Apropósito del 8M. Las mujeres de la Facultad
Dos mujeres, en su anhelo de libertad, terminan convirtiéndose en fugitivas y transformando sus vidas para siempre. Thelma Dickinson, un ama de casa atrapada en la monotonía, soporta un matrimonio opresivo con Darryl, un hombre autoritario que la menosprecia. Por su parte, Louise Sawyer, camarera en una cafetería, sueña con que su novio Jimmy, un músico siempre de gira, le proponga matrimonio algún día.
Decididas a escapar de la rutina y sus frustraciones, ambas emprenden un viaje de fin de semana. Thelma busca liberarse del control asfixiante de su esposo, mientras que Louise duda de la sinceridad y estabilidad del amor de Jimmy. Lo que comienza como una escapada pronto se convierte en un viaje sin retorno que cambiará sus destinos para siempre.
Este es el argumento de Thelma & Louise, de Ridley Scott, con banda sonora de Hans Zimmer. Una película en la que dos mujeres buscan su libertad y desafían un sistema patriarcal en el marco de una aventura sobre ruedas.
Con Thelma & Louise como telón de fondo, escucharemos la experiencia de ser mujeres en una Facultad de Ingeniería. Tres mujeres compartirán sus vivencias: dos de ellas son participantes del programa Equidad con Ingenio, y una más, cuya estancia en la Facultad ha estado marcada por la lucha para reducir la brecha de género.
El programa Equidad con Ingenio surgió en un contexto coyuntural, en el que varias mujeres de la Universidad Nacional de Colombia asumieron roles históricamente ocupados por hombres. Este programa ha vinculado a profesionales en el campo del género para desarrollar estrategias de divulgación y promover una cultura basada en la equidad, con el propósito de eliminar las desigualdades de género.
- Sintoniza Radio UNAL 98.5 FM
- Todos los episodios aquí: Ingeniería y Nación
La Universidad Nacional forma parte de un proyecto internacional para impulsar la economía circular en la industria del plástico
Se trata de Erasmus+ TechTraPlastiCE, un proyecto financiado por la Unión Europea que busca fortalecer las capacidades de transferencia de tecnología de universidades para apoyar las cadenas de valor hacia la economía circular del plástico en América Latina, con el apoyo de socios europeos.
Los residuos plásticos representan un desafío complejo a nivel global, que requiere de iniciativas circulares y colaborativas desde distintos actores clave de la sociedad tanto a nivel internacional como regional, con anclaje territorial.
En este contexto, con la primera reunión oficial de las instituciones miembro, este 26 de febrero de 2025 se dio inicio al proyecto Erasmus+ TechTraPlastiCE, financiado por la Unión Europea, que busca fortalecer la capacidad de investigación aplicada y la transferencia tecnológica en siete universidades de América Latina para impulsar la transición hacia la economía circular del plástico en Colombia, Chile y Argentina, con la colaboración de los socios europeos de Universidad de Aveiro (UA, Portugal), Columbus Association y bajo la coordinación de la Universidad de Lorraine (UL, Francia).
La Universidad Nacional de Colombia (UNAL) es una de instituciones latinoamericanas que mejorará su cartera de servicios para reforzar la contribución de la industria del plástico a la transición ecológica, junto a la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) y la Universidad Nacional del Sur (UNS), también de Argentina; la Universidad Santiago de Chile (USACH) y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), de Chile; y la Universidad Central (UC), de Colombia.
Con ese propósito, se crearán redes de conocimiento entre la academia y la industria del plástico, se desarrollarán programas de formación, pasantías y casos de estudio en economía circular; y se facilitará la innovación y la transferencia tecnológica progresiva desde las universidades hacia los actores clave a nivel local y regional.
Para ello, el proyecto se organiza en seis paquetes de trabajo. Durante la primera reunión virtual del consorcio se presentaron las tareas de cada uno y se adelantaron las actividades que se realizarán durante el evento de lanzamiento que será desde el 25 al 28 de marzo próximo de manera presencial en Nancy, Francia, con la UL como institución anfitriona.
El impacto del proyecto no sólo se medirá en nuevas soluciones sostenibles, sino también en la consolidación de alianzas a largo plazo entre las universidades y la industria del plástico.
La iniciativa tendrá una duración total de tres años, hasta diciembre de 2028. Los avances y resultados del proyecto se comunicarán en el sitio web techtraplastice.eu y a través de las redes sociales (LinkedIn y X)
I Congreso Iberoamericano de Patrimonio
Durante los días 5 y 6 de marzo, la Unión Panamericana de Ingenieros (UPADI) y la Sociedad Colombiana de Ingenieros desarrollan el “I Congreso de Patrimonio: la ingeniería en la conservación y el patrimonio” en su sede principal y de manera híbrida, con transmisión abierta en YouTube. Este evento multidisciplinar busca, a través de las experiencias de expertos y expertas locales e internacionales, visibilizar cómo la ingeniería establece redes de conocimiento y trabajo colaborativo.
Con las palabras del presidente de la SCI, Hernando Monroy, este miércoles 5 de marzo se inauguró el I Congreso Iberoamericano de Patrimonio. Durante su intervención, destacó la importancia de esta iniciativa como “un esfuerzo por integrar a Iberoamérica en torno a la historia y el patrimonio de la ingeniería. Inspirados en experiencias internacionales, conformamos una comisión dedicada a este propósito y logramos que la UPADI adopte esta iniciativa (…) esto es un inicio para fortalecer la memoria y proyectar el futuro de la ingeniería”.
¿Cómo entrelazar la ingeniería, la arquitectura y disciplinas afines para la preservación del patrimonio? Esta pregunta transversal guía las conferencias y paneles del congreso, los cuales abordan múltiples perspectivas, entre ellas: la conservación y restauración de obras arquitectónicas y de ingeniería, el uso de nuevas tecnologías aplicadas a la preservación del patrimonio histórico y casos de éxito en la rehabilitación de estructuras ingenieriles.
El patrimonio debe ser investigado y gestionado desde la ingeniería, otorgándole el papel esencial que tiene en la conservación de la memoria histórica material. Al respecto, Germán Pardo Albarracín enfatizó: “El patrimonio en Latinoamérica ha quedado muchas veces en manos de historiadores, pero la ingeniería tiene un papel clave en su conservación y estudio. Desde las fortalezas coloniales hasta las construcciones ancestrales, nuestra región demuestra un conocimiento avanzado en infraestructura. Con herramientas modernas, podemos aprender de estas obras y equilibrar el desarrollo con la preservación de nuestra historia”.
La restauración del patrimonio histórico requiere un trabajo colaborativo entre ingenieros y arquitectos. En este contexto, la innovación tecnológica se vuelve cada vez más relevante: el uso de drones, escáneres y impresoras 3D permite recolectar datos, documentar y restaurar edificaciones sin alterar su estructura original.
Iván Fernández Espinosa, consultor de la UNESCO en Ecuador, resalta la importancia de integrar cultura e ingeniería para la creación de entornos sostenibles: “Hoy más que nunca es imperativo integrar la dimensión cultural en todos los aspectos del desarrollo sostenible. La preservación del patrimonio enfrenta nuevos desafíos, como el cambio climático, la digitalización y la inteligencia artificial. Es necesario superar la visión museística y promover un patrimonio más dinámico y vivo, garantizando su acceso y reproducción como un derecho cultural”.
Este congreso representa una valiosa oportunidad para que académicos, el sector comercial, estudiantes de ingeniería y las ciencias sociales reflexionen y encuentren puntos de confluencia en torno a la sostenibilidad, la preservación del patrimonio material e inmaterial y las artes.
Para conocer la agenda: I Congreso Iberoamericano de Patrimonio