INGENIERÍA ELÉCTRICA
El programa curricular de Ingeniería Eléctrica en la sede de Bogotá, es un programa de formación universitaria de pregrado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia, con una duración total de diez (10) semestres en jornada diurna, que confiere el título de Ingeniero(a) Electricista.
El programa curricular de Ingeniería Eléctrica en la Universidad Nacional de Colombia ha tenido en varias ocasiones los mejores resultados en pruebas encaminadas a valorar la calidad de la educación, como el ECAES, a nivel institucional y a nivel individual; cuenta con un plan de estudios que promueve la formación integral y la autonomía; sus egresados se desempeñan exitosamente en diversos ámbitos: el sector eléctrico, el sector industrial, la consultoría, la planificación, la investigación, etc. Todas estas son evidencias de la elevada calidad del programa de Ingeniería Eléctrica y la solidez institucional de la Universidad Nacional de Colombia.
INFORMACIÓN GENERAL
Formación
- Nivel de Formación: Profesional - Pregrado
- Nombre del programa curricular: Ingeniería Eléctrica
- Título que otorga: Ingeniero(a) Electricista
- Año de creación: 1961
- Código SNIES: 27
- Código SIA: 2544
- Créditos totales: 167
- Duración estimada: 10
- Metodología: Presencial
- Jornada: Diurna
- Área curricular: Ingeniería Eléctrica y Electrónica
- Facultad: Ingeniería
- Sede: Bogotá
Perfiles
Perfil del aspirante
Los aspirantes al programa son personas que cuentan con formación media completa en el sistema educativo colombiano, con habilidades y curiosidad por las ciencias básicas. Preferiblemente con aptitudes para trabajar en equipo, uso de herramientas informáticas, aprendizaje autónomo y con destreza en el análisis y comprensión de textos.
Perfil del egresado
El Ingeniero Electricista de la Universidad Nacional de Colombia es un profesional con sólida formación técnica para concebir, diseñar, implementar y operar sistemas de energía eléctrica y que ha desarrollado competencias personales e interpersonales que le permiten liderar o participar en proyectos que solucionen problemas a nivel local, nacional o global con un alto sentido de responsabilidad social y capacidad para actualizar sus conocimientos.
Con base en el logro de las metas de formación planteadas para el programa de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Nacional, el egresado puede actuar con competencia en todos los campos que tengan relación con sistemas eléctricos en donde se necesite llevar a cabo, entre otras, funciones de diseño, planeación, fabricación, construcción, instalación, interventoría, consultoría, operación, mantenimiento, control, automatización, administración, gestión, investigación o docencia. En particular los sistemas eléctricos y de potencia principalmente incluyen la generación, transformación, transmisión, distribución, comercialización de la energía eléctrica y fuentes alternas de energía.
Objetivos
Objetivos educativos del programa
Los graduados del Programa en Ingeniería Eléctrica de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá, serán ciudadanos integrales y profesionales que:
- Aplicarán conocimientos científicos, tecnológicos y administrativos en la concepción, diseño e implementación de soluciones a problemas de Ingeniería Eléctrica considerando criterios de sostenibilidad social y ambiental.
- Contribuirán a la solución integral de problemas en ingeniería mediante el liderazgo y la comunicación efectiva en equipos multidisciplinarios.
- Aplicarán habilidades de aprendizaje permanente ante las dinámicas sociales, económicas y tecnológicas reconociendo las responsabilidades éticas de su ejercicio profesional.
Plan de estudios
FUNDAMENTACIÓN
Matemáticas, probabilidad y estadística
Créditos obligatorios
24
Créditos optativos
3
Ciencia de materiales
Créditos obligatorios
3
Créditos optativos
0
Física
Créditos obligatorios
15
Créditos optativos
0
Ciencias económicas y administrativas
Créditos obligatorios
3
Créditos optativos
6
Informática
Créditos obligatorios
3
Créditos optativos
0
Herramientas para ingeniería
Créditos obligatorios
3
Créditos optativos
3
Total
Créditos obligatorios
51
Créditos optativos
12
Total Fundamentación
63
DISCIPLINAR/PROFESIONAL
Circuitos y campos
Créditos obligatorios
11
Créditos optativos
0
Señales, sistemas y control
Créditos obligatorios
10
Créditos optativos
0
Electrotecnia
Créditos obligatorios
6
Créditos optativos
2
Electrónica
Créditos obligatorios
8
Créditos optativos
0
Sistemas de potencia
Créditos obligatorios
9
Créditos optativos
3
Contexto profesional, innovación e investigación
Créditos obligatorios
19
Créditos optativos
3
Total
Créditos obligatorios
63
Créditos optativos
8
Total Disciplinar
71
Normatividad
Créditos/Componentes

Plan de Estudios (DEROGADO - VÁLIDO HASTA NOVIEMBRE DE 2020)

Plan de Estudios (VÁLIDO DESDE ENERO DE 2021)

INVESTIGACIÓN

Todos los grupos están reconocidos por Colciencias y están clasificados de acuerdo al escalafón de dicha entidad. El estudiante de ingeniería electrónica puede vincularse a estos grupos ya sea para realizar su trabajo de grado o mediante la figura de estudiante auxiliar, ya que los grupos a veces requieren estudiantes que colaboren en las labores del mismo.
A pesar de lo anterior, la vinculación de los estudiantes a un grupo de investigación no se limita solo a los grupos del departamento, sino en general puede hacerse en todos los de la universidad. Debido a las aplicaciones de la ingeniería electrónica, grupos de diferentes áreas del conocimiento pueden requerir apoyo en este campo.
Dando click sobre los logos de Grupos de Investigación será dirigido a la página del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica en donde podrá encontrar información detallada de cada grupo de investigación.
ESPACIOS FÍSICOS
LABORATORIOS
La infraestructura de los Laboratorios del Programa representa uno de los principales recursos para las actividades de docencia, investigación y consultoría. A continuación, se presenta una descripción general de los laboratorios más importantes, entre laboratorios docentes y laboratorios utilizados para investigación y consultoría especializada:
Almacén
La mayoría de los laboratorios del programa son atendidos por el almacén de laboratorio del departamento, que proporciona el equipo y los elementos de hardware necesarios que se utilizan a menudo durante las prácticas de laboratorio.
El equipo utilizado para las prácticas debe ser solicitado por los estudiantes al Almacén del Laboratorio, de acuerdo con los requisitos de cada curso. La siguiente tabla presenta un resumen del equipo relevante para la instrucción del estudiante.
Equipo | Cantidad |
---|---|
Analizadores de espectro | 7 |
Analizadores de potencia | 6 |
Contadores de energía monofásicos | 6 |
Contadores de energía trifásicos | 4 |
Contadores de energía programables | 4 |
Encoder | 1 |
Fuentes de voltaje DC | 60 |
Módulos de fuente de voltaje, generador y osciloscopio integrados | 10 |
Generadores de formas de onda | 47 |
Kit analizador lógico | 4 |
KIT DSA | 7 |
Kit LEGO Motor | 7 |
Luxómetros | 2 |
Registrador de datos de luxómetros | 2 |
Bomba de motor | 1 |
Motores eléctricos (monofásicos, trifásicos, síncronos, asíncronos, tipo jaula de ardilla, etc.) | 14 |
Multímetros digitales (verdadero y no verdadero RMS) | 70 |
Osciloscopios digitales (20,40,60 y 100 MHz) | 13 |
Osciloscopios digitales integrados: generadores de formas de onda | 13 |
Pinza amperimétrica de corriente | 7 |
Pinza amperimétrica y vatímetro DC / AC integrados | 2 |
Analizador de redes eléctricas | 2 |
Kit de desarrollo del sistema (Xilinx, Artix) | 28 |
Kit de desarrollo del sistema (Spartan) | 20 |
Termopares | 7 |
Transformador de tensión Variac | 12 |
Wattímetro (Conexión por fase) | 7 |
Reóstatos | 99 |
Wattímetro trifásico | 2 |
Laboratorio de Electrónica Análoga
Un laboratorio de enseñanza para las materias relacionadas con la Electrónica Analógica, que también sirve a los Programas de Ingeniería Eléctrica y Mecatrónica. Este laboratorio no tiene equipo instalado. El equipo utilizado para las prácticas de los estudiantes se encuentra en el Almacén del Departamento de Electricidad y Electrónica: Multímetros Digitales, Osciloscopios Digitales, Fuentes de Voltaje DC, Generadores de Forma de Onda.
Coordinador
Nombre: Francisco Javier Amortegui
Extensión: 11120-11118
Correo: fjamorteguig@unal.edu.co
Laboratorio de Circuitos
Un espacio de trabajo docente para las prácticas de laboratorio del curso Circuitos II. En particular, esta práctica de laboratorio le permite al estudiante verificar y validar los conceptos básicos de los Circuitos I y II, tales como análisis de estado estacionario y transitorio en el dominio del tiempo y frecuencia, circuitos trifásicos y circuitos acoplados magnéticos.
Coordinador
Nombre: Francisco Javier Amortegui
Extensión: 11120-11118
Correo: fjamorteguig@unal.edu.co
Laboratorio de Comunicaciones
Un laboratorio de enseñanza e investigación para las materias relacionadas con las telecomunicaciones que también sirve a los Programas de Ingeniería Eléctrica y Mecatrónica, así como a algunos programas de posgrado como Maestría en Ingeniería Electrónica, Maestría en Ingeniería Eléctrica, Maestría en Automatización Industrial, Maestría en Telecomunicaciones, Maestría en Ingeniería Informática y el Programa de Doctorado en Ingeniería Eléctrica.
Coordinador
Nombre: Gloria Margarita Varón Durán
Extensión: 11101
Correo: gmvarond@unal.edu.co
Laboratorio de Electrónica Digital y Microprocesadores
Un espacio de trabajo docente para las prácticas de laboratorio en Electrónica Digital I y II, y los cursos optativos de este grupo. Este laboratorio no tiene equipo instalado. El equipo utilizado para las prácticas de los estudiantes se encuentra en el Almacén del Departamento de Electrónica y Electricidad.
Coordinador
Nombre: Francisco Javier Amortegui
Extensión: 11120-11118
Correo: fjamorteguig@unal.edu.co
Laboratorio de Máquinas Eléctricas
Este laboratorio está equipado con diferentes bancos de trabajo de máquinas eléctricas de CA y DC con sus propios dispositivos de medición que incluyen voltaje, corriente, potencia, temperatura y vibraciones mecánicas, entre otros, lo que permite a los estudiantes comprender y evaluar el rendimiento eléctrico de motores y generadores. También está equipado con variadores de velocidad, así como hardware y software de adquisición y análisis de datos. En este laboratorio de enseñanza, los estudiantes realizan actividades académicas con la orientación del profesor que les permite explorar y aprender los principios operativos básicos de las máquinas eléctricas. Además, algunos proyectos de investigación relacionados con máquinas eléctricas y variadores de velocidad se desarrollan como parte de proyectos Capstone y Tesis de Maestría o Doctorado.
Coordinador
Nombre: Francisco Javier Amortegui
Extensión: 11120-11118
Correo: fjamorteguig@unal.edu.co
Laboratorio de Compatibilidad Electromagnética
El laboratorio de Compatibilidad Electromagnética fue fundado en 2009 como un esfuerzo conjunto y apoyo de algunas empresas relevantes del sector energético como: CODENSA, ECOPETROL, EEB, EMGESA, EPM, ISA, ISAGEN. Este laboratorio centra sus servicios en el desarrollo de proyectos de investigación y consultoría, así como tesis de estudiantes de pregrado, maestría y doctorado que investigan temas relacionados con la compatibilidad electromagnética. En particular, los temas de investigación están enfocados a mitigar y eliminar los efectos del acoplamiento electromagnético entre equipos eléctricos y su entorno, incluso desde la etapa de diseño con base en estándares nacionales e internacionales para asegurar un nivel de confiabilidad adecuado en el lugar a ser instalado bajo condiciones electromagnéticas específicas.
Coordinador
Nombre: Francisco José Román Campos
Extensión: 1418
Correo: fjromanc@unal.edu.co
Laboratorio de Alta Tensión
Un laboratorio de enseñanza para pruebas de sobretensión, CA y DC de alto voltaje. Las principales pruebas que se imparten son:
- Sobretensiones tipo rayo Tipo A: Aplicado a conductores de media tensión, cajas de interruptores, transformadores hasta 35 kV, Cuadros de distribución de baja tensión, aislantes eléctricos y tensiones medias y altas que no superen una prueba de tensión de 630 kV.
- Sobretensiones de corriente Tipo A. Se aplica a descargadores de sobretensiones, sistemas de puesta a tierra y algunos materiales y productos utilizados en voltajes bajos, medios y altos.
- Pruebas de tensión soportada nominal de frecuencia de alimentación de DC y CA: se aplica a equipos de protección y vehículos en líneas energizadas, transformadores, cuadros de distribución de baja tensión y celdas de media tensión de hasta 130 kV.
- Ensayos de calentamiento estático y cíclico: se aplica a cuadros y conmutadores de baja tensión, conectores y empalmes eléctricos.
Coordinador
Nombre: Fernando Augusto Herrera León
Extensión: 11120-11118
Correo: faherreral@unal.edu.co
Laboratorio de Innovación en Alta Tensión y Energías Renovables LIAT-ER
El LIATER es un espacio desarrollado por la Universidad Nacional de Colombia con el apoyo de ENEL- CODENSA, donde la academia, la empresa privada y los diferentes actores de la cadena de valor del sector energético tienen la posibilidad de generar soluciones innovadoras y eficientes para enfrentar los retos del país, en el marco de la transformación energética, para la adecuación subterránea de las redes de distribución urbanas y las subestaciones de alta tensión.
Coordinador
Nombre: Fernando Augusto Herrera León
Extensión: 11120-11118
Correo: faherreral@unal.edu.co
Centro de Innovación y Ensayos Industriales LABE
Desde 1998, LABE brinda servicios especializados al sector eléctrico latinoamericano en Ensayos Eléctricos Estandarizados en materiales y equipos, además de apoyar proyectos de investigación. En el funcionamiento de los laboratorios participan activamente tanto profesores como estudiantes (pregrado y posgrado). En general, LABE ofrece tres servicios principales de la siguiente manera:
- Pruebas estandarizadas de DC y CA de alto voltaje, así como pruebas de sobretensión y corriente de rayo.
- Pruebas termoeléctricas de alta corriente CA, así como pruebas de calentamiento cíclico y estático.
- Ensayos estandarizados de iluminación relacionados con la medición de parámetros eléctricos y fotométricos de diferentes tecnologías de iluminación.
- Dependiendo de los requisitos, los estándares nacionales e internacionales se cumplen durante las pruebas, tal como lo exigen los organismos de calidad de medición de acreditación.
Coordinador
Nombre: Jesús María Quintero Quintero
Extensión: 11120-11118
Correo: jmquinteroqu@unal.edu.co
Laboratorio de Instrumentación
Un laboratorio didáctico para la realización de prácticas de laboratorio en el curso “Instrumentación y Medidas”. Este laboratorio no tiene equipo instalado. El equipo utilizado para las prácticas de los estudiantes se encuentra en el Almacén del Departamento de Electrónica y Electricidad.
Coordinador
Nombre: Francisco Javier Amortegui
Extensión: 11120-11118
Correo: fjamorteguig@unal.edu.co
Laboratorio de Calibración y Metrología Eléctrica
Este laboratorio evalúa varias características metrológicas en la medición y calibración de equipos eléctricos. Se encuentran disponibles algunos equipos de precisión estandarizados que brindan trazabilidad a los estándares de medición nacionales e internacionales, como Physikalisch-Technische Bundesanstalt (PTB).
Coordinador
Nombre: Carlos Andrés Perilla Rozo
Extensión: 11120
Correo: caperillar@unal.edu.co
Laboratorio de Electrónica de Potencia
Espacio de trabajo académico contando con el equipamiento requerido para lograr el diseño y prueba de dispositivos electrónicos de potencia como: Convertidores AC/DC, Inversores, Rectificadores y Convertidores DC/DC. Se trata de un laboratorio de 48 m2 con 7 puntos de acceso Ethernet y 6 estaciones de trabajo con tomas de 120V disponibles.
Coordinador
Nombre: Giovanni Aldemar Baquero Rozo
Extensión: 11110
Correo: gabaqueror@unal.edu.co
Laboratorio de Prototipado
Este laboratorio es utilizado por estudiantes de pregrado y posgrado. Entre los equipos disponibles para los estudiantes se encuentran: impresoras 3D, equipos de desarrollo de PCB y otros, y software especializado.
Coordinador
Nombre: Giovanni Aldemar Baquero Rozo
Extensión: 11110
Correo: gabaqueror@unal.edu.co
Laboratorio de Control y Automatización
Un laboratorio de enseñanza para el control analógico basado en algunas aplicaciones como unidades de control de calefacción, unidades de control de nivel de tanque, controladores de humedad relativa y temperatura entre otros. Los proyectos de investigación se desarrollan en algunos proyectos culminantes.
Coordinador
Nombre: John Alexander Cortes Romero
Extensión: 11147
Correo: jacortesr@unal.edu.co
Laboratorio de Instrumentación, Supervisión y Control LISC
Este laboratorio está enfocado a las actividades de consultoría de investigación y formación relacionadas con los procesos de Instrumentación, Supervisión y Control. Cuenta con una planta piloto a escala de laboratorio equipada con un sistema de medición industrial que permite a los estudiantes lograr varias estrategias de control.
Coordinador
Nombre: Javier Alveiro Rosero Garcia
Extensión: 14085
Correo: jaroserog@unal.edu.co
CONTACTO
Coordinador curricular del pregrado en Ingeniería Eléctrica

Hernando Díaz Morales
Oficina:
Extensión:
Correo: coocurie_fibog@unal.edu.co
Personal de Apoyo

Coordinadora Administrativa y Académica
Angie Paola Chivatá
Oficina: 222, Edificio 453 Aulas de Ingeniería
Extensión: 14004
Atención presencial: Miércoles de 9:00am a 4:00pm
Correo: daciee_fibog@unal.edu.co

Asistente de Radicación
Joan Hernandez Bautista
Oficina: 01 CADE primer piso
Extensión: 13699
Correo: jhernandezb@unal.edu.co

Asesor Curricular y Trámites Estudiantiles
Ing. Luis Antonio Rodríguez Pérez
Oficina: 02 CADE primer piso
Extensión: 13657
Atención presencial: Todos los lúnes y miércoles de consejo (Ver calendario de trámites estudiantiles en el apartado 'Otros Trámites')
Correo: aciee_fibog@unal.edu.co
ACREDITACIONES
Proceso de acreditación ABET
ABET
Con la acreditación ABET, los estudiantes, empleados y la sociedad cuentan con la certeza que el programa cumple con los estándares de calidad que forman egresados preparados para un mundo laboral globalizado." (Source: https://www.abet.org/about-abet/)
Estamos en proceso de acreditación
OEP
Objetivos Educativos del Programa
Los graduados del Programa en Ingeniería Eléctrica de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá, serán ciudadanos integrales y profesionales que:
- Aplicarán conocimientos científicos, tecnológicos y administrativos en la concepción, diseño e implementación de soluciones a problemas de Ingeniería Eléctrica considerando criterios de sostenibilidad social y ambiental.
- Contribuirán a la solución integral de problemas en ingeniería mediante el liderazgo y la comunicación efectiva en equipos multidisciplinarios.
- Aplicarán habilidades de aprendizaje permanente ante las dinámicas sociales, económicas y tecnológicas reconociendo las responsabilidades éticas de su ejercicio profesional.
Metas de Formación
Para la acreditación internacional ABET, el programa de Ingeniería Eléctrica/Electrónica definió las siguientes metas de formación:

Autoevaluación

Acreditación

Estado: Acreditado. Desde Octubre 01, 2018 - presente
Sede acreditada: Sede Bogotá
Fecha de la próxima revisión: 2025 - 2026
Acreditado por: EAC - Engineering Accreditation Commission
Criterios del programa: Ingeniería Eléctrica y Electrónica