Ingeniería Industrial | Sede Bogotá
Código SNIES: 16940
Código SIA: 2546
Créditos: 168
Modalidad: Presencial
Jornada: Diurna
Duración: 10 Semestres
Perfil del aspirante
El Programa de Ingeniería Industrial de la Sede Bogotá, considera que los aspirantes y quienes posteriormente ejercerán la profesión de Ingeniero Industrial han de caracterizarse por:
Perfil del egresado
El profesional egresado de la Universidad Nacional en Ingeniería Industrial deberá sobresalir en los siguientes aspectos:
Un plan de estudios es un conjunto de actividades académicas, organizadas mediante asignaturas reunidas en componentes de formación que un estudiante debe cursar para alcanzar los propósitos de formación de un programa curricular. El planteamiento del perfil profesional y las características deseadas del programa, así como las necesidades del desarrollo nacional, son las condiciones que determinan la organización curricular de la carrera de Ingeniería Industrial que se propone aquí. Además, como se ha mencionado anteriormente, la estructura original del Plan de Estudios se ha modificado para ajustarse a los lineamientos generales aplicables a todos los planes de estudio en la Universidad Nacional de Colombia y contemplados en el Acuerdo 033 de 2007 del Consejo Superior Universitario y sus normas reglamentarias y complementarias.
La estructura curricular del plan se articula en ciertos campos de formación que tienen la misión de contribuir al proceso integral de preparación de los futuros ingenieros. Sin embargo, la sola existencia de un plan de estudios como ordenación y jerarquización de los conocimientos y experiencias de enseñanza o prácticas docentes, no garantiza su realización.
Es por ello que el currículo es más que los enunciados formales de asignaturas. Las características académicas de los estudiantes y la calidad e intensidad del trabajo conjunto de los docentes y estudiantes, la mística por la enseñanza y la investigación y la generación de espacios de reflexión sobre los distintos objetos de estudio, inciden probablemente más en la calidad e implementación de la formación, que el conjunto de definiciones que pueda contener el programa curricular. En términos formales, las Agrupaciones y Asignaturas se agrupan en tres Componentes de Formación:
En el Departamento existen 15 grupos de investigación reconocidos por Colciencias en diferentes categorías. Los grupos que están relacionados directamente con las actividades del programa son los siguientes:
El Departamento cuenta con la Maestría en Ingeniería Industrial (que inició actividades el primer semestre de 2007), la Maestría en Ingeniería de Sistemas, la Maestría en Telecomunicaciones, el Doctorado en Ingeniería de Sistemas y Computación. En marzo de 2010 se aprobó la apertura en tres sedes de la Universidad Nacional de Colombia (Bogotá, Medellín y Manizales) del Doctorado en Industria y Organizaciones, que será apoyado por profesores del Departamento. Especialización en Gobierno Electrónico, Maestría en Ingeniería Biomédica. De manera directa e indirecta estos programas impactan en la actividad investigativa del pregrado, por cuanto varios de los profesores también están vinculados a los niveles de posgrado y los estudiantes de pregrado pueden tomar cursos en las Maestrías y participar en proyectos de los Grupos.
La Universidad -Sede Bogotá- cuenta con uno de los mejores campus universitarios en el país: la Ciudad Universitaria. La Facultad de Ingeniería cuenta con ocho edificios: cuatro de aulas y auditorios, y cuatro de laboratorios con algunas aulas, que comparten todos los programas de Ingeniería. Entre los espacios disponibles del campus para actividades extracurriculares se pueden mencionar el Auditorio León de Greiff, el Estadio de Fútbol Alfonso López, la Concha Acústica, varias canchas de tenis y fútbol, el Polideportivo, múltiples plazoletas y extensas zonas verdes.
Recientemente se inauguró el Edificio de Ciencia y Tecnología, en el cual existen modernas instalaciones que mejoran sustancialmente la capacidad de recursos para el desarrollo de las actividades académicas. Los recursos físicos disponibles para el Programa se encuentran en la unidad responsable, específicamente en el Departamento de Ingeniería de Sistemas e Industrial. Para el desarrollo de las actividades académicas del Programa, se cuenta con salas de informática de uso general y otras con aplicaciones destinadas a investigaciones específicas, de los diferentes grupos de investigación, así como un laboratorio específico de Ingeniería Industrial, el Lab3i con software de diseño y de simulación industrial, ayudas didácticas para prácticas de Ergonomía e Ingeniería de Métodos, Seguridad Industrial y Análisis de Procesos.
Están disponibles la red de bibliotecas de la Universidad Nacional, el nodo de información universitaria que posee servicio de búsqueda CD-ROM, e intercambio en las bibliotecas nacionales e internacionales. Se tiene acceso a publicaciones específicas internacionales en las áreas de investigación del Programa. Se cuenta además con auditorios, sistemas audiovisuales, salas de estudio, sistemas de educación virtual y otras ayudas docentes de la Universidad Nacional de Colombia. Para el caso particular del Programa, la Facultad ha hecho inversiones en infraestructura de salones y en la mejor dotación del laboratorio, además se asignó el salón 411 del Edificio de Ciencia y Tecnología para la creación de una sala de simulación e investigación de operaciones, donde se concentrarán los recursos de software con que cuenta el programa Curricular (Delmia, Quest, Arena, Flexim, Anylogic entre otros).
La Facultad cuenta con el Centro de Atención a Estudiantes -CADE, que es un moderno edificio de dos plantas en donde se localizaron las dependencias y se centralizaron las actividades de atención a los estudiantes. Lo anterior incluye los servicios de dependencias como la Secretaría Académica, la Unidad Administrativa, la División de Publicaciones y las Coordinaciones Curriculares.
Apoyo a la docencia
El Departamento cuenta con nueve salas de computadores dotadas con equipos conectados a la Intranet de la Universidad y con acceso directo a los servicios prestados por la Dirección Nacional de Informática y Comunicaciones -DNIC- y Universidad Virtual -UN Virtual. La DNIC presta servicios de sistemas de información, administración de bases de datos, alojamiento de información de proyectos en producción, seguridad informática, telefonía y soporte para administración de computadores personales, redes, servicios informáticos y servidores, videoconferencias, Internet y correo electrónico para todos los miembros de la comunidad. Los servicios informáticos generales con que cuenta la Universidad, a través de los recursos informáticos y de comunicación son, entre otros: el SIA, mesa de ayuda, servicio web, licenciamiento, actualización de software y videoconferencia.
Desde el punto de vista académico, en el ciclo básico del Programa se están usando nuevas tecnologías de información y comunicación en los procesos pedagógicos, como es el caso de las asignaturas de Programación de Computadores, Introducción a la Ingeniería Industrial, Simulación y varios cursos de la Facultad de Ciencias para las carreras de ingenierías donde se están implementando nuevas metodologías pedagógicas, ofrecidas por los programas de UN Virtual. Se están usando adicionalmente las herramientas Learning System, y Moodle Linux para la gestión de algunos cursos.
En el ciclo profesional se hace mayor uso de los sistemas y tecnologías de información para la presentación de material en las asignaturas y para reforzar los conceptos a través de prácticas de laboratorio. Además, los docentes hacen uso del servidor del Departamento para la publicación de material de apoyo al desarrollo de las asignaturas. Los estudiantes hacen uso de servicios de búsquedas en Internet, correo electrónico, chat, videochat y wikis en algunos cursos.
Igualmente, en este laboratorio están instaladas licencias del software Delmia para el diseño, análisis, operación y control de procesos, del software Flexim para simulación y optimización de procesos, Arena y Anylogic.
Recientemente se instaló una sala de simulación e investigación de operaciones dotada con 32 equipos, software de simulación y ayudas audiovisuales. Adicionalmente, en el nuevo Edificio de Ciencia y Tecnología se construyeron tres (3) salas dedicadas al uso libre de computadores dentro de la Biblioteca, además de cuatro (4) salones de clase, cada uno con no menos de 35 computadores y con pantallas de 42 pulgadas y sistemas modernos de tableros electrónicos para facilitar las labores de los docentes e incentivar así el aprendizaje.
El Programa cuenta con los siguientes recursos adicionales de apoyo para el desarrollo curricular: laboratorios de Física (Facultad de Ciencias), prácticas en los laboratorios de máquinas herramientas, fundición, sala CAD, salas de computadores, equipos de comunicaciones, herramientas virtuales y medios audiovisuales. Adicional a los recursos del Departamento, se dispone de una sala de Investigación de Operaciones y Simulación, así como de un Laboratorio de Programación. Para llevar a cabo las actividades pedagógicas y didácticas previstas en el plan curricular, se dispone de video beams y equipos de televisión. También se dispone de dos salones adecuados para conferencias, con sillas confortables, video beam, televisión, entre otros elementos. Además de los recursos propios, el Programa se apoya en la infraestructura de la Facultad y la Universidad, teniendo disponibles auditorios, bibliotecas, salas de cómputo, infraestructura de comunicaciones, entre otros.
También se dispone de la herramienta Moodle, Learning System, plataforma para educación virtual que utiliza el Programa de Cursos Virtuales de la Universidad -UN Virtual-, para varios cursos de Ingeniería. Los docentes disponen de asistentes docentes, becarios o monitores, de pregrado y postgrado, para el apoyo de las labores académicas. Estos estudiantes se vinculan (con algún estímulo) a actividades docentes de pregrado como parte de su formación en el postgrado y como futuros docentes -investigadores. En general, participan en actividades de docencia, investigación y extensión, ayudando a los profesores en la preparación y elaboración de material de enseñanza o de investigación o colaborando en el montaje de prácticas de laboratorio, etc. Esta ayuda de estudiantes a los profesores se hace durante seis horas semanales, en promedio, durante el semestre. Se renuevan semestralmente de acuerdo a las normas de selección y obligaciones.
Coordinación de programa
Hugo Alberto Herrera Fonseca
Cargo
Coordinador del Programa
coocuri_fibog@unal.edu.co
dacursci_fibog@unal.edu.co
Otros contactos
Luis Fernando Niño Vásquez
Cargo
Director Área Curricular
dacursci_fibog@unal.edu.co
Teléfono
(+57) (1) 3165000 Ext: 14068
Dirección
Edificio 453(Aulas de Ingeniería) Segundo piso oficina 209
Hugo Alberto Herrera F.
Cargo
Coordinador curricular
coocuri_fibog@unal.edu.co
Teléfono
(+57) (1) 3165000
Dirección
Edificio 453 Oficina 304
Angela Camargo
Cargo
Secretaria Coordinación Curricular
coocuri_fibog@unal.edu.co
Teléfono
(+57) (1) 316 5000 ext 13673
Dirección
Edificio CADE Primer piso
Estatuto Estudiantil
Créditos/Componentes
Plan de Estudios
Visitar enlace
