Maestría en Bioinformática | Sede Bogotá
Código SNIES: 102404
Magíster en Bioinformática
Créditos: 52
Investigación / Profundización
Duración: 4 Semestres
Perfil del Aspirante
El programa está dirigido a profesionales en ciencias de la vida, ingeniería o matemáticas, con interés en desarrollar proyectos de investigación interdisciplinarios para resolver problemas de interés biológico usando y desarrollando conocimiento de las ciencias computacionales.
Perfil del Egresado
El Magíster en Bioinformática egresado de la Universidad Nacional de Colombia es un profesional que tendrá la capacidad de involucrarse en equipos interdisciplinarios de investigación en Ciencias de la vida. Podrá usar y desarrollar herramientas bioinformáticas para identificar, organizar y analizar datos obtenidos a partir de experimentos de alto rendimiento destinadas a resolver problemas en ciencias biológicas. Tendrá las bases conceptuales necesarias para formular aproximaciones computacionales a diversos fenómenos biológicos y proveer de conocimiento y productos innovadores a la comunidad científica colombiana.
Cursos Ofertados
- BIOINFORMÁTICA
Código SIA 2018947
Créditos 4 - BIOINFORMÁTICA PARA CIENCIAS ÓMICAS
Código SIA 2027081
Créditos 4 - REDES NEURONALES
Código SIA 2019781
Créditos 4 - BIOLOGIA DE SISTEMAS DEL METABOLISMO
Código SIA 2028402
Créditos 4 - COMPUTACIÓN EVOLUTIVA
Código SIA 2019766
Créditos 4
- SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN I
Código SIA 2026118
Créditos 3 - SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN II
Código SIA 2026119
Créditos 3 - PROYECTO DE TESIS DE MAESTRÍA
Código SIA 2026142
Créditos 4 - TESIS DE MAESTRÍA
Código SIA 2026141
Créditos 22
- SEMINARIO DE PROFUNDIZACIÓN I
Código SIA 2026120
Créditos 3 - SEMINARIO DE PROFUNDIZACIÓN II
Código SIA 2026121
Créditos 3 - PROPUESTA DE TRABAJO FINAL DE MAESTRIA
Código SIA 2026144
Créditos 4 - TRABAJO FINAL DE MAESTRIA
Código SIA 2026141
Créditos 10
La oferta de cursos varía cada semestre. *
Costo semestral en puntos (detallado vigencia 2025)
|
Derechos Académicos 10091_3b1bb5-01> |
Derechos Administrativos 10091_a752f4-db> |
Student Life 10091_a78db9-bc> |
|---|---|---|
|
155 Puntos 10091_bcf795-ed> |
30 Puntos 10091_c895b7-ac> |
10 Puntos 10091_cdf068-7d> |
|
* Póliza 10091_213af4-ca> |
** Valor del punto 10091_82cda7-88> |
Costo aproximado actual del semestre 10091_d33b4e-58> |
|---|---|---|
|
$25.000 COP 10091_8cad80-ca> |
$47.450 COP 10091_ea3d41-b6> |
$9.252.750 COP 10091_c9de2f-b0> |
* Valor aproximado | ** Un (1) día del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMDLV) 2025 – (Circular 001 de 2025 – Secretaría General) | Los costos de los posgrados de la Universidad Nacional de Colombia, se calculan por puntos. Cada punto es equivalente a un día del Salario Mínimo Legal Vigente.
Convocatoria Abierta 2026-1
Aclaraciones generales
Calendario del Proceso
|
Actividad 10091_853054-44> |
Fechas 10091_1a559f-5b> |
Aspectos importantes 10091_c1a73f-93> |
|---|---|---|
|
Pagar los derechos de inscripción 10091_2a280c-7a> |
Del 5 de septiembre al 13 de noviembre de 2025, hasta las 23:59 horas 10091_f3433c-09> |
Consulte los pasos 4 y 5 de la “guía paso a paso” en la página admisiones.unal.edu.co 10091_5a8fe2-6b> |
|
Formalizar la inscripción vía Internet 10091_5068a7-8e> |
Del 5 de septiembre al 13 de noviembre de 2025, hasta las 23:59 horas 10091_83eff0-03> |
Consulte los pasos 4 y 5 de la “guía paso a paso” en la página admisiones.unal.edu.co 10091_3e7e8b-c2> |
|
Publicación de términos para presentación de la prueba inicial: 10091_a890b4-bc> |
14 de noviembre de 2025 10091_660567-b6> |
Las pautas para la presentación de la prueba inicial serán enviadas al correo electrónico con el que formalizó la inscripción en el sistema de admisiones. Ver información general con respecto a la prueba inicial (Declaración de propósito) más adelante. 10091_6fc2cf-32> |
|
Entrega de la prueba inicial (Declaración de propósito) 10091_6d9ccd-eb> |
20 de noviembre de 2025, hasta las 23:59 horas 10091_8e9ebd-67> |
Este criterio es eliminatorio, tenga en cuenta los términos para la presentación de la prueba. 10091_5c4b73-b4> |
|
Diligenciar la aplicación web para cargue de documentos (hojas de vida y soportes) 10091_f2cb71-86> |
Del 14 al 20 noviembre de 2025, hasta las 17:00 horas 10091_6b1da8-26> |
La información de acceso a la plataforma web así como el instructivo será enviada el 14 de noviembre de 2025 únicamente al correo electrónico con el que formalizó la inscripción en el sistema de admisiones. (Ver recomendaciones y documentos requeridos más adelante). 10091_d259d7-d2> |
|
Publicación de resultados de la prueba inicial (Nota obtenida en la declaración de propósito) 10091_b692b8-e4> |
28 de noviembre de 2025 10091_56250f-fd> |
Recuerde que este criterio es eliminatorio. Por lo anterior, sólo continuarán en el proceso de admisión los aspirantes que obtengan en la prueba inicial una calificación igual o superior a 3.0 sobre 5.0. La notificación sobre si el aspirante continúa o no en el proceso, será enviada al correo electrónico con el que formalizó la inscripción en el sistema de admisiones. 10091_ccd9e7-2e> |
|
Convocados a prueba final (Citación con fecha y hora para presentación de entrevista) 10091_425f6e-55> |
28 de noviembre de 2025 10091_d57bda-ee> |
Esta información será enviada al correo electrónico con el que formalizó la inscripción en el sistema de admisiones. 10091_ae81f7-a6> |
|
Presentación de las pruebas finales (Entrevista) 10091_49f297-c5> |
Del 1 al 5 de diciembre de 2025 10091_cc3648-02> |
Las entrevistas se realizarán por videoconferencia mediante la plataforma Google Meet conforme la citación enviada. 10091_93c033-0d> |
|
Publicación de resultados finales de admisión 10091_b6e948-45> |
15 de diciembre de 2025 10091_d3d70d-ac> |
Ingrese a la página admisiones.unal.edu.co dé clic en Posgrado y luego en “Consultar resultados de admisión” 10091_62c063-88> |
Documentos requeridos
Los documentos señalados con (*) son opcionales. Sin embargo, esos soportes otorgan puntos dentro de la calificación de la hoja de vida, se recomienda adjuntarlos en caso de contar con ellos.
- (A) Hoja de vida
- Documento de identificación.
- Soportes de estudios universitarios:
- Acta de grado
- Diploma
- Certificado de notas
- Documento legalizado mediante apostilla o delegación diplomática (en caso de títulos obtenidos en el extranjero).
- Certificado de culminación de estudios expedido por la institución donde desarrolló los estudios (para estudiantes que aún no tienen el título de pregrado).
- NOTA: En el caso de los estudiantes de pregrado de la Universidad Nacional que estén cursando los últimos créditos de su plan de estudios, deberán solicitar esta certificación. Para ello:
- Las áreas curriculares realizarán la verificación correspondiente en la Historia Académica del estudiante y se informará a la Secretaría de Facultad, para expedir el certificado correspondiente.
- El admitido deberá entregar el diploma en la Secretaría de Facultad, durante el período académico correspondiente a su primera matrícula; de lo contrario, se invalidará el proceso de admisión y se anulará la matrícula inicial (ver Resolución 16 del 2025 y Circular 16 del 2025 de la Vicerrectoría Académica).
- Distinciones Académicas*
- Nombre de la distinción, institución que otorga, fecha en que se otorgó y adjuntar soporte.
- Experiencia Laboral*
- Nombre de la institución o empresa, tipo de vinculación, fecha de inicio y de finalización(o en curso), cargo, función principal y adjuntar soporte.
- Experiencia Docente*
- Nombre de la institución, dedicación, fecha de inicio y de finalización (o en curso), áreas de trabajo, información de asignaturas impartidas e intensidad de horas por semana y adjuntar soporte.
- Experiencia Investigativa*
- Nombre de la investigación, institución, área del proyecto, entidad financiadora, funciones principales, fecha de inicio de vinculación y de finalización (o en curso), país y adjuntar soporte.
- Producción Intelectual*
- Tipo de producción (artículo en revista indexada, libro, capítulo de libro, patente, software, planta piloto, diseño industrial, otra producción), datos de la producción y adjuntar soporte.
- Certificaciones de idioma*
- No se exige acreditación de inglés como requisito en el proceso de admisión, sin embargo, adjuntar soporte si lo tiene.
- Referencias académicas o profesionales
- La aplicación web le solicitará los datos básicos de contacto de dos personas que realizarán el registro de 2 referencias académicas o profesionales según el perfil al que aspira (las referencias académicas aplican para el perfil de investigación, mientras que para el perfil de profundización aplican las referencias académicas o profesionales). La información diligenciada por las personas que usted indique es confidencial y será de conocimiento únicamente para las directivas del programa durante el proceso de evaluación de la admisión.
- (B) Documentos adicionales
- Documento adjunto en formato PDF con escrito del tema o idea a plantear o desarrollar durante el programa, máximo 2500 caracteres con espacios.
Forma de recepción de la documentación
La recepción de documentos se realizará mediante el diligenciamiento de una aplicación web, en la que se realizará el cargue de los soportes y documentos mencionados en el aparte anterior. Cada aspirante recibirá un correo electrónico por parte de la Vicedecanatura Académica de la Facultad con el enlace web e instructivo correspondiente.
La Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia, no se hace responsable en el caso en que el aspirante, debido a la demanda de usuarios simultáneos que superen la capacidad del sistema, no pueda ingresar sus datos y documentos satisfactoriamente por medio de la aplicación web en la fecha señalada para ello.
POR LO ANTERIOR, TENGA EN CUENTA LAS SIGUIENTES RECOMENDACIONES:
- Adelantar el proceso de cargue de documentos con anterioridad a la fecha de cierre.
- Verificar que cuente con todos los documentos requeridos, cada uno en formato PDF(únicamente) y que no exceda el tamaño de 10MB.
- Disponer de tiempo suficiente para efectuar el cargue de los documentos. El cargue de los documentos puede hacerlo por partes, cerrando sesión cada vez que termine de cargar cada parte de la documentación solicitada.
- Los documentos relacionados con un (*) son opcionales, los demás son obligatorios. Sin embargo, esos soportes otorgan puntos dentro de la calificación de la hoja de vida, se recomienda adjuntarlos en caso de contar con ellos.
- Para realizar cambios en los documentos que ha cargado previamente, debe cargar el nuevo documento y guardar los cambios. El nuevo documento reemplazará el cargado previamente.
- El aplicativo mediante un menú indica la cantidad de registros cargados en cada sección y señala en color rojo la sección en la cual no hay soportes cargados.
- Contactar previamente a las personas que relacionará como referencias, y asegurarse que ingresen las recomendaciones dentro del plazo establecido.
- Al finalizar de cargar la totalidad de la documentación, bastará con cerrar sesión para guardarla. Esta información quedará almacenada y será enviada automáticamente a los evaluadores después del cierre del aplicativo.
Criterios de admisión
La reglamentación del proceso de admisión de los programas de posgrado de la Universidad Nacional de Colombia se encuentra en la Resolución 035 de 2014 de la Vicerrectoría Académica, en específico, la Facultad de Ingeniería se detalla algunos aspectos mediante el Acuerdo 028 de 2016 del Consejo de Facultad de Ingeniería, la ponderación de sus componentes es:
Total Ponderación: 100
Puntaje mínimo de admisión 3.0 sobre 5.0
Prueba Inicial: Declaración de propósito
La prueba inicial para los aspirantes al programa de Maestría en Ingeniería de Sistemas y Computación consiste en el envío de un documento en formato PDF con su Declaración de Propósito .
Para la preparación de la declaración de propósito se recomienda revisar la información disponible en el sitio web del programa y reflexionar sobre su motivación para ingresar al programa y a la Universidad Nacional de Colombia. La declaración debe tener una estructura clara y lógica, comenzando con una introducción que capte la atención del comité de admisiones y luego desarrollando sus razones para elegir el programa y la universidad, destacando sus experiencias relevantes en proyectos, cursos o investigaciones. Además, es esencial que los aspirantes describan sus objetivos profesionales y cómo la Maestría en Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad Nacional de Colombia los ayudará a alcanzarlos. En resumen, la declaración de propósito debe reflejar la pasión, la motivación y la aptitud del aspirante para el programa, destacando experiencias relevantes y metas claras.
Por último, se recomienda hacer una revisión minuciosa para eliminar errores gramaticales y de estilo. La atención a los detalles y la presentación adecuada son cruciales para aumentar las posibilidades de admisión.
El documento debe tener una longitud de 500 palabras o menos, aproximadamente 1 página.
Al correo electrónico del aspirante se comunicarán las instrucciones y la fecha límite para el envío de la Declaración de propósito.
NOTA ACLARATORIA: La prueba inicial corresponde únicamente a la Declaración de propósito descrita anteriormente. Nos permitimos aclarar que la prueba inicial no es una evaluación estandarizada de conocimientos del campo de estudio, y no se requiere de la citación ni la asistencia presencial.
Criterios de evaluación Hoja de Vida
- Afinidad de los títulos de pregrado y posgrado.
- Experiencia profesional (se incluye la experiencia docente).
- Experiencia en investigación.
- Desempeño académico previo.
- Referencias académicas.
- Distinciones académicas.
- Producción intelectual.
- Idioma.
Criterios de evaluación pruebas finales (Entrevista)
- Compromiso con el programa, razones para adelantar estudios de posgrado.
- Disponibilidad de tiempo para atender el programa.
- Suficiencia económica.
- Capacidad para trabajar en grupos de investigación.
- Habilidades comunicativas.
- Experiencia en la línea de investigación o profundización en la que pretende trabajar.
La nota mínima de admisión una vez ponderados todos los componentes del examen de admisión, será de 3.0 sobre 5.0. No obstante, la nota de corte de admisión dependerá también del número de cupos disponibles en el programa.
Reglamentación asociada al proceso
Líneas de investigación
- Bioinformática funcional y estructural
- Tecnologías computacionales en Bioinformática
- Biología de Sistemas
Tesis y trabajos finales de Maestría
A continuación, puede consultar el listado de tesis y trabajos finales elaborados por los estudiantes de la Maestría en Bioinformática, que se encuentran publicadas en el repositorio institucional UN – bdigital: CONSULTAR
Grupos de investigación
|
Nombre del Grupo 10091_ea565a-da> |
Descripción 10091_675bc9-ac> |
|---|---|
|
Endocrinología y Nutrición Básica |
Grupo Multidisciplinario de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia. Cuanta con el apoyo de Investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Santiago de Compostela. Los trabajos han sido desarrollados principalmente en regulación génica. 10091_f0e826-0a> |
|
Bioquímica y Biología Molecular de las Micobacterias |
Es un grupo interdisciplinario conformado por Docentes del Departamento de Química de la Universidad Nacional de Colombia. Desde su creación en el año 2005, este grupo se ha dedicado al estudio de los compuestos antimicobacterianos y la búsqueda de biomarcadores (proteínas y lípidos de envoltura) relacionados con la latencia y virulencia de las micobacterias. Actualmente, tenemos especial interés en el transporte iónico mediado por ATPasas tipo P en micobacterias y su posible papel en la atenuación de M. tuberculosis. Nuestra estrategia es utilizar un enfoque experimental interdisciplinarios: bioquímica, biología molecular, microbiología, fisicoquímica y bioinformática. También encontramos capacitar a estudiantes de posgrado y pregrado en el diseño y desarrollo de proyectos de investigación en microbiología molecular. Por otra parte, también estudiamos en el diagnóstico molecular de enfermedades zoonóticas como la brucelosis y tuberculosis bovina, con el objetivo de transferir este tipo de diagnóstico a pequeños y medianos productores agropecuarios de la región del Sumapaz en Cundinamarca, Colombia. Mantenemos colaboraciones con instituciones que se dedican al estudio de las micobacterias en Colombia y el exterior Laboratorio de Micobacterias, Universidad Autónoma de Barcelona y Grupo de Genética de las Micobacterias, Universidad de Zaragoza, España, y Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” de la ciudad de México. 10091_7b6813-4b> |
|
Grupo de Investigación en Proteínas – GRIP |
El grupo de Investigación en proteínas fue constituido hace más de 30 años y desde entonces se ha dedicado a la detección, purificación y caracterización de proteínas que incluyen enzimas animales a nivel de proteasas en insectos, proteínas de reserva en semillas de plantas, lectinas de leguminosas y Lamiaceas, lectinas de algas marinas y también el estudio de receptores de NMDA. Actualmente es uno de los pocos laboratorios en América Latina dedicados al campo de las lectinas; proteínas pilares de la glicobiología, utilizadas como herramientas claves en el estudio de las interacciones celulares, receptores de superficie celular, tipificación de nuevos grupos sanguíneos, marcadores tumorales y purificación de glicoproteínas entre otros. Con las lectinas de lamiaceas ha iniciado trabajos a nivel de su caracterización biológica y se ha realizado estudios detallados de la detección del antígeno Tn (presente en el 90% de los cánceres epiteliales), en pacientes con cáncer de vejiga con el objetivo de darle aplicación a las lectinas que han sido caracterizadas bioquímicamente y desarrollar una nueva herramienta de diagnóstico y pronóstico, para uso clínico como una alternativa de bajo costo. Por otra parte, se ha profundizado en el diseño racional de péptidos por medio de bioinformática para modular la actividad del receptor NMDA y reducir los impactos de patologías como la isquemia; más recientemente se está trabajando en los procesos de dolor. Más recientemente se han aislado péptidos con actividad toxica derivada del veneno de escorpiones; los cuales tienen una actividad diferencial citotoxica frente a líneas tumorales. 10091_0afe97-02> |
|
Bioinformática |
Este grupo conforma el inicio de un nodo que ponga a disposición de los investigadores en biotecnología las herramientas informáticas necesarias para el desarrollo de sus trabajos de investigación con la asesoría correspondiente; sistemas de información que permitan saber quiénes, en donde y cuáles son los resultados de investigación; y la posibilidad de contribuir al avance el conocimiento de la biología del ADN y las proteínas por medio de nuevos modelos de análisis de los datos reportados por los investigadores. AREA: Ciencias biológicas. Biología general. Programas en Colciencias: Biotecnología. Electrónica telecomunicaciones e informática 10091_96757d-c7> |
|
Grupo de Investigación en Minería de Datos MIDAS |
Realiza investigación en el área de minería de datos, incluyendo minería de texto y minería web. También realiza investigación en áreas afines con la minería de datos como son: Recuperación de información, Big Data, Bases de datos e Inteligencia de negocios. Grupo de Investigación en Categoría A de COLCIENCIAS. 10091_0ab8f7-f5> |
|
Grupo de Investigación en Vida Artificial – ALIFE |
El grupo ALIFE se formó en torno a la actividad del “Laboratorio de Investigación en Sistemas Inteligentes” de la facultad de Ingeniería en la Universidad Nacional de Colombia. En un principio, la actividad estaba orientada a la difusión del concepto y a la búsqueda de adeptos y el grupo estaba conformado por ingenieros de sistemas exclusivamente. Al finalizar el año 2005, personas de diferentes disciplinas (biología, química y otras ingenierías), así como más ingenieros de sistemas, se unieron al grupo, se propusieron objetivos de investigación y se iniciaron las actividades dirigidas a éstos. En este momento el grupo de Vida Artificial se enfoca en la creación de simulaciones por computador de los componentes más básicos de la vida, con base investigaciones relacionadas alrededor del mundo y al trabajo de los diferentes miembros en biología y química. 10091_df6fb8-e7> |
|
RNomica Teórica y Computacional |
Es un grupo de carácter interdisciplinario que tiene como objeto el estudio RNAs desde el punto de vista genómico y postgenómico. Las actividades del grupo se desarrollan gracias a la integración de conceptos de las ciencias biológicas, la química, las matemáticas y las ciencias de la computación. Como meta a corto y mediano plazo propende por la creación de herramientas computacionales, construcción de modelos para resolver preguntas básicas de la biología y evolución de los RNAs y de aplicación en diferentes áreas como la medicina y sectores afines. 10091_9a21a0-03> |
|
Grupo de Investigación en Bioinformática y Biología de Sistemas |
Nuestro objetivo principal consiste en comprender las propiedades emergentes que surgen de la interacción entre el ambiente y el comportamiento en red de los sistemas biológicos. Visítanos en: http: www.genetica.unal.edu.co/gibbs 10091_8e02f4-52> |
|
Laboratorio de Investigación en Sistemas Inteligentes – LISI |
El Laboratorio busca fomentar y desarrollar actividades de investigación en Sistemas de Computación Inteligentes y su aplicación a la solución de problemas, enfocándose en áreas como: Computación Bioinspirada, Sistemas Complejos, Inteligencia Artificial Simbólica, Aprendizaje de Máquina, Lógica Difusa, Minería de Datos, Sistemas de Agentes Autónomos, Modelos Matemáticos y Probabilísticos, Procesamiento Paralelo y Distribuido, Bionformática, entre otras. La trayectoria de los miembros del grupo incluye numerosas publicaciones internacionales en reconocidos eventos y revistas del área. 10091_a06bd1-d4> |
|
MindLab |
Objetivos del Grupo – Impulsar el desarrollo de la ingeniería y ciencias biomédicas adelantando proyectos de investigación e innovación que contribuyan a la generación de nuevo conocimiento en el área. – Promover la formación de alto nivel mediante la participación activa en programas de pregrado y postgrado y la vinculación de estudiantes a las líneas de investigación del grupo. – Contribuir con el desarrollo del país, mediante el desarrollo de proyectos de I+D de alto impacto en el sector salud. VISIÓN En 5 años el grupo de investigación en Ciencias de la Computación en Medicina, Bioingenium, se constituirá como uno de los grupos de mayor productividad en el área de ingeniería y ciencias biomédicas a nivel nacional e internacional y sus líneas de investigación serán base de los principales programas de maestría y doctorado de las facultades de Ingeniería y Medicina de la Universidad Nacional de Colombia. 10091_d55543-cb> |
Emiliano Barreto Hernández
Cargo
Coordinador del programa
coocupbi_bog@unal.edu.co
Luis Fernando Niño Vásquez
Cargo
Director área curricular
dacursci_fibog@unal.edu.co
Teléfono
316 5000 Ext. 14068
Autoevaluación
Normatividad
- Creación: Acuerdo 77 de 2012 Consejo Superior Universitario
- Apertura: Acuerdo 56 de 2012 Consejo Académico
Distribución de créditos
- Para el plan de estudios de Investigación consultar el Acuerdo 068 de 2018 del Consejo de Facultad, modificado por el Acuerdo 115 de 2020 del Consejo de Facultad.
- Para el plan de estudios de Profundización consultar el Acuerdo 053 de 2018 del Consejo de Facultad.
Admisión
- Acuerdo 28 de 2016 Consejo Facultad de Ingeniería – Sede Bogotá
