Laboratorio de Hidráulica

Departamento | Ingeniería Civil y Agrícola

El Departamento tiene como objetivo integrar su capital humano con los recursos físicos y financieros que pone a su disposición la Universidad para la formación de profesionales de la ingeniería en los ámbitos de la infraestructura rural y urbana, capacitados para la concepción, diseño, construcción, implementación y operación de obras de infraestructura y otras acciones conducentes a la solución de los numerosos problemas que le plantea el desarrollo del país, bajo criterios de eficiencia económica, sostenibilidad ambiental y conveniencia técnica y social según la perspectiva local, regional o nacional.

El Departamento apoya principalmente la formación de los programas de pregrado y posgrado del Área Curricular de Ingeniería Civil y Agrícola, los cuales alcanzan un alto nivel de calificación técnica y científica, además de desarrollar un fuerte compromiso con la sociedad, lo cual les permite destacarse por su desempeño y liderazgo en los diferentes proyectos en los que participan para beneficio del desarrollo del País.

El Departamento está integrado por seis secciones académicas, a través de las cuales los profesores desarrollan colegiadamente su labor en cada una de las disciplinas que conforman las ingenierías mencionadas. Las secciones son: Estructuras y Construcción, Geotecnia, Ingeniería Agrícola, Recursos Hidráulicos, Saneamiento, Ambiental y Vías y Transporte.

Como parte fundamental de su quehacer académico, el Departamento cuenta con nueve grupos de investigación que desarrollan actividades científicas e incentivan en los estudiantes el interés y las competencias para la generación de nuevos conocimientos. De igual manera, el Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola pone al servicio del país sus conocimientos y experiencia a través de su participación en proyectos de extensión que permiten contribuir eficazmente con el desarrollo del País.

Misión

El Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola promoverá el aprendizaje autónomo, apropiación, crítica racional e innovación de los conocimientos, técnicas y herramientas en los campos de la ingeniería para generar respuestas adecuadas a las problemáticas y necesidades del país. De conformidad con los lineamientos institucionales, los programas curriculares pertenecientes al Departamento han de promover el estudio e interés de sus estudiantes en las ciencias sociales y económicas, así como de las variables del contexto científico, cultural y social, que caracterizan y delimitan en buena medida los ambientes y escenarios en los cuales el ingeniero debe desarrollar sus iniciativas y proyectos. Con el objeto de alcanzar estos propósitos de formación, los programas curriculares promoverán los ambientes y espacios propicios para que sus estudiantes puedan participar en procesos de extensión universitaria, investigación e internacionalización, especialmente programados y sistemáticamente evaluados.

Visión

El Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola será reconocido nacional e internacionalmente por la dedicación de todos sus esfuerzos y sus recursos en la formación de profesionales con una sólida fundamentación técnica y científica; una inclinación especial hacia el aprendizaje autónomo, la profundización y la investigación; una percepción objetiva sobre los contextos culturales, sociales y económicos en que desarrollará su profesión; y una destacada honestidad intelectual y personal.

Objetivos

  • Contribuir a la unidad nacional, a la articulación de sus regiones, y a la vinculación al contexto internacional, en su condición de centro de vida intelectual y cultural abierto a todas las corrientes de pensamiento y a todos los sectores sociales, étnicos, regionales y locales.
  • Crear y asimilar críticamente el conocimiento en los campos avanzados de las ciencias, la técnica, la tecnología, el arte y la filosofía.
  • Formar profesionales e investigadores sobre una base científica, ética y humanística, dotándolos de una conciencia crítica, que les permita actuar responsablemente frente a los requerimientos y tendencias del mundo contemporáneo y liderar creativamente procesos de cambio.
  • Propender por la existencia de un ambiente propicio ara el desarrollo personal de sus integrantes y de sus grupos de investigación y de los procesos individuales y colectivos de formación, por la calidad de la educación, y por el avance de las ciencias y las artes y de su vinculación a la cultura.
  • Formar ciudadanos libres y promover valores democráticos, de tolerancia y de compromiso con los deberes civiles y los derechos humanos.
    Estudiar y enriquecer el patrimonio cultural, natural y ambiental de la nación y contribuir a su conservación.
  • Promover el desarrollo de la comunidad académica nacional y fomentar su articulación internacional.
    Estudiar y analizar los problemas nacionales y proponer, con independencia, formulaciones y soluciones pertinentes, convirtiéndose así en conciencia crítica de la nación.
  • Prestar apoyo y asesoría al Estado en los ordenes científico, tecnológico, técnico, cultural y artístico, con autonomía académica e investigativa.
  • Hacer partícipes de los beneficios de su actividad académica e investigativa a los sectores sociales que conforman la nación Colombiana.
  • Contribuir mediante la cooperación con otras universidades e instituciones del Estado a la promoción y al fomento del acceso a la educación superior de calidad.
  • Estimular la integración y la participación de los miembros del personal académico y de los estudiantes, para el logro de los fines de la educación superior.
  • Particiar en empresas, corporaciones mixtas u otras formas organizativas, en orden al mejor cumplimiento de los objetivos y funciones de la universidad.

Funciones

  • Ejecutar, evaluar y hacer seguimiento a los programas y proyectos del Plan de Desarrollo de la Facultad que se relacionen con su objeto, así como evaluar las actividades académicas de los profesores adscritos.
  • Revisar su organización interna y evaluar su gestión por lo menos una vez al año.
  • Las demás que los reglamentos de la Universidad y los Consejos de Facultad les asignen o deleguen.
GTI

Grupo de Gestión en Tecnología e Innovación en Biosistemas

GENKI

Geotechnical Engineering Knowledge and Innovation

GIES

Análisis, Diseño y Materiales

GIGUN

Grupo de Investigación en Geotecnia

GIREH

Grupo de Investigación en Ingeniería de Recursos Hídricos

RESA

Resiliencia y Saneamiento. Grupo de Investigación

TRANS-LOGYT

Grupo de Investigación en Logística para el Transporte Sostenible y la Seguridad.

PIT

Programa de Investigación en Tránsito y Transporte

PIGA

Política, Información y Gestión Ambiental

IDEMAG

Investigación y Desarrollo en Mecanización Agrícola

Cargo

Director de departamento

E-mail

depingca_bog@unal.edu.co

Teléfono

Edificio 453, Oficina 201

Cargo

Secretaría de departamento

E-mail

njlopezl@unal.edu.co

Teléfono

(+57)(1) 3165000 ext. 14020