Edificio 401 Facultad de Ingeniería

Dirección de Bienestar

Sobre la Dirección de Bienestar

La Dirección de Bienestar de la Facultad de Ingeniería, cuenta con un equipo humano interdisciplinario, que promueve el desarrollo integral y el sentido de pertenencia e identidad institucional, mediante la promoción de valores, la construcción de tejido social y el fortalecimiento de relaciones sanas con el entorno y entre sus integrantes: estudiantes de pregrado y de posgrado, docentes, administrativos y egresados.

A través de sus cinco áreas busca disminuir la deserción estudiantil asociada a factores de riesgo socioeconómico, de salud física o mental, académico y de adaptabilidad a la vida universitaria, así como promover la convivencia y la inclusión social como escalón para construir equidad en la Facultad de Ingeniería.

Objetivos específicos

  • Construcción de tejido social, a través de la promoción de la convivencia
  • Promoción de la inclusión social como principio fundamental de equidad
  • Consolidación de la cultura universitaria
  • Contribución a la disminución de la deserción estudiantil, asociada factores socio-económicos, de salud física, fisiológica o psíquica y de adaptabilidad a la vida universitaria
  • Fomento de acciones que propendan por una universidad saludable y el autocuidado
  • Promoción del compromiso ético en la Universidad Nacional de Colombia, como principio de la gestión y responsabilidad pública

Gloria Inés Beltrán Calvo

Directora de Bienestar

Ingeniera Civil y Magíster en Geotecnia de la Universidad Nacional de Colombia y Doctora en Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México. Es Profesora Titular del Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola. Ha recibido las Distinciones por Investigación Meritoria - 2022 y Docencia Excepcional - 2018.

Ha ocupado cargos como Coordinadora de la Maestría en Ingeniería – Geotecnia, del Doctorado en Geotecnia y del Laboratorio de Geotecnia. Es par evaluadora reconocida por MinCiencias, con interés investigativo en materiales de construcción sostenibles, métodos de análisis poco convencionales para el estudio de suelos, rocas y materiales afines e inteligencia artificial aplicada a la geotecnia. Es coautora del libro de investigación El Concreto Asfáltico visto bajo el Microscopio.

Cargo

Directora de Bienestar

Correo Electrónico

dbu_fibog@unal.edu.co

Cargo

Apoyo administrativo a la gestión

Correo Electrónico

dbu_fibog@unal.edu.co

Objetivos

  • Promover el enfoque preventivo y pedagógico en la resolución de conflictos que se presenten entre miembros de la comunidad, como mecanismo alternativo a lo legal. (Acuerdo 001 de 2012)
  • Aplicar medidas académico-administrativas de prevención y protección cuando las presuntas víctimas de violencias pertenezcan al estamento estudiantil.
  • Adelantar procesos disciplinarios bajo autorización del Consejo de Facultad, a estudiantes de la Facultad que cometan faltas de gravedad que afecten la convivencia en el campus (Acuerdo 044 de 2009), garantizando el debido proceso.

Composición

  • El(la) Director(a) de Bienestar de la Facultad o quien haga sus veces, quien lo convoca y preside.
  • Un estudiante de pregrado elegido por votación directa por los estudiantes de la Facultad.
  • Un estudiante de postgrado elegido por votación directa por los estudiantes de la Facultad.
  • Un profesor designado por el Consejo de Facultad, a partir de ternas propuestas por las unidades básicas de cada Facultad.
  • Un asesor jurídico designado o avalado por la de la Oficina Jurídica o de Sede o quien haga sus veces.

Contacto

Correo Electrónico

crcad_fibog@unal.edu.co

Objetivos

  • Instancia consultiva y asesora del Consejo de Facultad en asuntos relacionados con el Bienestar Universitario. Reglamentado por el Acuerdo 006 de 2009.

Composición

  • El(la) Director(a) de Bienestar, quien lo preside y convoca.
  • El (la) suplente del representante profesoral ante el Consejo de Facultad.
  • Dos representantes de los(as) estudiantes, uno(a) de pregrado y uno de posgrado.
  • Un representante del personal administrativo, designado por el Consejo de Facultad
  • El (la) Jefe de Unidad Administrativa de la Facultad.

Funciones

Proponer, apoyar y asesorar al Consejo de Facultad sobre programas y proyectos de Bienestar universitario, de acuerdo con las políticas definidas por el Consejo Superior Universitario y con los programas aprobados por el Consejo de Bienestar Universitario. Cuando la Facultad destine recursos para apoyos socioeconómicos estudiantiles, el Comité tiene las siguientes funciones:

  • Establecer la adjudicación y elegibilidad de apoyos socioeconómicos a los estudiantes que se presenten en las convocatorias.
  • Estudiar las solicitudes de apoyos presentadas extemporáneamente, por motivos de fuerza mayor o caso fortuito y decidir sobre su adjudicación y elegibilidad.
  • Atender las reclamaciones estudiantiles, relacionadas con la adjudicación, prórroga, pérdida y solicitudes extemporáneas de los apoyos socioeconómicos
  • Estudiar y decidir sobre los desembolsos de préstamo estudiantil para los beneficiarios regidos por la Resolución 939 de 1993 de la Vicerrectoría de Bienestar Universitario.
  • El (la) Jefe de Unidad Administrativa de la Facultad

Objetivos:

El GAESO es la instancia que se encarga de velar por el bienestar de los funcionarios, docentes y administrativos.

Composición

  • El(la) Director(a) de Bienestar, quien convoca y coordina los comités.
  • Un Representante de los Docentes.
  • El Jefe de Unidad Administrativa.
  • Un representante de los funcionarios Administrativos.
  • Un delegado de la División de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Funciones

  • Presentar al Consejo de Facultad los planes de trabajo, acción anuales e informe de gestión de las actividades programadas.
  • Informar sobre condiciones, actos inseguros o cualquier otro factor de trabajo o personal, que pueden generar daños en términos de lesiones, enfermedades, daños a la propiedad o al ambiente.
  • Conocer y apropiar las Normas, Políticas, Programas y Proyectos en relación con gestión ambiental, salud ocupacional y emergencias, que se implementen en la Universidad y en la Facultad.
  • Coordinar y apoyar los programas y acciones institucionales establecidas por el Sistema de Gestión Ambiental, el Comité de Prevención del Riesgo y Atención de la Emergencia- CPRAE y la División Nacional de Salud Ocupacional.