INGENIERÍA CIVIL

Edificio del Insitituto Extensión e Investigación
“La ingeniería civil se define como el conjunto de conocimientos teóricos y empíricos, de técnicas, herramientas y prácticas que se aplican de manera responsable y científica, con altas dosis de ingenio, de arte, creatividad y experiencia, para concebir, diseñar, construir, operar y mantener en forma económica y segura, las obras de infraestructura que requiere la comunidad para su bienestar y desarrollo. Para cumplir estas competencias, la profesión debe promover el desarrollo de sus ejecuciones en armonía con el medio ambiente y con las características socioeconómicas y culturales de la población que debe beneficiar.
Durante su formación, los estudiantes tienen la oportunidad de participar en actividades culturales, deportivas, académicas, de extensión y de investigación, así como la posibilidad de viajar a otros países con el objeto de ampliar sus conocimientos, sus horizontes y estimular la creatividad para incrementar su potencial para impulsar el desarrollo del país.
La ingeniería civil se ocupa, primordialmente, de las obras de infraestructura, de dimensiones considerables, que utilizan enormes cantidades de materiales de construcción y que tienen una incidencia decisiva sobre las posibilidades reales de integración, desarrollo y bienestar de la ciudadanía. El carácter de la profesión está relacionado, en buena parte, con las decisiones públicas, por lo que, en su desarrollo y realización, su ejercicio depende altamente de las políticas estatales.
INFORMACIÓN GENERAL
- Nivel de Formación: Profesional - Pregrado
- Nombre del programa curricular: Ingeniería Civil
- Título que otorga: Ingeniero(a) Civil
- Año de creación: 1867
- Código SNIES: 25
- Código SIA: 2542
- Créditos totales: 180
- Duración estimada: 10
- Metodología: Presencial
- Jornada: Diurna
- Área curricular: Ingeniería Civil y Agrícola
- Facultad: Ingeniería
- Sede: Bogotá
PERFIL
Perfil del Egresado
OBJETIVOS
Objetivos del Programa
- Autopistas, carreteras, ferrocarriles, pistas de aeropuertos, vías y pavimentos.
- Edificios de habitación y de uso institucional, auditorios, coliseos y estadios.
- Puentes, estructuras de contención, obras de estabilización y túneles.
- Estructuras hidráulicas, canales, ductos, puertos marítimos, presas y embalses.
- Acueductos y alcantarillados: plantas de tratamiento de aguas potables y aguas residuales, redes de distribución y conducción de agua residual y agua potable.
- Saneamiento ambiental, sistemas de remediación y monitoreo de contaminación.
- Obras de protección de taludes, de laderas y cuencas, mitigación de amenazas naturales tales como terremotos, inundaciones y erupciones volcánicas y obras de control ambiental.
- Gerencia de proyectos.
- Sistemas integrados de transporte masivo.
Objetivos Educativos del Programa
- Ejercerán la profesión aplicando conocimientos técnicos, científicos y tecnológicos de la ingeniería civil con ética, competencia y responsabilidad social, a través de la consultoría, el diseño, la gestión, la interventoría y la construcción de obras civiles o el desarrollo de proyectos de ingeniería civil en el ámbito nacional e internacional.
- Profundizarán y actualizarán en el conocimiento en su área de desempeño dentro de la ingeniería civil, a través de la reflexión sobre la práctica profesional y la formación académica complementaria.
- Aplicarán su formación académica y su capacidad de investigar e innovar en la solución de problemas relacionados con la ingeniería civil
- Liderarán grupos interdisciplinarios en entidades públicas o privadas, facilitando la realización de proyectos o soluciones a problemas de ingeniería civil.
Resultados de Aprendizaje del Programa
- Identificar, analizar y resolver problemas de la ingeniería civil con diferentes grados de complejidad, en sus áreas de desempeño.
- Diseñar soluciones a problemas de ingeniería civil, considerando aspectos técnicos, científicos, sociales, económicos y ambientales
- Comunicar y argumentar en forma efectiva ideas, conceptos y formulaciones relacionadas con la ingeniería civil.
- Distinguir y aplicar la responsabilidad ética y profesional en los procesos de concepción, estructuración, diseño, contratación y construcción de proyectos de ingeniería civil.
- Participar en grupos de trabajo especializados o multidisciplinares demostrando liderazgo, generando ambientes colaborativos, incluyentes y orientados a la consecución de objetivos puntuales.
- Formular y desarrollar proyectos de experimentación, tanto en campo como en laboratorio para obtener conclusiones válidas de los procesos, materiales y estructuras relacionados con proyectos de ingeniería civil.
- Practicar la formación continua y autónoma, que permita el desarrollo de un sentido crítico para aplicar los nuevos conocimientos, a la solución de problemas y nuevas necesidades impuestas por la dinámica del ejercicio profesional.
- Formular y gestionar proyectos, organizaciones o empresas de ingeniería civil y afines con el fin de brindar soluciones innovadoras de alta calidad a problemas específicos.
SEMILLEROS
-
Semillero de Hidrología Urbana - SIHU
- Semillero de investigación en materiales para carreteras - SIMCA
-
Semillero de estructuras en madera y bambú - SEMBU
-
Semillero de Investigación en Infraestructura y Movilidad - SIMUN
-
Semillero en Modelación Numérica - SIMON
-
Semillero de Investigación en Gestión y Modelación del Recurso Hídrico - SIGREH
-
Semillero de Investigación en Resiliencia y Saneamiento Ambiental - SIRSA
-
Programa de Investigación en Transporte, Movilidad y Territorio - PIT
- Semillero de investigación BIM.
- Semillero de investigación en geotecnia y pavimentos – SIGEO.
CAMPOS DE APLICACION
- Autopistas, carreteras, ferrocarriles, pistas de aeropuertos, vías y pavimentos.
- Edificios de habitación y de uso institucional, auditorios, coliseos y estadios.
- Puentes, estructuras de contención, obras de estabilización y túneles.
- Estructuras hidráulicas, canales, ductos, puertos marítimos, presas y embalses.
- Acueductos y alcantarillados: plantas de tratamiento de aguas potables y aguas residuales, redes de distribución y conducción de agua residual y agua potable.
- Saneamiento ambiental, sistemas de remediación y monitoreo de contaminación.
- Obras de protección de taludes, de laderas y cuencas, mitigación de amenazas naturales tales como terremotos, inundaciones y erupciones volcánicas y obras de control ambiental.
- Gerencia de proyectos.
- Sistemas integrados de transporte masivo.
CONTACTO
Cordinador: William Castro Garcia
Correo electrónico: coocuric_fibog@unal.edu.co - wcastrog@unal.edu.co
Dirección: Bogotá, Carrera 30 No. 45-03, edif 406 Oficina 212
Teléfono: (+57) (1) 13663 - 13372
Área Curricular: Ingeniería Civil y Agrícola
Director(a) Área Curricular: Carolina María Sánchez Sáenz
Teléfono Área curricular: (+57) (1) 3165000 Ext. 13663
Correo Área curricular: diracica_fibog@unal.edu.co
AUTOEVALUACIÓN/ACREDITACIÓN
NORMATIVIDAD
Acreditación

Créditos/Componentes

Plan de Estudios
