
CIIO 2025: innovación, sostenibilidad y logística para el Sur Global
La Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, se convirtió los días 28 y 29 de agosto en el epicentro de la discusión sobre los retos de la logística y la sostenibilidad en el Sur Global, con la realización de la undécima versión del Congreso Internacional de Ingeniería y Organización – CIIO 2025. Bajo el lema “Cadenas cortas, gobernanza y logística para el Sur Global”, el congreso reunió a más de 150 participantes, entre ellos académicos, empresarios, representantes del sector público, emprendedores y estudiantes de distintas universidades nacionales e internacionales.
En ocasiones anteriores, el congreso se ha realizado en diferentes ciudades y países, consolidándose como un espacio itinerante de reflexión e intercambio académico. En esta edición, el evento fue organizado por el grupo de investigación SEPRO (Sociedad, Economía y Productividad) y contó con el apoyo de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) y de la Asociación Nacional de Estudiantes de Ingeniería Administrativa, Industrial y de Producción (ANEIAP).
El CIIO 2025 se consolidó como un espacio estratégico para analizar y proyectar soluciones en torno a las cadenas cortas de comercialización (CCC), un modelo que busca transformar la forma en que se gestionan los procesos de distribución, apostando por sistemas más eficientes, resilientes, sostenibles y con un impacto ambiental reducido. Estas cadenas no solo fortalecen las economías locales, sino que también impulsan prácticas de gobernanza colaborativa, generando mayor articulación entre productores, consumidores e instituciones.
Un congreso con impacto académico, empresarial y social
Durante las dos jornadas del CIIO 2025, los asistentes participaron en conferencias magistrales con invitados nacionales e internacionales que compartieron las más recientes tendencias en logística, economía circular y políticas públicas para cadenas de suministro.
Los paneles de discusión ofrecieron un espacio abierto de diálogo entre investigadores, empresas y entidades gubernamentales, abordando desde la implementación de tecnologías emergentes como inteligencia artificial y blockchain hasta los desafíos regulatorios y ambientales que enfrentan las cadenas de distribución en contextos locales y globales.
Así mismo, el congreso contó con una exposición de pósteres académicos, en la que estudiantes e investigadores presentaron proyectos en curso y resultados innovadores, promoviendo la transferencia de conocimiento y el intercambio de experiencias.
Uno de los momentos más destacados fue la Feria de Innovación y Networking, que reunió emprendimientos y proyectos empresariales enfocados en la logística de proximidad y la sostenibilidad. Allí, los participantes pudieron conocer nuevas soluciones tecnológicas y modelos de negocio, así como establecer alianzas estratégicas entre academia, industria y sector público.
Producción académica: 66 ponencias que marcaron agenda
El sello distintivo del CIIO 2025 fue su riqueza académica, con un total de 66 ponencias presentadas, resultado del proceso de convocatoria internacional de artículos. Estas ponencias abordaron diversas áreas temáticas:
- Logística y gestión de la cadena de suministro en cadenas cortas: 24 ponencias.
- Sostenibilidad, reducción del desperdicio y economía circular: 9 ponencias.
- Innovación y transformación digital en la comercialización de proximidad: 8 ponencias.
- Gobernanza y políticas públicas para el fortalecimiento de las cadenas cortas: 5 ponencias.
Además, se presentaron trabajos interdisciplinarios que integraron enfoques de logística, sostenibilidad, resiliencia climática e innovación tecnológica, evidenciando la complejidad y amplitud de la temática.
Estas contribuciones académicas fortalecieron la construcción de una agenda investigativa y aplicada que permitirá avanzar en soluciones concretas para los sistemas de distribución, especialmente en países del Sur Global.
Bogotá, punto de encuentro para el Sur Global
La elección de Bogotá como sede del CIIO 2025 no fue casual: la ciudad, con su dinamismo económico y su papel articulador en la región, representa un laboratorio ideal para reflexionar sobre los retos de la logística urbana, el comercio de proximidad y las prácticas de sostenibilidad.
En este contexto, la Universidad Nacional de Colombia reafirmó su papel como líder académico y científico en la región, al impulsar un evento que no solo promueve la investigación de alto nivel, sino que también genera espacios de diálogo entre múltiples actores.
El CIIO 2025 demostró que la construcción de sistemas logísticos más eficientes y sostenibles requiere de la cooperación entre universidades, empresas, gobiernos y comunidades locales. Así, el congreso se proyecta como un referente en la búsqueda de soluciones innovadoras para el Sur Global, contribuyendo desde la academia a los debates internacionales sobre sostenibilidad, desarrollo y gobernanza.