignatura del programa se imparte en cuatro (4) horas por semana, durante dieciséis (16) semanas académicas. Estas cuatro (4) horas semanales se estructuran en dos (2) bloques de dos (2) horas cada uno. Los horarios de clase habituales son de 7:00am a 9:00am, 9:00am a 11:00am o 6:00pm a 8:00pm, de lunes a viernes.
  • Duración: 3 semestres
  • Periodicidad de admisión: Semestral
  • Sede: Bogotá
  • Facultad: Ingeniería
  • Código SNIES: 80
  • Año de Creación y Apertura: 1987
  • Créditos totales:28
  • Derechos Académicos

    Derechos Administrativos

    Bienestar

    Póliza*

    155 puntos

    30 puntos

    10 puntos

    $25.000 COP

    *Valor aproximado
  • Valor del punto:

    Costo aproximado actual del semestre:

    $47.450 COP

    $9.252.750 COP

    1 día del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMDLV) 2025 - (Circular 001 de 2025 - Secretaría General)
  • Los costos de los posgrados de la Universidad Nacional de Colombia, se calculan por puntos. Cada punto es equivalente a un día del Salario Mínimo Legal Vigente.
  • La descripción general del programa la puede consultar en el Brochure de la Maestría.

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

Misión

Formar posgraduados en Ingeniería Estructural comprometidos con la investigación científica y el desarrollo tecnológico y social del país, los cuales contribuyan a la generación, aplicación y transmisión del conocimiento en el sector público y privado.

Visión

Fortalecer la calidad académica, científica y profesional del programa curricular con el fin de consolidar su reconocimiento nacional e internacional en el campo de la Ingeniería Estructural.

Objetivos

Los objetivos de formación del plan de estudios son (artículo 2 del Acuerdo 049 de 2008 del Consejo de Sede):

  • Promover la profundización y actualización de conocimientos específicos de Ingeniería Estructural.
  • Desarrollar la capacidad de los profesionales en la solución de problemas particulares para el diseño, Planeación y dirección de proyectos de infraestructura que involucren la aplicación de principios de la Ingeniería Estructural

Perfil del aspirante

Este programa está dirigido a Ingenieros Civiles e Ingenieros de otras especialidades afines cuya escolaridad de Pregrado sea equivalente a la del programa académico de Ingeniería Civil en la Universidad Nacional de Colombia. Los aspirantes al programa de Especialización en Estructuras requieren una formación básica mínima en Estática, Mecánica de Sólidos, Análisis de Estructuras, Materiales para Construcción, Diseño de Estructuras en Hormigón y Diseño de Estructuras Metálicas.

Asimismo, se espera que el aspirante haya tomado asignaturas comunes de Construcción, Mecánica de Suelos y Cimentaciones. Como consecuencia de lo anterior, los posibles candidatos deberán ser Ingenieros Civiles y eventualmente si son de alguna carrera afín tendrán que realizar la nivelación correspondiente.

Perfil del egresado

El Programa de Especialización en Estructuras promoverá la profundización en el campo específico de la Ingeniería Estructural, y la ampliación del conocimiento en el comportamiento de los materiales, métodos de Análisis y diseño y nuevos sistemas de construcción.

El egresado del programa tiene la capacidad de dar solución a problemas particulares de diseño, planeación y dirección de proyectos que involucren la aplicación de principios de la Ingeniería Estructural.

Áreas Temáticas

Las áreas temáticas del programa son las siguientes:

  • Área temática en Análisis Estructural: Tiene como objetivo desarrollar modelos, metodologías y herramientas computacionales que permitan analizar y estudiar el comportamiento de las estructuras y sus materiales constituyentes.
  • Área temática en Diseño Estructural: Tiene como objetivo proponer metodologías de diseño aplicables a nuestro medio y apoyar a la elaboración y actualización de normas, mediante los resultados obtenidos en las investigaciones.
  • Área temática en Comportamiento de Materiales para Estructuras: Tiene como objetivos fortalecer el trabajo investigativo y aplicado en el comportamiento de los materiales utilizados en la construcción de obras de infraestructura y contribuir a la solución de problemas relacionados con los mismos.

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

El Grupo de Investigación Análisis, Diseño y Materiales - GIES, clasificado en categoría A1 por Colciencias desde el año 2000, está vinculado totalmente a la Maestría en Ingeniería - Estructuras mediante proyectos de investigación, trabajos finales, tesis, ponencias, artículos, patentes y otros productos académicos de estudiantes y profesores adscritos al programa. Los integrantes y la producción académica del grupo se pueden observar en la página web de la plataforma SCienTI del Ministerio de Ciencias.

LABORATORIOS

Dentro de los recursos físicos, el programa curricular cuenta con el apoyo del laboratorio de materiales (cemento, concreto, agregado y madera), el laboratorio de modelos físicos y el laboratorio de simulación numérica.

PLAN DE ESTUDIOS

El programa curricular está conformado por 28 créditos académicos, los cuales corresponden a siete asignaturas elegibles de 4 créditos cada una. La siguiente figura muestra la malla curricular del programa donde se recomienda la distribución de asignaturas por semestre.


Malla_Especializacion2024


Las asignaturas ofertadas por el programa son (artículo 2 del Acuerdo 143 de 2018 del Consejo de la Sede Bogotá):

  • Avances en Ingeniería Estructural

Las asignaturas que están asociadas al área temática de Análisis Estructural son:

  • Análisis estructural por elementos finitos
  • Análisis dinámico de estructuras
  • Análisis matricial avanzado
  • Mecánica estructural avanzada
  • Mecánica computacional no lineal

Las asignaturas del área temática de Diseño Estructural son las siguientes:

  • Concreto preesforzado
  • Diseño sismo resistente – acero
  • Diseño sismorresistente – concreto
  • Estructuras de lámina delgada
  • Estructuras de madera
  • Diseño avanzado de estructuras metálicas
  • Fundaciones Avanzadas
  • Mampostería estructural
  • Diseño avanzado de puentes

Y las asignaturas del área temática de Comportamiento de Materiales para Estructuras corresponden a:

  • Materiales compuestos
  • Patología de estructuras
  • Tecnología del hormigón
  • Acero estructural
  • Materiales no convencionales

En cada semestre académico se ofrecen algunas de las asignaturas elegibles indicadas anteriormente. La oferta de tales asignaturas estará determinada por la Coordinación Curricular del programa.

Los contenidos de las asignaturas y las actividades académicas se pueden consultar aquí.

ADMISIONES

Especialización en Estructuras

Convocatoria 2026-1


La convocatoria de la Especialización para el proceso de admisión se realizará durante el segundo semestre del año 2025,
para iniciar actividades académicas en el semestre 2026-1.

 

Guía paso a paso para el proceso de admisión

Para mayor información, Consultar el archivo en PDF


Nota mínima aprobatoria

La nota mínima de admisión una vez ponderados todos los componentes del examen de admisión, será de 3.0 sobre 5.0. Son admitidos al programa curricular los aspirantes que estén entre los puntajes más altos hasta alcanzar el número de cupos.

Reglamentación asociada al proceso

word2.pngACUERDO 028 DE 2016
word2.pngRESOLUCIÓN 035 DE 2014

CONTACTO

Coordinador(a) del Programa: Dorian Luis Linero Segrera

Correo de contacto: coocupest_fibog@unal.edu.co

Teléfono: (+57) (601) 3165000 Ext. 13310

Dirección: Carrera 30 #45 - 03, Ciudad Universitaria, Bogotá, Colombia. Edificio 406 (IEI), oficina 301.


Área Curricular: Ingeniería Civil y Agrícola

Director(a) Área Curricular: Martín Estrada Mejía

Teléfono Área curricular: (+57) (601) 3165000 Ext. 13663

Correo Área curricular: diracica_fibog@unal.edu.co


Coordinador(a) del Programa: Juan Manuel Lizarazo Marriaga

Correo del Coordinador(a): coocupest_fibog@unal.edu.co - jmlizarazom@unal.edu.co

DOCENTES

Dorian Luis LINERO SEGRERA
Perfil profesional:
Profesor Titular de Dedicación Exclusiva
Formación:
Ingeniero Civil de la Universidad Nacional de Colombia, Magister en Estructuras de la Universidad Nacional de Colombia, Doctor en Análisis Estructural en la Universitat Politècnica de Catalunya (España)
Área de trabajo:
Análisis estructural mediante métodos numéricos, Mecánica clásica y computacional de sólidos, Modelación del proceso de fractura de concreto, acero y guadua
Asignaturas impartidas
Mecánica de Sólidos, Mecánica Estructural Avanzada, Análisis Matricial Avanzado, Análisis Estructural por Elementos Finitos, Mecánica Computacional no Lineal, Seminarios de Investigación I y II, Seminarios de Profundización I y II.
Patricia LUNA TAMAYO
Perfil profesional:
Profesor Asistente de Cátedra 0.4
Formación:
Ingeniera Civil de la Universidad Nacional de Colombia, Magíster en Ingeniería Estructural de la Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro (Brasil), Doctorado en Ingeniería - Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Colombia.
Perfil profesional:
Docente de la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad La Gran Colombia. Experiencia de más de 15 años en investigación de materiales para construcción de edificaciones e infraestructura, con énfasis en materiales sustentables como bambú-guadua, madera, y compuestos reforzados con fibras naturales. Ha participado en la formulación de proyectos de investigación y extensión en temas relacionados con el sector de infraestructura y construcción, enfocados en el uso de materiales sustentables. Consultora de proyectos relacionados con diseño, patología y construcción de estructuras que usen materiales sustentables. Miembro fundadora de la Sociedad Internacional del Bambú y la Guadua - SIBGUADUA.
Área de trabajo:
Materiales compuestos, Materiales sustentables para construcción (guadua, madera y fibras naturales), Caracterización de materiales de construcción.
Asignaturas impartidas
Estática, Análisis Estructural Básico, Análisis Estructural Aplicado, Diseño de Estructuras en Concreto, Acero Estructural, Materiales No Convencionales, Materiales Compuestos, Estructuras de Madera, Seminarios de Investigación I y II, Seminarios de Profundización I y II.
Ricardo PARRA ARANGO
Perfil profesional:
Profesor Asociado de Tiempo completo
Formación:
Ingeniero Civil de la Universidad La Gran Colombia, Maestría en Estructuras de la Universidad Técnica de Berlín (Alemania), Magister en Estructuras de la Universidad Nacional de Colombia, estudios de Doctorado en la Universidad Técnica de Múnich (Alemania).
Área de trabajo:
Modelación numérica, Optimización estructural, Diseño estructural con perfiles de acero formados en frío.
Asignaturas impartidas
Estática, Mecánica de Sólidos, Análisis Estructural Básico, Análisis Estructural Aplicado, Mecánica Estructural Avanzada, Análisis Matricial Avanzado, Análisis Estructural por Elementos Finitos, Analisis de Estructuras Laminares, Seminarios de Investigación I y II, Seminarios de Profundización I y II.
Juan Manuel LIZARAZO MARRIAGA
Perfil profesional:
Profesor Titular de Tiempo completo
Formación:
Ingeniero Civil de la Universidad Nacional de Colombia, Especialista en Estructuras de la Universidad Nacional de Colombia, Magister en Estructuras de la Universidad Nacional de Colombia, Doctorado de la Universidad de Coventry (Inglaterra).
Área de trabajo:
Materiales para estructuras, Tecnología del concreto, Materiales compuestos, Comportamiento y caracterización de materiales de construcción, Durabilidad del concreto.
Asignaturas impartidas
Materiales para Construcción, Estática, Mecánica de Sólidos, Análisis Estructural Básico, Análisis Estructural Aplicado, Tecnología del Hormigón, Patología de Estructuras, Materiales Compuestos.
Martín ESTRADA MEJÍA
Perfil profesional:
Profesor Titular de Tiempo completo
Formación:
Ingeniero Civil de la Universidad de los Andes, Maestría en Ingeniería - Área Civil de la Universidad de los Andes, Doctorado en Ciencia y Tecnología de Materiales de la Universidad Nacional de Colombia.
Área de trabajo:
Análisis estructural mediante métodos numéricos, Mecánica clásica y computacional de sólidos, Modelación del proceso de fractura de concreto, acero y guadua.
Asignaturas impartidas
Dinámica, Métodos Numéricos para Ingeniería Civil, Análisis Estructural Básico, Mecánica de Sólidos, Estática, Mecánica Estructural Avanzada, Análisis Matricial Avanzado, Análisis Dinámico de Estructuras, Análisis Estructural por Elementos Finitos, Mecánica Computacional No Lineal, Ingeniería Sísmica.
Gabriel Andrés BERNAL GRANADOS
Perfil profesional:
Profesor Asistente en dedicación cátedra (0.4).
Formación:
Ingeniero Civil e Ingeniero Mecánico de la Universidad de los Andes, Maestría en Estructuras de la Universidad de los Andes, Doctorado en Análisis Estructural de la Universitat Politècnica de Catalunya (España).
Perfil profesional:
Profesor Asistente en dedicación cátedra (0.4). Director Científico de la firma modeladora de riesgo catastrófico INGENIAR de Bogotá. Experto en modelación del riesgo catastrófico por amenazas naturales, con más de 15 años de experiencia en la construcción y generación de modelos de riesgo de desastres con cambio climático, aplicados en más de 200 países e implementados en el sistema CAPRA ROBOT, del cual es su desarrollador principal. Actualmente es miembro de la Junta Directiva de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica – AIS
Área de trabajo:
Ingeniería sísmica, Sismología, Dinámica de suelos, Microzonificación sísmica, Modelación del riesgo de desastres (terremotos, tsunami, ciclones tropicales, inundaciones, sequías deslizamientos, erupciones volcánicas, incendios forestales, tormentas, flujos torrenciales, epidemias), Modelación del cambio climático, Gestión del riesgo de desastres y adaptación.
Asignaturas impartidas
Asignaturas impartidas: Análisis Estructural Aplicado, Ingeniería Sísmica, Evaluación del Riesgo de Desastres, Ingeniería de Viento.
Julián David PUERTO SUÁREZ
Perfil profesional:
Profesor Asistente de Tiempo Completo
Formación:
Ingeniero Civil de la Universidad de la Salle, Magíster en Ingeniería Civil de la Universidad de los Andes y Doctor en Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Colombia con énfasis en Sistemas Estructurales y Materiales para la Construcción. Especialización en Análisis no lineal y Diseño por Desempeño Sísmico de Estructuras - INESA TECH. Certificación en Evaluación de Concretos Autocompactantes - American Concrete Institute ( Sección Noreste de México - Monterrey).
Área de trabajo:
Acero Estructural, Materiales para Sistemas Estructurales, Tecnología del concreto, Reología de Concretos Autocompactantes.
Asignaturas impartidas
Materiales para Construcción, Estática, Mecánica de Sólidos, Análisis Estructural Básico, Análisis Estructural Aplicado, Acero Estructural, Gestión en la Construcción, Seminario de Investigación I y II y Seminarios de Profundización I y II.
Ismael SANTANA SANTANA
Perfil profesional:
Profesor Asistente Dedicación 0.30
Formación:
Ingeniero Civil de la Universidad de la Salle, Especialista en Estructuras de la Universidad Nacional de Colombia, Magíster en Ingeniería Estructuras de la Universidad Nacional de Colombia. Diploma en Docencia Universitaria de la Universidad Militar Nueva Granada.
Formación profesional:
Profesor Asistente Dedicación 0.30, Universidad Nacional de Colombia. Profesor ocasional en Concreto Reforzado y Mampostería Estructural, Posgrados en Estructuras Universidad de Santo Tomás y Universidad del Norte. Representante Legal y Director de Estudios en la firma especializada en Ingeniería Estructural Santana Estupiñán SAS.
Área de trabajo:
Estructuras de concreto reforzado, Estructuras de mampostería estructural, Construcción en Tierra Cruda, Patología de las estructuras y análisis de vulnerabilidad. Revisión Independiente de Diseños Estructurales e Interventoría de Estudios y Diseños, Asesoría en Evaluación Técnica de Daños y Siniestros.
Asignaturas impartidas
Concreto Estructural, Diseño Estructural.
Daniel Ricardo LOZANO MONSALVE
Perfil profesional:
Profesor Auxiliar en Dedicación Cátedra
Formación:
Ingeniero Civil de la Universidad Nacional de Colombia, Magister en Estructuras de la Universidad Nacional de Colombia.
Área de trabajo:
Diseño de estructuras.
Asignaturas impartidas
Análisis estructural aplicado, Diseño Estructural, Diseño Avanzado de Estructuras Metálicas, Diseño de Elementos de Lámina Delgada.
Maritzabel MOLINA HERRERA
Perfil profesional:
Profesor Asociado de Dedicación Exclusiva.
Formación:
Ingeniera Civil de la Universidad Nacional de Colombia, Magister en Estructuras de la Universidad Nacional de Colombia, Máster en Métodos Numéricos para Cálculo y Diseño de la Ingeniería en la Universitat Politècnica de Catalunya (España), Doctorado en Análisis Estructural en Universitat Politècnica de Catalunya (España).
Área de trabajo:
Análisis dinámico de estructuras, Diseño de estructuras sismorresistentes, Comportamiento mecánico de elementos estructurales con secciones compuestas.
Asignaturas impartidas
Estática, Análisis estructural aplicado, Análisis Matricial Avanzado, Análisis Dinámico de Estructuras.

NORMATIVIDAD