Campus UNAL

Ingeniería Industrial | Sede Bogotá

Código SNIES: 16940

Código SIA: 2546

Créditos: 168

Modalidad: Presencial

Jornada: Diurna

Duración: 10 Semestres

Perfil del aspirante

El Programa de Ingeniería Industrial de la Sede Bogotá, considera que los aspirantes y quienes posteriormente ejercerán la profesión de Ingeniero Industrial han de caracterizarse por:

  • Aptitud numérica y de cálculo.
  • Disciplina en el estudio, continuidad y método en el trabajo intelectual.
  • Habilidad para coordinar talentos humanos y recursos físicos.
  • Capacidad para establecer relaciones interpersonales adecuadas.
  • Interés por el estudio de los problemas de la tecnología, relacionados con los procesos industriales, su evaluación económica y los aspectos sociales de la producción industrial.
  • Interés por la programación de computadores y la utilización de software.

El profesional egresado de la Universidad Nacional en Ingeniería Industrial deberá sobresalir en los siguientes aspectos:

  • Conocimiento de los principios científicos y tecnológicos que demanda la formación como ingeniero, con lo cual el ingeniero industrial estará en capacidad de enfrentar los cambios tecnológicos y su aplicación en el campo profesional.
  • Énfasis en el estudio de los sistemas de producción industrial, apoyado en el conocimiento de las tecnologías modernas de la automatización industrial.
  • Preparación multidisciplinaria que le permita integrar conocimientos en el campo de la computación, la investigación operacional y los criterios de ingeniería económica en la evaluación de alternativas para la toma de decisiones sobre mejora de sistemas existentes o en la implementación de nuevos proyectos de inversión.
  • Orientación hacia la gestión de la tecnología en los procesos relacionados con la transferencia, innovación, mejora y negociación
  • Formación social y humanística, que conlleve al análisis y comprensión del contexto social, económico, natural y político y desarrolle la capacidad de comunicación clara y convincente y la actitud para el trabajo en equipo.


El Programa de Ingeniería Industrial tiene como objetivo la formación de un profesional con los conocimientos científicos y las herramientas prácticas que le permitan desempeñarse con éxito en la gestión organizacional de la producción y de la tecnología en empresas productoras de bienes o servicios. En efecto, se busca formar profesionales con sólidas bases científicas, conocimientos técnicos y metodológicos, con capacidad investigativa, creativa, analítica y de síntesis, actitud crítica, comunicadora, de liderazgo, sentido humano, responsabilidad social y espíritu empresarial que esté en capacidad de:

  • Generar nuevas industrias y propiciar el mejoramiento de las existentes y, como consecuencia, promover el desarrollo social y económico del país y de la región.
  • Explorar nuevos principios y tecnologías para adaptarlas y desarrollarlas de acuerdo con las condiciones y necesidades propias del país.
  • Gestionar en las organizaciones una producción guiada por criterios de sostenibilidad ambiental y responsabilidad social empresarial.
  • Poner sus conocimientos al servicio de la comunidad, representada fundamentalmente en pequeñas y medianas industrias carentes de recursos suficientes para su desarrollo, reconociendo en ellas su importante papel como generadoras de empleo, de cultura empresarial y como capacitadoras de técnicos y profesionales.
  • Diseñar, planear, organizar, implementar y controlar cualquier sistema productivo, para elevar su productividad y eficiencia, con la utilización óptima de los recursos y el desarrollo de los recursos humanos de la organización.

Estos objetivos están en consonancia con la misión y visión institucional expresados en el Estatuto General, Acuerdo 011 de 2005 y el Acuerdo 033 de 2007 del Consejo Superior Universitario que da los lineamientos para el proceso de formación de los estudiantes, a saber:

  • Educate professionals and researchers on a scientific, ethical, and humanistic foundation, fostering a critical awareness that enables them to act responsibly in response to contemporary requirements and trends and to creatively lead processes of change.
  • Preparar profesionales capaces de trabajar en equipos disciplinarios e interdisciplinarios integrados en una vasta red de comunicación local e internacional.
  • Formar personas capaces de formular propuestas y liderar procesos académicos que contribuyan a la construcción de una nación democrática e incluyente en la que el conocimiento sea pilar fundamental de convivencia y la equidad social.

La propuesta académica de Ingeniería Industrial se orienta hacia un profesional que diseña, desarrolla y mejora sistemas de producción aplicados a la industria. En estos sistemas utiliza de manera eficiente los talentos humanos, equipos, recursos naturales, recursos financieros y tecnología. En cumplimiento de este perfil profesional, el Ingeniero Industrial egresado de la Universidad Nacional, estará en capacidad de realizar las siguientes actividades:

  • Definir y coordinar el proceso de manufactura de un producto, especificando los recursos y la tecnología requeridos.
  • Planear, programar y controlar la producción.
  • Diseñar y operar sistemas de información para la gestión de procesos industriales.
  • Modernizar las tecnologías de producción, utilizando herramientas tales como la automatización, producción flexible y robótica.
  • Diseñar sistemas de logística y distribución tanto de procesos productivos, como de abastecimiento, comercialización o retorno de productos al final del ciclo de vida.
  • Diseñar y mejorar métodos de trabajo.
  • Realizar estudios de localización y distribución de plantas.
  • Diseñar e implementar sistemas integrados de calidad en empresas industriales.
  • Diseñar y administrar sistemas de mantenimiento.
  • Realizar estudios de factibilidad técnica y económica de proyectos.
  • Participar con otros ingenieros en la ejecución de proyectos industriales.

Mission

Acorde con los objetivos anteriormente enunciados: El programa académico de Ingeniería Industrial está concebido con el objeto de formar profesionales idóneos para el diseño y la gestión de procesos de producción de bienes o servicios y con capacidad de analizar la problemática tecnológica y el desarrollo industrial del país.

Vision

Ofrecer un programa de alto estándar académico, comprometido con el desarrollo industrial a través de actividades de docencia, investigación y extensión. Ser un referente académico de los programas de Ingeniería Industrial, al desarrollar una docencia activa conducente a estimular y desarrollar en los estudiantes su capacidad creativa para aplicar adecuadamente los conocimientos científicos y tecnológicos de su profesión y capacitarlo para abordar de manera autónoma procesos de autoformación. Como una apuesta a la calidad y la excelencia académica en los próximos 10 años buscará acreditación internacional con lo cual se abrirán oportunidades para su desarrollo académico y el posicionamiento en el contexto nacional e internacional.

Un plan de estudios es un conjunto de actividades académicas, organizadas mediante asignaturas reunidas en componentes de formación que un estudiante debe cursar para alcanzar los propósitos de formación de un programa curricular. El planteamiento del perfil profesional y las características deseadas del programa, así como las necesidades del desarrollo nacional, son las condiciones que determinan la organización curricular de la carrera de Ingeniería Industrial que se propone aquí. Además, como se ha mencionado anteriormente, la estructura original del Plan de Estudios se ha modificado para ajustarse a los lineamientos generales aplicables a todos los planes de estudio en la Universidad Nacional de Colombia y contemplados en el Acuerdo 033 de 2007 del Consejo Superior Universitario y sus normas reglamentarias y complementarias.

La estructura curricular del plan se articula en ciertos campos de formación que tienen la misión de contribuir al proceso integral de preparación de los futuros ingenieros. Sin embargo, la sola existencia de un plan de estudios como ordenación y jerarquización de los conocimientos y experiencias de enseñanza o prácticas docentes, no garantiza su realización.

Es por ello que el currículo es más que los enunciados formales de asignaturas. Las características académicas de los estudiantes y la calidad e intensidad del trabajo conjunto de los docentes y estudiantes, la mística por la enseñanza y la investigación y la generación de espacios de reflexión sobre los distintos objetos de estudio, inciden probablemente más en la calidad e implementación de la formación, que el conjunto de definiciones que pueda contener el programa curricular. En términos formales, las Agrupaciones y Asignaturas se agrupan en tres Componentes de Formación:

Este componente introduce y contextualiza el campo de conocimiento por el que optó el estudiante desde una perspectiva de ciudadanía, humanística, ambiental y cultural. Identifica las relaciones generales que caracterizan los saberes de las distintas disciplinas y profesiones del área, el contexto nacional e internacional de su desarrollo, el contexto institucional y los requisitos indispensables para su formación integral.

El programa académico contiene cuarenta y dos (42) créditos exigido de este componente, de los cuales el estudiante deberá aprobar veintidós (22) créditos correspondientes a asignaturas obligatorias y veinte (20) créditos correspondientes a asignaturas optativas. Esto corresponde al 25% del plan de estudios.

Componente de Formación Disciplinar o Profesional

Este componente suministra al estudiante la gramática básica de su profesión o disciplina, las teorías, métodos y prácticas fundamentales, cuyo ejercicio formativo, investigativo y de extensión le permitirá integrarse con una comunidad profesional o disciplinar determinada. El Trabajo de Grado en cualquier modalidad hace parte de este componente.

Dentro del programa hay noventa y dos (92) créditos exigidos, de los cuales el estudiante deberá aprobar cincuenta y dos (52) créditos correspondientes a asignaturas obligatorias y cuarenta (40) créditos correspondientes a asignaturas optativas. Este componente corresponde al 54,8% del plan curricular.

Este componente permite al estudiante aproximarse, contextualizar y/o profundizar temas de su profesión o disciplina y apropiar herramientas y conocimientos de distintos saberes tendientes a la diversificación, flexibilidad e interdisciplinariedad. El objetivo de este componente es acercar a los estudiantes a las tareas de investigación, extensión, emprendimiento y toma de conciencia de las implicaciones sociales de la generación de conocimiento. Las asignaturas que lo integran podrán ser contextos, cátedras de facultad o sede, líneas de profundización o asignaturas relacionadas con estas últimas, asignaturas de posgrado o de otros programas curriculares de pregrado de la Universidad u otras con las cuales existan los convenios pertinentes. Este componente representa el 20,2% restante del plan curricular correspondiente a treinta y cuatro (34) créditos exigidos.

El Plan de Estudios consta de ciento sesenta y ocho (168) créditos incluido el Trabajo de Grado, distribuidos en diez semestres. Al estudiante de la carrera de Ingeniería Industrial se le reconoce su trabajo académico semestralmente, de acuerdo con el número de horas invertidas en su estudio, tanto presencial como independiente, hasta completar el número de créditos académicos establecidos en el plan de estudios vigente. El promedio de horas de trabajo académico por semana considerado en plan es igual a 51 horas. Adicionalmente, el estudiante debe cursar o certificar 4 niveles (12 créditos) de inglés como lengua extranjera, siendo un requisito para su graduación.

El plan de estudios contempla la posibilidad de realizar una práctica estudiantil en una empresa, que el Comité Asesor de Programa valorará en 6 o 9 créditos, de acuerdo con su intensidad y alcance académico. Este trabajo debe estar estrechamente relacionado con los aspectos profesionales de la carrera. La práctica se desarrolla bajo un contrato de aprendizaje, cobijado por un convenio de la empresa con la Universidad, generalmente es remunerada, debe estar dirigida por un docente de planta del programa y contar con un tutor en la empresa. Las evaluaciones recibidas por parte de las empresas indican de manera concluyente un desempeño altamente exitoso de los practicantes.

El estudiante de pregrado puede tener una doble titulación de conformidad con lo establecido en el cuerdo 155 de 2014 del Consejo Superior Universitario. Igualmente, existe la posibilidad de tener una doble titulación internacional, según lo establecido en el Acuerdo 027 de 2010 del Consejo Superior Universitario, la cual se realiza en el marco de un convenio de cooperación académica internacional, basados en la reciprocidad y calidad académica de los programas curriculares involucrados. Al tener esta modalidad se tienen convenios de doble titulación con varias universidades de Europa, Estados Unidos y América Latina con resultados altamente satisfactorios.


En el Departamento existen 15 grupos de investigación reconocidos por Colciencias en diferentes categorías. Los grupos que están relacionados directamente con las actividades del programa son los siguientes:

  • Grupo Biogestión
  • Grupo Complexus
  • Grupo GRIEGO (Grupo de Investigación en Gestión de Organizaciones)
  • Grupo Ingeniería Institucional
  • Grupo Competitividad, Productividad y Calidad SEPRO

El Departamento cuenta con la Maestría en Ingeniería Industrial (que inició actividades el primer semestre de 2007), la Maestría en Ingeniería de Sistemas, la Maestría en Telecomunicaciones, el Doctorado en Ingeniería de Sistemas y Computación. En marzo de 2010 se aprobó la apertura en tres sedes de la Universidad Nacional de Colombia (Bogotá, Medellín y Manizales) del Doctorado en Industria y Organizaciones, que será apoyado por profesores del Departamento. Especialización en Gobierno Electrónico, Maestría en Ingeniería Biomédica. De manera directa e indirecta estos programas impactan en la actividad investigativa del pregrado, por cuanto varios de los profesores también están vinculados a los niveles de posgrado y los estudiantes de pregrado pueden tomar cursos en las Maestrías y participar en proyectos de los Grupos.

La Universidad -Sede Bogotá- cuenta con uno de los mejores campus universitarios en el país: la Ciudad Universitaria. La Facultad de Ingeniería cuenta con ocho edificios: cuatro de aulas y auditorios, y cuatro de laboratorios con algunas aulas, que comparten todos los programas de Ingeniería. Entre los espacios disponibles del campus para actividades extracurriculares se pueden mencionar el Auditorio León de Greiff, el Estadio de Fútbol Alfonso López, la Concha Acústica, varias canchas de tenis y fútbol, el Polideportivo, múltiples plazoletas y extensas zonas verdes.

Recientemente se inauguró el Edificio de Ciencia y Tecnología, en el cual existen modernas instalaciones que mejoran sustancialmente la capacidad de recursos para el desarrollo de las actividades académicas. Los recursos físicos disponibles para el Programa se encuentran en la unidad responsable, específicamente en el Departamento de Ingeniería de Sistemas e Industrial. Para el desarrollo de las actividades académicas del Programa, se cuenta con salas de informática de uso general y otras con aplicaciones destinadas a investigaciones específicas, de los diferentes grupos de investigación, así como un laboratorio específico de Ingeniería Industrial, el Lab3i con software de diseño y de simulación industrial, ayudas didácticas para prácticas de Ergonomía e Ingeniería de Métodos, Seguridad Industrial y Análisis de Procesos.

Están disponibles la red de bibliotecas de la Universidad Nacional, el nodo de información universitaria que posee servicio de búsqueda CD-ROM, e intercambio en las bibliotecas nacionales e internacionales. Se tiene acceso a publicaciones específicas internacionales en las áreas de investigación del Programa. Se cuenta además con auditorios, sistemas audiovisuales, salas de estudio, sistemas de educación virtual y otras ayudas docentes de la Universidad Nacional de Colombia. Para el caso particular del Programa, la Facultad ha hecho inversiones en infraestructura de salones y en la mejor dotación del laboratorio, además se asignó el salón 411 del Edificio de Ciencia y Tecnología para la creación de una sala de simulación e investigación de operaciones, donde se concentrarán los recursos de software con que cuenta el programa Curricular (Delmia, Quest, Arena, Flexim, Anylogic entre otros).

La Facultad cuenta con el Centro de Atención a Estudiantes -CADE, que es un moderno edificio de dos plantas en donde se localizaron las dependencias y se centralizaron las actividades de atención a los estudiantes. Lo anterior incluye los servicios de dependencias como la Secretaría Académica, la Unidad Administrativa, la División de Publicaciones y las Coordinaciones Curriculares.

Apoyo a la docencia

El Departamento cuenta con nueve salas de computadores dotadas con equipos conectados a la Intranet de la Universidad y con acceso directo a los servicios prestados por la Dirección Nacional de Informática y Comunicaciones -DNIC- y Universidad Virtual -UN Virtual. La DNIC presta servicios de sistemas de información, administración de bases de datos, alojamiento de información de proyectos en producción, seguridad informática, telefonía y soporte para administración de computadores personales, redes, servicios informáticos y servidores, videoconferencias, Internet y correo electrónico para todos los miembros de la comunidad. Los servicios informáticos generales con que cuenta la Universidad, a través de los recursos informáticos y de comunicación son, entre otros: el SIA, mesa de ayuda, servicio web, licenciamiento, actualización de software y videoconferencia.

Desde el punto de vista académico, en el ciclo básico del Programa se están usando nuevas tecnologías de información y comunicación en los procesos pedagógicos, como es el caso de las asignaturas de Programación de Computadores, Introducción a la Ingeniería Industrial, Simulación y varios cursos de la Facultad de Ciencias para las carreras de ingenierías donde se están implementando nuevas metodologías pedagógicas, ofrecidas por los programas de UN Virtual. Se están usando adicionalmente las herramientas Learning System, y Moodle Linux para la gestión de algunos cursos.

En el ciclo profesional se hace mayor uso de los sistemas y tecnologías de información para la presentación de material en las asignaturas y para reforzar los conceptos a través de prácticas de laboratorio. Además, los docentes hacen uso del servidor del Departamento para la publicación de material de apoyo al desarrollo de las asignaturas. Los estudiantes hacen uso de servicios de búsquedas en Internet, correo electrónico, chat, videochat y wikis en algunos cursos.

  • Laboratorio Integrado de Ingeniería Industrial (Lab31): El Programa cuenta con un laboratorio para realizar prácticas, simulaciones y elaboración de proyectos para diversos cursos. El Laboratorio es utilizado mayoritariamente en las asignaturas de Introducción a la Ingeniería Industrial, Ingeniería de Métodos, Ergonomía, Procesos de Producción, Seguridad Industrial y Simulación. Cuenta con diversos recursos para actividades de estudio de métodos y tiempos (cronómetros, tallímetros, mesas adaptables para análisis de operaciones y puestos de trabajo), actividades de seguridad industrial (sonómetros, fluxómetros), kits de elementos de fischertechnik para construir y simular procesos industriales, integrados con software robo-pro para la programación de los componentes robóticos y el módulo designer para el diseño lógico de los dispositivos y elementos que se van a implementar. Los estudiantes realizan proyectos que simulan fabricas con líneas secuenciales y paralelas de producción, estaciones de trabajo, restricciones al proceso (cuellos de botella, controles, almacenamiento,), utilizan dispositivos con elementos electromecánicos tales como bandas de producción, ejes, bielas, bombas neumáticas, controladores, actuadores, y otros elementos. La metodología CDIO (Concebir- Diseñar- Implementar – Operar) es aplicada en este tipo de proyectos que inducen al estudiante a la creatividad y a un aprendizaje basado en problemas.

Igualmente, en este laboratorio están instaladas licencias del software Delmia para el diseño, análisis, operación y control de procesos, del software Flexim para simulación y optimización de procesos, Arena y Anylogic.

Recientemente se instaló una sala de simulación e investigación de operaciones dotada con 32 equipos, software de simulación y ayudas audiovisuales. Adicionalmente, en el nuevo Edificio de Ciencia y Tecnología se construyeron tres (3) salas dedicadas al uso libre de computadores dentro de la Biblioteca, además de cuatro (4) salones de clase, cada uno con no menos de 35 computadores y con pantallas de 42 pulgadas y sistemas modernos de tableros electrónicos para facilitar las labores de los docentes e incentivar así el aprendizaje.

El Programa cuenta con los siguientes recursos adicionales de apoyo para el desarrollo curricular: laboratorios de Física (Facultad de Ciencias), prácticas en los laboratorios de máquinas herramientas, fundición, sala CAD, salas de computadores, equipos de comunicaciones, herramientas virtuales y medios audiovisuales. Adicional a los recursos del Departamento, se dispone de una sala de Investigación de Operaciones y Simulación, así como de un Laboratorio de Programación. Para llevar a cabo las actividades pedagógicas y didácticas previstas en el plan curricular, se dispone de video beams y equipos de televisión. También se dispone de dos salones adecuados para conferencias, con sillas confortables, video beam, televisión, entre otros elementos. Además de los recursos propios, el Programa se apoya en la infraestructura de la Facultad y la Universidad, teniendo disponibles auditorios, bibliotecas, salas de cómputo, infraestructura de comunicaciones, entre otros.

También se dispone de la herramienta Moodle, Learning System, plataforma para educación virtual que utiliza el Programa de Cursos Virtuales de la Universidad -UN Virtual-, para varios cursos de Ingeniería. Los docentes disponen de asistentes docentes, becarios o monitores, de pregrado y postgrado, para el apoyo de las labores académicas. Estos estudiantes se vinculan (con algún estímulo) a actividades docentes de pregrado como parte de su formación en el postgrado y como futuros docentes -investigadores. En general, participan en actividades de docencia, investigación y extensión, ayudando a los profesores en la preparación y elaboración de material de enseñanza o de investigación o colaborando en el montaje de prácticas de laboratorio, etc. Esta ayuda de estudiantes a los profesores se hace durante seis horas semanales, en promedio, durante el semestre. Se renuevan semestralmente de acuerdo a las normas de selección y obligaciones.

Cargo

Coordinador del Programa

E-mail

coocuri_fibog@unal.edu.co

E-mail

dacursci_fibog@unal.edu.co

Cargo

Director Área Curricular

E-mail

dacursci_fibog@unal.edu.co

Teléfono

(+57) (1) 3165000 Ext: 14068

Dirección

Edificio 453(Aulas de Ingeniería) Segundo piso oficina 209

Cargo

Coordinador curricular

E-mail

coocuri_fibog@unal.edu.co

Teléfono

(+57) (1) 3165000

Dirección

Edificio 453 Oficina 304

Cargo

Secretaria Coordinación Curricular

E-mail

coocuri_fibog@unal.edu.co

Teléfono

(+57) (1) 316 5000 ext 13673

Dirección

Edificio CADE Primer piso