Ciudad Viva, Inteligente y Conectada (CIVICA), es un proyecto liderado por la Universidad Nacional, la Universidad de los Andes y la Secretaria de Planeación de Bogotá, el cual busca entender cómo los ambientes urbanos y las políticas urbanas inciden en que Bogotá sea más habitable.
Nuestros hallazgos pretenden informar de políticas e intervenciones para crear ciudades más habitables.

Descripción
HABITA BOGOTÁ tiene como propósito proveer material orientador en el uso efectivo, gestión y actualización adecuada de herramientas para la visualización de la habitabilidad en Bogotá y la simulación de intervenciones urbanas específicas que pueden influir en ella.
Durante el curso, los participantes interpretarán distintos indicadores que determinan la habitabilidad en la ciudad y visualizarán como se distribuyen estos indicadores en la misma. Para esto, se realizarán tutoriales sobre el manejo de tres herramientas tecnológicas.
Además, en el curso se explicarán las distintas metodologías de investigación, tanto cualitativas como cuantitativas, utilizadas para la conceptualización de habitabilidad en el contexto de Bogotá, incluyendo las etapas de validación y recopilación de datos. Finalmente, se detallarán los requisitos para mantener actualizadas las herramientas tecnológicas utilizadas
Objetivos
Al final del curso, los asistentes podrán:
- 1. Reconocer las características de la habitabilidad y explicar las metodologías de investigación cualitativas y cuantitativas para empleadas en la obtencion y análisis de datos en el estudio de la habitabilidad de Bogotá.
- 2. Utilizar de manera efectiva el visualizador y el simulador de habitabilidad de Bogotá y la Carrera Séptima.
- 3. Realizar mantenimiento a las herramientas de habitabilidad de Bogotá y actualizar los datos, asegurando su capacidad para adaptarse a las necesidades cambiantes de la planificación urbana en Bogotá.
Estructura
El curso está dividido en cuatro módulos:
0. Bienvenida
1. Metodologías empleadas para conceptualizar y medir la habitabilidad
2. Manejo de las herramientas
3. Mantenimiento de las herramientas
Bienvenida
Introducción: Habitabilidad en Bogotá
Objetivo de la sesión: En la sesión de bienvenida aprenderás qué es la habitabilidad y cómo fue interpretada para el contexto de Bogotá. Además, recibirás una breve introducción a las herramientas de visualización y análisis de habitabilidad y se explicará la estructura del curso y el orden recomendado para completarlo. Presentación del equipo.
Material de apoyo: Marco conceptual
Quien presenta:
Olga Lucía Sarmiento, Profesora Titular Medicina, Universidad de los Andes
Carlos Alberto Moncada, Director- Profesor Asociado, Ingeniería Civil y Agrícola Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá
Módulo 1. Metodologías empleadas para conceptualizar y medir la habitabilidad
- Sesión 1 - GMB para la co-creación con stakeholders
- Sesión 2 - Indicadores EDA y ESDA
- Sesión 3 - PCA para estimar la habitabilidad
- Sesión 4 - Encuesta de preferencias declaradas en términos de ambiente construido
- Sesión 5 - Toma de información de calidad de aire
- Sesión 6 - Encuesta a hogares y establecimientos comerciales
- Sesión 7 - Ciencia ciudadana para identificar percepciones
- Sesión 8 - Salud ecosistémica a partir de indicadores en la avifauna urbana
- Sesión 6 - copy Encuesta a hogares y establecimientos comerciales
1. Group Model Building para la co-creación con stakeholders
Objetivo de la sesión: En esta sesión aprenderás acerca de el método Group Model Building para la construccion de modelos de Dinámica de Sistemas, y cómo fue empleado para identificar los posiblemes efectos que puede tener una intervención urbana en la ciudad.
Quien presenta: Felipe Montes, Profesor Asociado, Facultad de Ingeniería, Universidad de los Andes
2. Indicadores EDA y ESDA
Objetivo de la sesión: En esta sesión aprenderás cuáles fueron los indicadores para cada dominio de habitabilidad que se estimaron a partir de infromación del distrito y el análisis preliminar llevado a cabo.
Quien presenta:
Angie Criado, Analista de datos y modelación, Universidad de los Andes
Carlos Alberto Parra, Coordinador manejo bases de datos, Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá
3. PCA para estimar la habitabilidad
Objetivo de la sesión: En esta sesión aprenderás la metodología para la estimación del índice de habitabilidad a escala zonal desde el proyecto CIVICA.
Quien presenta: Daniel González, Analista de datos y modelación, Universidad Nacional de Colombia-Sede Manizales-Universidad de los Andes
4. Toma de información: encuesta de preferencias declaradas en términos de ambiente construido
Objetivo de la sesión: En esta sesión aprenderás cómo se analizaron encuestas de preferencias declaradas con respecto a la relación entre ambiente construido y habitabilidad.
Quien presenta: Angie Criado, Analista de datos y modelación, Universidad de los Andes
5. Toma de información de aire
Objetivo de la sesión: En esta sesión aprenderás cómo se midió los niveles de material particulado y hollín a los que estamos expuestos quienes caminamos, montamos bici, o esperamos un bus en un paradero sobre la carrera séptima. Los principales resultados los encuentras en el Visor CIVICA de la Carrera Séptima.
Quien presenta: Ricardo Morales Betancourt, Profesor Asociado, Universidad de los Andes
Daniela Mendez Molano, Cooridnadora análisis calida de aire, Universidad de los Andes
6. Encuesta a hogares y establecimientos comerciales para el diseño de indicadores asociados con la habitabilidad
Objetivo de la sesión: En esta sesión en este video aprenderás acerca de la forma en la que se recolectó la información de la Encuesta CIVICA a hogares y establecimientos comerciales. Los principales resultados derivados de esta encuesta los encuentras en el Visor CIVICA de la Carrera Séptima.
Quien presenta: Lina Maria Gómez García, Coordinadora Ciencia ciudadana, Universidad de los Andes
7. Nuestra Voz Ciencia ciudadana para identificar percepciones habitabilidad
Objetivo de la sesión: En esta sesión aprenderás acerca del método Nuestra Voz de ciencia ciudadana, el método que empleamos para identificar las perspectivas de habitabilidad de los y las habitantes de la Carrera Séptima. Estos testimonios son presentados en el Visor CIVICA de la Carrera Séptima.
Quien presenta: Lina Maria Gómez García, Coordinadora Ciencia ciudadana, Universidad de los Andes
8. Salud ecosistémica a partir de indicadores en la avifauna urbana
Objetivo de la sesión: En esta sesión aprenderás acerca de la metodología utilizada en la recolección y análisis de información de avifauna urbana como bioindicador de la salud ecositémica. Los hallazgos son presentados en el Visor CIVICA de la Carrera Séptima.
Quien presenta: Arlen Patricia Gómez Ramírez, Profesora Asistente, Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia - Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá
Camilo Suárez Suárez, Investigador avifauna urbana, Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá
6. Encuesta a hogares y establecimientos comerciales para el diseño de indicadores asociados con la habitabilidad
Objetivo de la sesión: En esta sesión en este video aprenderás acerca de la forma en la que se recolectó la información de la Encuesta CIVICA a hogares y establecimientos comerciales. Los principales resultados derivados de esta encuesta los encuentras en el Visor CIVICA de la Carrera Séptima.
Quien presenta: Lina Maria Gómez García, Coordinadora Ciencia ciudadana, Universidad de los Andes
Módulo 2. Describir el manejo práctico de las herramientas tecnológicas desarrolladas en el marco del proyecto CIVICA
- Sesión 1 - Visor de la habitabilidad en Bogotá
- Sesión 2 - Visor de indicadores de la Carrera Séptima
- Sesión 3 - Simulador de habitabilidad en Bogotá
1. Visor de la habitabilidad en Bogotá
Objetivo de la sesión: En esta sesión aprenderás a usar el visor de habitabilidad en Bogotá.
Quien presenta: Martha María Blanco. Coordinadora Complejidad - Universidad de los Andes
2. Visor de indicadores de la Carrera Séptima
Objetivo de la sesión: En esta sesión aprenderás a usar el visor de la Carrera Séptima de Bogotá.
Quien presenta: Lina Maria Gómez García, Coordinadora Ciencia ciudadana, Universidad de los Andes
3. Simulador de habitabilidad en Bogotá
Objetivo de la sesión: En esta sesión aprenderás a usar el simulador de habitabilidad en Bogotá.
Quien presenta: Angie Criado, Analista de datos y modelación, Universidad de los Andes
Módulo 3. Proveer conocimientos sobre los procesos de actualización y mantenimiento de las plataformas tecnológicas desarrolladas en el proyecto
- Sesión 1 - Estructura y actualización de bases de datos para las 3 herramientas.
- Sesión 2 - Descripción y modificación bases de datos.
- Sesión 3 - Requerimientos, despliegue y mantenimiento del software
- Sesión 4 - Pruebas, validación y diagrama UML
1. Estructura y actualización de bases de datos para las 3 herramientas.
Objetivo de la sesión: Comprender la organización y estructura de las bases de datos utilizadas en las herramientas.
Quien presenta: Ana María Cordero, Coordinadora general, Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá
Carlos Alberto Parra, Coordinador manejo bases de datos, Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá
2. Descripción y modificación bases de datos.
Objetivo de la sesión: Explicar el contenido y la estructura de las bases de datos, detallando los pasos para modificar y adaptar los datos según las necesidades del proyecto.
Quien presenta: Jaiber Camacho, Desarrollador de software - Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá
3. Requerimientos, despliegue y mantenimiento del software.
Objetivo de la sesión: Identificar los requisitos técnicos de la aplicación, el proceso de despliegue con Docker y las mejores prácticas para su mantenimiento y escalabilidad.
Quien presenta: Jaiber Camacho, Desarrollador de software - Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá
4. Pruebas, validación y diagrama UML para las 3 herramientas.
Objetivo de la sesión: Explorar los procesos de prueba y validación del software, incluyendo la documentación mediante diagramas UML para mejorar la comprensión del sistema.
Quien presenta: Jaiber Camacho, Desarrollador de software - Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá