Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
 

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AGRÍCOLA

INFORMACIÓN GENERAL

El Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola de la Universidad Nacional de Colombia de la Sede Bogotá es una de las unidades académicas con mayor tradición y prestigio de la Institución, siendo así un referente a nivel nacional e internacional. El Departamento tiene como objetivo integrar su capital humano con los recursos físicos y financieros que pone a su disposición la Universidad para la formación de profesionales de la ingeniería en los ámbitos de la infraestructura rural y urbana, capacitados para la concepción, diseño, construcción, implementación y operación de obras de infraestructura y otras acciones conducentes a la solución de los numerosos problemas que le plantea el desarrollo del país, bajo criterios de eficiencia económica, sostenibilidad ambiental y conveniencia técnica y social según la perspectiva local, regional o nacional.

El Departamento apoya principalmente la formación de los programas de pregrado y posgrado del Área Curricular de Ingeniería Civil y Agrícola, los cuales alcanzan un alto nivel de calificación técnica y científica, además de desarrollar un fuerte compromiso con la sociedad, lo cual les permite destacarse por su desempeño y liderazgo en los diferentes proyectos en los que participan para beneficio del desarrollo del país.

El Departamento está integrado por seis secciones académicas, a través de las cuales los profesores desarrollan colegiadamente su labor en cada una de las disciplinas que conforman las ingenierías mencionadas. Las secciones son: Estructuras y Construcción, Geotecnia, Ingeniería Agrícola, Recursos Hidráulicos, Saneamiento, Ambiental y Vías y Transporte. Como parte fundamental de su quehacer académico, el Departamento cuenta con nueve grupos de investigación que desarrollan actividades científicas e incentivan en los estudiantes el interés y las competencias para la generación de nuevos conocimientos. De igual manera, el Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola pone al servicio del país sus conocimientos y experiencia a través de su participación en proyectos de extensión que permiten contribuir eficazmente con el desarrollo del país.

DIRECTOR

CARLOS ALBERTO MONCADA A.

Equipo de trabajo

  • Secretaría de departamento
  • Nieves Judith Lopez Leguizamón
  • HORARIO DE ATENCIÓN
  • Lunes a Viernes de 08:00 a 12:00 m y 2:00 a 4:00 pm

Contacto

HISTORIA

La historia del Departamento de Ingeniería Civil y de sus egresados está intimamente ligada con la trayectoria de la Facultad. Esta última tuvo sus orígenes en el Colegio del Cuerpo de Ingenieros Militares, organizado bajo el gobierno de don Juan Corral en Medellín, en 1814. Su primer director fue el sabio Francisco José de Caldas, quien entonces era Coronel de Ingenieros. Con el viaje de su director a Santa Fé y con la campaña de la reconquista española, éste colegio tuvo corta vida.

Bajo la primera administración del General Tomás Cipriano de Mosquera, se creó el Colegio Militar que estuvo orientado hacia la formación de Ingenieros Oficiales y de Ingenieros Civiles.

Se iniciaron tareas el dos de enero de 1848 bajo la dirección de los Generales de la Independencia, José María Ortega y Joaquín M. Barriga y con la colaboración de insignes profesores como don Lino de Pombo, el Coronel Antonio R. de Narváez y don Ramón Guerra Azuola, más tarde Ingeniero y Abogado. "Las principales materias son aritmética, Álgebra, Geometría especulativa y práctica, Trigonometría rectilínea y esférica, Geometría Analítica, Secciones cónicas tratadas matemática y sistemáticamente, Geometría Descritiva y sus aplicaciones a las sombras, la perspectiva, la maquinaria y los cortes de piedras, Cálculo Diferencial e Integral, Mecánica, Maquinaria, Cosmografía, Arquitectura Civil, Hidráulica, Caminos, Puentes y Calzadas".

Desde el punto de vista militar se dictaban cátedras de fortificaciones de campañas, minas, puentes militares, ataque y defensa de plazas y puntos fortificados, construcciones del ramo de ingenieros y sus materiales, material y servicio de artillería, táctica, topografía, presupuesto de tiempo y gastos, ejercicios gimnásticos, esgrima, equitación y natación, etc. En esta etapa se graduaron dos ingenieros militares y un grupo de ingenieros civiles entre quienes se destacan: Ramón Ponce de León, Indalecio Liévano, Juan Nepomuceno González Vázquez, Tomás Cuenca y Rafael Pombo, quien no ejerció la profesión.

El golpe de Melo, el 17 de abril de 1854, interrumpió las labores del Colegio Militar.

El General Herrán, en 1855, defendió inútilemte ante el Congreso la existencia de este ya famoso plantel. A raíz del triunfo de la revolución de Mosquera, y la consiguiente toma de Bogotá, este caudillo, que siempre tuvo especial interés en la institución, dictó un decreto el 24 de agosto de 1861, por el cual se reestableció el Colegio Militar y además se creó la Escuela politécnica para la enseñanza de la ingeniería, establecimientos éstos que fueron más tarde incorporados a la Universidad Nacional. La Facultad de Ingeniería tuvo, pues, sus orígenes en esta época.

El 4 de julio de 1866, el congreso ordenó la expedición de diplomas de idoneidad de los ingenieros del país, creando el Cuerpo de Ingenieros, como dependencia del Gobierno, el cual contaba con un Director y Secretario y dos ayudantes por cada uno de los estados (de los entonces Estados Unidos de Colombia). Este cuerpo fue organizado por el Gobierno el 30 de agosto de ese mismo año.

Después del golpe de estado en mayo de 1867, la Ley 66 del 22 de septiembre de ese mimo año, constituyó la Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia y dentro de ella la Facultad de Ingeniería, con lo cual se puso fin al colegio Militar. Esta Facultad funcionó en el Antiguo Claustro de Santa Clara, donde está hoy la Escuela de Bellas Artes. De 1881 a 1884 la escuela de Ingeniería funcionó como dependencia del Ministerio de Guerra. Siguen luego unos años de vida azaroza, vinculada con las frecuentes guerras que asolaron al país, hasta 1885 cuando, bajo la dirección de don Rafael Espinosa Escallón, la Facultad quedó definitivamente organizada. Desde este año hasta 1900 estuvo bajo la Rectoría de los ingenieros Ramón Guerra Azuola, Manuel Ponce de León, Julio Garavito Armero y Rafael Torres Mariño.

La "Guerra de los Mil Días" interrumpió prácticamente las labores de la institución. en el año de 1900 algunos amigos del sabio Garavito, con éste como Director, organizaron particularmente la Escuela de Ingenieros, la cual operó en el local del Observatorio Astronómico. A partir de 1902, año de terminación de la guerra, funcionó la Facultad sin interrupción, bajo la rectoría de eminentes patriotas y hombres de estudio entre quienes se destacan Alberto Borda Tango, Francisco J. Casa, Victor F. Caro, Pedro Uribe Gauguín, Julio Carrizosa Valenzuela, Jorge Acosta Villaveces, Darío Rozo y Gabriel Durama Camacho. Creada la Universidad Nacional de Colombia por la Ley 68 del 7 de diciembre de 1935 como persona jurídica autónoma y con relativa independencia económica, se destinó el título de Rector al Jefe General de la Universidad y el de Decano a los Directores de las Facultades.

De 1902 a 1910 funcionó en la parte posterior al palacio de la Carrera. En 1910 se transladó al edifición construido en la Calle 10ª con Carrera 5ª. De 1931 a 1940, año en el cual se transladó a la Ciudad Universitaria, funcionó en el viejo edificio del Instituto Técnico Central. En 1965, mediante el Acuerdo 59 del Consejo Superior Universitario se estableció la División Académica de la Universidad Nacional y la fijó junto con la organización general de sus Unidades Académicas que eran: Decano, Vicedecano, Secretario, Director de Departamento, Directores de Institutos, Jefes de Secciones Académicas. En esa época no se reglamentó la Carrera y era el Departamento el encargado de preparar los programas de enseñanza adecuados a sus finalidades, con las orientaciones señaladas por los planes de estudio de la Facultad.

El Departamento de Ingeniería Civil contaba en sus inicios con las secciones de Construcción, Estructuras, Geotecnia, Hidráulica, Ingeniería Sanitaria y Transporte. Los anteproyectos de enseñanza eran aprobados por el Director de Departamento y los enviaba a consideración del Consejo Directivo por conducto del Decano. Además, tenía la resonsabilidad de la docencia correspondiente a su campo científico. El jefe de sección coloboraba con el Director del Departamento en el normal desarrollo de los programas académicos, evaluaba anualmente la enseñanza del personal docente de la sección presentándolos al Director del Departamento.

Esta concepción profesionalista del Departamento que la asimilaba a la Carrera con la "limitación en la proyección y generación de nuevos conocimientos, inherentes a la necesaria restricción que implicaba el plan de estudios profesional", fue modificada en 1980 al formularse el Estatuto General de la Universidad Nacional de Colombia, Acuerdo 124, a causa, entre otros, del crecimiento numérico y del desenvolvimiento académico de la Universidad en aspectos como la expansión de programas de postgrado, desarrollo de trabajos de Investigación y de asesorías a nivel extrauniversitario. El acuerdo 124 resolvió la dicotomía entre el sector académico y el administrativo. Dentro de la concepción de la Facultad, El Estatuto General presentó definiciones de "Programa Curricular" (pregrado y postgrado) y de "Unidad Operativa".

La dirección de un programa curricular (Dirección Curricular) responde por la adecuada realización de éste; la dirección de una unidad operativa (Dirección de Departamento) colabora con el Consejo Directivo y con Decano en la administración de los recursos humanos (docentes y técnicos) y de los recursos de equipos y materiales necesarios para la ejecución de los planes de investigación, de docencia y de extensión universitaria.

Mediante el acuerdo 10 de 2000 se reglamenta la estructura organizativa de las facultades en Unidades Básicas de Gestión Académico Administrativa (UBGAA) y el Departamento de Ingeniería Civil se convierte en el "Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola" agrupando dentro de el las carreras de ingeniería civil y de ingeniería agrícola, en sus programas de pregrado y de posgrado, los profesores de la carrera de ingeniería agrícola pasan a formar arte de la nueva Sección Académica de Agrícola.

La historia del Departamento de Ingeniería Civil y de sus egresados está intimamente ligada con la trayectoria de la Facultad. Esta última tuvo sus orígenes en el Colegio del Cuerpo de Ingenieros Militares, organizado bajo el gobierno de don Juan Corral en Medellín, en 1814. Su primer director fue el sabio Francisco José de Caldas, quien entonces era Coronel de Ingenieros. Con el viaje de su director a Santa Fé y con la campaña de la reconquista española, éste colegio tuvo corta vida.

Bajo la primera administración del General Tomás Cipriano de Mosquera, se creó el Colegio Militar que estuvo orientado hacia la formación de Ingenieros Oficiales y de Ingenieros Civiles.

Se iniciaron tareas el dos de enero de 1848 bajo la dirección de los Generales de la Independencia, José María Ortega y Joaquín M. Barriga y con la colaboración de insignes profesores como don Lino de Pombo, el Coronel Antonio R. de Narváez y don Ramón Guerra Azuola, más tarde Ingeniero y Abogado. "Las principales materias son aritmética, Álgebra, Geometría especulativa y práctica, Trigonometría rectilínea y esférica, Geometría Analítica, Secciones cónicas tratadas matemática y sistemáticamente, Geometría Descritiva y sus aplicaciones a las sombras, la perspectiva, la maquinaria y los cortes de piedras, Cálculo Diferencial e Integral, Mecánica, Maquinaria, Cosmografía, Arquitectura Civil, Hidráulica, Caminos, Puentes y Calzadas".

Desde el punto de vista militar se dictaban cátedras de fortificaciones de campañas, minas, puentes militares, ataque y defensa de plazas y puntos fortificados, construcciones del ramo de ingenieros y sus materiales, material y servicio de artillería, táctica, topografía, presupuesto de tiempo y gastos, ejercicios gimnásticos, esgrima, equitación y natación, etc. En esta etapa se graduaron dos ingenieros militares y un grupo de ingenieros civiles entre quienes se destacan: Ramón Ponce de León, Indalecio Liévano, Juan Nepomuceno González Vázquez, Tomás Cuenca y Rafael Pombo, quien no ejerció la profesión.

El golpe de Melo, el 17 de abril de 1854, interrumpió las labores del Colegio Militar.

El General Herrán, en 1855, defendió inútilemte ante el Congreso la existencia de este ya famoso plantel. A raíz del triunfo de la revolución de Mosquera, y la consiguiente toma de Bogotá, este caudillo, que siempre tuvo especial interés en la institución, dictó un decreto el 24 de agosto de 1861, por el cual se reestableció el Colegio Militar y además se creó la Escuela politécnica para la enseñanza de la ingeniería, establecimientos éstos que fueron más tarde incorporados a la Universidad Nacional. La Facultad de Ingeniería tuvo, pues, sus orígenes en esta época.

El 4 de julio de 1866, el congreso ordenó la expedición de diplomas de idoneidad de los ingenieros del país, creando el Cuerpo de Ingenieros, como dependencia del Gobierno, el cual contaba con un Director y Secretario y dos ayudantes por cada uno de los estados (de los entonces Estados Unidos de Colombia). Este cuerpo fue organizado por el Gobierno el 30 de agosto de ese mismo año.

Después del golpe de estado en mayo de 1867, la Ley 66 del 22 de septiembre de ese mimo año, constituyó la Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia y dentro de ella la Facultad de Ingeniería, con lo cual se puso fin al colegio Militar. Esta Facultad funcionó en el Antiguo Claustro de Santa Clara, donde está hoy la Escuela de Bellas Artes. De 1881 a 1884 la escuela de Ingeniería funcionó como dependencia del Ministerio de Guerra. Siguen luego unos años de vida azaroza, vinculada con las frecuentes guerras que asolaron al país, hasta 1885 cuando, bajo la dirección de don Rafael Espinosa Escallón, la Facultad quedó definitivamente organizada. Desde este año hasta 1900 estuvo bajo la Rectoría de los ingenieros Ramón Guerra Azuola, Manuel Ponce de León, Julio Garavito Armero y Rafael Torres Mariño.

La "Guerra de los Mil Días" interrumpió prácticamente las labores de la institución. en el año de 1900 algunos amigos del sabio Garavito, con éste como Director, organizaron particularmente la Escuela de Ingenieros, la cual operó en el local del Observatorio Astronómico. A partir de 1902, año de terminación de la guerra, funcionó la Facultad sin interrupción, bajo la rectoría de eminentes patriotas y hombres de estudio entre quienes se destacan Alberto Borda Tango, Francisco J. Casa, Victor F. Caro, Pedro Uribe Gauguín, Julio Carrizosa Valenzuela, Jorge Acosta Villaveces, Darío Rozo y Gabriel Durama Camacho. Creada la Universidad Nacional de Colombia por la Ley 68 del 7 de diciembre de 1935 como persona jurídica autónoma y con relativa independencia económica, se destinó el título de Rector al Jefe General de la Universidad y el de Decano a los Directores de las Facultades.

De 1902 a 1910 funcionó en la parte posterior al palacio de la Carrera. En 1910 se transladó al edifición construido en la Calle 10ª con Carrera 5ª. De 1931 a 1940, año en el cual se transladó a la Ciudad Universitaria, funcionó en el viejo edificio del Instituto Técnico Central. En 1965, mediante el Acuerdo 59 del Consejo Superior Universitario se estableció la División Académica de la Universidad Nacional y la fijó junto con la organización general de sus Unidades Académicas que eran: Decano, Vicedecano, Secretario, Director de Departamento, Directores de Institutos, Jefes de Secciones Académicas. En esa época no se reglamentó la Carrera y era el Departamento el encargado de preparar los programas de enseñanza adecuados a sus finalidades, con las orientaciones señaladas por los planes de estudio de la Facultad.

El Departamento de Ingeniería Civil contaba en sus inicios con las secciones de Construcción, Estructuras, Geotecnia, Hidráulica, Ingeniería Sanitaria y Transporte. Los anteproyectos de enseñanza eran aprobados por el Director de Departamento y los enviaba a consideración del Consejo Directivo por conducto del Decano. Además, tenía la resonsabilidad de la docencia correspondiente a su campo científico. El jefe de sección coloboraba con el Director del Departamento en el normal desarrollo de los programas académicos, evaluaba anualmente la enseñanza del personal docente de la sección presentándolos al Director del Departamento.

Esta concepción profesionalista del Departamento que la asimilaba a la Carrera con la "limitación en la proyección y generación de nuevos conocimientos, inherentes a la necesaria restricción que implicaba el plan de estudios profesional", fue modificada en 1980 al formularse el Estatuto General de la Universidad Nacional de Colombia, Acuerdo 124, a causa, entre otros, del crecimiento numérico y del desenvolvimiento académico de la Universidad en aspectos como la expansión de programas de postgrado, desarrollo de trabajos de Investigación y de asesorías a nivel extrauniversitario. El acuerdo 124 resolvió la dicotomía entre el sector académico y el administrativo. Dentro de la concepción de la Facultad, El Estatuto General presentó definiciones de "Programa Curricular" (pregrado y postgrado) y de "Unidad Operativa".

La dirección de un programa curricular (Dirección Curricular) responde por la adecuada realización de éste; la dirección de una unidad operativa (Dirección de Departamento) colabora con el Consejo Directivo y con Decano en la administración de los recursos humanos (docentes y técnicos) y de los recursos de equipos y materiales necesarios para la ejecución de los planes de investigación, de docencia y de extensión universitaria.

Mediante el acuerdo 10 de 2000 se reglamenta la estructura organizativa de las facultades en Unidades Básicas de Gestión Académico Administrativa (UBGAA) y el Departamento de Ingeniería Civil se convierte en el "Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola" agrupando dentro de el las carreras de ingeniería civil y de ingeniería agrícola, en sus programas de pregrado y de posgrado, los profesores de la carrera de ingeniería agrícola pasan a formar arte de la nueva Sección Académica de Agrícola.

MISIÓN Y VISIÓN

Misión

El Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola promoverá el aprendizaje autónomo, apropiación, crítica racional e innovación de los conocimientos, técnicas y herramientas en los campos de la ingeniería para generar respuestas adecuadas a las problemáticas y necesidades del país. De conformidad con los lineamientos institucionales, los programas curriculares pertenecientes al Departamento han de promover el estudio e interés de sus estudiantes en las ciencias sociales y económicas, así como de las variables del contexto científico, cultural y social, que caracterizan y delimitan en buena medida los ambientes y escenarios en los cuales el ingeniero debe desarrollar sus iniciativas y proyectos. Con el objeto de alcanzar estos propósitos de formación, los programas curriculares promoverán los ambientes y espacios propicios para que sus estudiantes puedan participar en procesos de extensión universitaria, investigación e internacionalización, especialmente programados y sistemáticamente evaluados.

Visión

El Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola será reconocido nacional e internacionalmente por la dedicación de todos sus esfuerzos y sus recursos en la formación de profesionales con una sólida fundamentación técnica y científica; una inclinación especial hacia el aprendizaje autónomo, la profundización y la investigación; una percepción objetiva sobre los contextos culturales, sociales y económicos en que desarrollará su profesión; y una destacada honestidad intelectual y personal.

OBJETIVOS

  • Contribuir a la unidad nacional, a la articulación de sus regiones, y a la vinculación al contexto internacional, en su condición de centro de vida intelectual y cultural abierto a todas las corrientes de pensamiento y a todos los sectores sociales, étnicos, regionales y locales.
  • Crear y asimilar críticamente el conocimiento en los campos avanzados de las ciencias, la técnica, la tecnología, el arte y la filosofía.
  • Formar profesionales e investigadores sobre una base científica, ética y humanística, dotándolos de una conciencia crítica, que les permita actuar responsablemente frente a los requerimentos y tendencias del mundo contemporáneo y liderar creativamente procesos de cambio.
  • Propender por la existencia de un ambiente propicio ara el desarrollo personal de sus integrantes y de sus grupos de investigación y de los procesos individuales y colectivos de formación, por la calidad de la educación, y por el avance de las ciencias y las artes y de su vinculación a la cultura.
  • Formar ciudadanos libres y promover valores democráticos, de tolerancia y de compromiso con los deberes civiles y los derechos humanos.
  • Estudiar y enriquecer el patrimonio cultural, natural y ambiental de la nación y contribuir a su conservación.
  • Promover el desarrollo de la comunidad académica nacional y fomentar su articulación internacional.
  • Estudiar y analizar los problemas nacionales y proponer, con independencia, formulaciones y soluciones pertinentes, convirtiéndose así en conciencia crítica de la nación.
  • Prestar apoyo y asesoría al Estado en los ordenes científico, tecnológico, técnico, cultural y artístico, con autonomía académica e investigativa.
  • Hacer partícipes de los beneficios de su actividad académica e investigativa a los sectores sociales que conforman la nación Colombiana.
  • Contribuir mediante la cooperación con otras universidades e instituciones del Estado a la promoción y al fomento del acceso a la educación superior de calidad.
  • Estimular la integración y la particiación de los miembros del personal académico y de los estudiantes, para el logro de los fines de la educación superior.
  • Particiar en empresas, corporaciones mixtas u otras formas organizativas, en orden al mejor cumplimiento de los objetivos y funciones de la universidad.

FUNCIONES

  • Ejecutar, evaluar y hacer seguimiento a los programas y proyectos del Plan de Desarrollo de la Facultad que se relacionen con su objeto, así como evaluar las actividades académicas de los profesores adscritos.
  • Revisar su organización interna y evaluar su gestión por lo menos una vez al año.
  • Las demás que los reglamentos de la Universidad y los Consejos de Facultad les asignen o deleguen.

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

El Departamento se encuentra organizado en 6 secciones académicas, las cuales agrupan a los profesores por áreas de conocimiento. Las secciones son:

Para cumplir con todas las funciones misionales, el departamento cuenta con el Comité Asesor del Departamento, el cual está compuesto por un profesor representante de cada sección.

Adicionalmente el Departamento cuenta con grupos de investigación en diversas áreas de la Ingeniería Civil y Agrícola, los cuales soportan los programas de pregrado y posgrado del área curricular.

Para dar atención a todas las prácticas de clase, así como servicios al sector externo, el departamento cuenta con una serie de laboratorios, en cada una de las áreas de la Ingeniería Civil y Agrícola.


organizacion icya

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN

gies

Análisis, Diseño y Materiales

CATEGORÍA A1

gigun

Grupo de Investigación en Geotecnia

CATEGORÍA A

gireh

Grupo de Investigación en Ingeniería de Recursos Hídricos

CATEGORÍA COLCIENCIAS A1

gti

Grupo de Gestión en Tecnología, Innovación y Diseño Agroindustrial

CATEGORÍA C

piga

Política, Información y Gestión Ambiental

SIN CATEGORÍA

pit

Programa de Investigación en Transporte Movilidad y Territorio (PIT)

SIN CATEGORÍA

poscosecha

Grupo de Postcosecha de Productos Agrícolas

CATEGORÍA C

resa

Grupo de Investigación en Resiliencia y Saneamiento

SIN CATEGORÍA

suelossaturados

Suelos Residuales y Parcialmente Saturados

CATEGORÍA A