Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
Image

Ciudad Viva, Inteligente y Conectada (CIVICA), es un proyecto liderado por la Universidad Nacional, la Universidad de los Andes y la Secretaria de Planeación de Bogotá, el cual busca entender cómo los ambientes urbanos y las políticas urbanas inciden en que Bogotá sea más habitable. 


Nuestros hallazgos pretenden informar de políticas e intervenciones para crear ciudades más habitables.

Corredor 
Carrera Séptima

Queremos consolidar la línea de base para la transformación y revitalización de la Carrera Séptima con el fin de identificar el potencial impacto de esta transformación urbana en la salud, el bienestar, la calidad de vida y la sostenibilidad ambiental de los usuarios del corredor y quienes viven y trabajan cerca.

Conoce nuestros instrumentos

Objetivo

Caracterizar las relaciones complejas entre los posibles efectos de una profunda transformación urbana en Bogotá-Colombia, el Corredor Verde de la Séptima, mediante un Diagrama de Ciclos Causales (DCC) creado conjuntamente con actores de la academia, la comunidad e instituciones locales públicas y privadas.

¿Cómo lo hicimos?

Realizamos un taller de construcción grupal de un modelo sistémico (GMB) con 31 participantes entre los cuales están miembros de Juntas de Acción Comunal, miembros de la comunidad académica y representantes de 14 instituciones publicas y privadas de la ciudad. En el taller se desarrollaron diferentes actividades alrededor de la pregunta ¿Cuáles pueden ser los efectos positivos y negativos del Corredor Verde de la Carrera Séptima? Esto dejó como resultado un Diagrama de Ciclos Causales (DCC) que luego fue revisado y corregido con expertos en los temas que emergieron en el taller.

Resultados

Image
Las variables se clasificaron en cuatro dominios: entorno natural, actividad económica, movilidad y espacio público. Además, tres variables se clasificaron como outcomes de salud y revitalización: revitalización urbana, calidad de vida y morbimortalidad. El DCC reveló 42 ciclos, 39 de refuerzo y 3 de equilibrio, que describen la dinámica compleja de los efectos potenciales del Corredor Verde. En el diseño del CLD, los participantes priorizaron la revitalización urbana, tráfico y tiempo de viaje, transporte activo y morbilidad y mortalidad como efectos del Corredor Verde. El análisis mostró cómo la calidad de vida, la morbilidad y la mortalidad, la revitalización urbana y el transporte activo pueden influir y verse influidos por la biodiversidad y la conciencia medioambiental, la calidad del aire, la regulación del agua, las infraestructuras urbanas y su mantenimiento, y la seguridad vial. La revitalización urbana surgió como un nuevo concepto que no se ha incluido en estudios anteriores sobre habitabilidad y que puede ser relevante para la evaluación. Por último, evidenciamos que los factores medioambientales están estrechamente relacionados con la movilidad, el espacio público y la calidad de vida. Esta investigación subraya la importancia de no limitarse a considerar las transformaciones urbanas de forma aislada, sino más bien como componentes integrales de un sistema urbano más amplio e interconectado. 

Objetivo

Evaluar facilitadores y barreras de habitabilidad en la Carrera Séptima a partir de la percepción de habitantes ciudadanos/as jóvenes, adultos/as, y adultos/as mayores.

¿Cómo lo hicimos?

Aplicamos el método Nuestra Voz, desarrollado por la Universidad de Stanford, con 66 ciudadanos y ciudadanas para identificar factores que facilitan o dificultan su recorrido diario en la carrera Séptima. Los ciudadanos y ciudadanas estuvieron involucrados en la recolección, análisis y difusión de la información con el objetivo de contribuir a mejorar la habitabilidad de la Séptima. El método incluye tres etapas: un recorrido en el que los ciudadanos y ciudadanas documentaron barreras y facilitadores mediante fotografías y grabaciones de audio, una discusión grupal para priorizar hallazgos y proponer soluciones, y un encuentro con tomadores de decisión para presentar sus propuestas de mejora. 

¿Qué encontramos?

Image
En Candelaria/Santa Fe, el acceso a espacios culturales y comunitarios fue el facilitador más mencionado para la habitabilidad del corredor, seguido de la proximidad a servicios esenciales. La percepción de inseguridad en el espacio público, especialmente para mujeres, y la falta de preservación del entorno urbano fueron las barreras más mencionadas. En Chapinero y Usaquén, la cercanía a servicios esenciales fue el factor más mencionado, complementado por la presencia de espacios culturales en Chapinero y zonas verdes en Usaquén. En ambas localidades, la infraestructura peatonal deficiente fue una barrera recurrente, mientras que en Chapinero también se destacó la inseguridad y en Usaquén, la acumulación de residuos. Para enfrentar estos desafíos, los ciudadanos y ciudadanas propusieron mejorar la iluminación, fortalecer la vigilancia y patrullaje policial, regular el uso del espacio público y fomentar campañas de concienciación. También enfatizaron la necesidad de infraestructuras peatonales accesibles y una gestión eficiente de residuos. Durante reuniones con tomadores de decisión, se discutieron estrategias para revitalizar el espacio público, mitigar la inseguridad y optimizar el transporte. La participación ciudadana y el rol de la academia fueron resaltados como claves para la formulación de políticas urbanas. Finalmente, las entidades distritales reconocieron el valor del estudio como insumo para mejorar intervenciones futuras.                          

Objetivo

La encuesta CIVICA buscó caracterizar la movilidad, el capital social, y la actividad física de los residentes de los alrededores de la Carrera Séptima y las percepciones que tenían respecto a su salud, bienestar, entorno físico y transporte. También buscó caracterizar a los establecimientos comerciales ubicados en los alrededores de la Carrera Séptima y sus percepciones respecto al entorno físico alrededor del local.

¿Cómo lo hicimos?

Realizamos una encuesta a residentes y establecimientos comerciales ubicados dentro de un buffer de 800 y 400 metros alrededor de la Carrera Séptima respectivamente, asegurando una muestra representativa de ambos grupos. 
El instrumento para residentes, basado en escalas validadas, incluyó 88 preguntas sobre: 


i) Percepción del entorno urbano del barrio y la Carrera Séptima


ii) Movilidad y gastos de transporte


iii) Salud física y mental, comportamientos relacionados con la salud y bienestar. 


iv) Confianza interpersonal e institucional, 


iv) Preferencias sobre espacios habitables según la metodología de preferencias declaradas. 


El instrumento para establecimientos comerciales, diseñado con expertos, incluyó 62 preguntas sobre: 


i) La operación y el espacio físico de los establecimientos, 


ii) Los empleados y clientes, y su movilidad, 


iii) Percepciones sobre el entorno del establecimiento, 


iv) Preferencias sobre espacios habitables según la metodología de preferencias declaradas. 

¿Qué encontramos?

Los resultados revelaron que la Carrera Séptima es un corredor con dinámicas socioeconómicas y urbanas diversas, donde residen aproximadamente 268 mil personas. De ellas, el 50,5% son mujeres y el nivel educativo varía: el 32,3% completó el bachillerato, el 17,3% educación técnica o tecnológica, el 15,7% educación universitaria y el 18% algún posgrado. En términos de actividad física, el 56% cumple con las recomendaciones semanales caminando como modo de transporte, el 15% en bicicleta y el 33% durante su tiempo libre. En movilidad, el transporte público es el principal modo de desplazamiento (42,0%), seguido del vehículo particular (20,9%) y caminar (20,7%), mientras que el uso de bicicletas y patinetas (9,3%) y motos (6,4%) es menor. Sin embargo, la satisfacción varía: el 51,7% de los peatones reporta alta satisfacción, frente al 29,6% de los usuarios del transporte público. Además, el 65,2% y el 67,1% de los residentes identifican el ruido y la contaminación del aire como problemas ambientales clave. En cuanto al espacio público, las principales preocupaciones son la falta de áreas verdes (49,6%), la acumulación de basuras (42,2%), la presencia de vendedores informales (42,2%) y la baja iluminación (40,2%). En el ámbito económico, los 25 mil establecimientos comerciales del corredor se concentran en alimentos y bebidas (36%), retail y comercio (30%), otros (20%) y belleza, salud y entretenimiento (13%). Además, el tiempo promedio de cargue y descargue es de 30 minutos, siendo mayor en los sectores de alimentos y bebidas del centro y Chapinero, lo que sugiere un potencial beneficio de centros de consolidación de carga urbana.

Objetivo

Evaluar la salud ecosistémica en puntos clave de la Carrera Séptima mediante el uso de técnicas no invasivas para identificar la biodiversidad de aves y analizar la diversidad de su microbiota intestinal como bioindicadores del estado ambiental urbano.

Image

¿Cómo lo hicimos?

Se seleccionaron 30 espacios donde se realizó la toma de información que consistió en: 


1. Conteo de aves avistadas en una ventana de 5 horas clasificándolas por especie. 


2. Análisis de microbiota en heces de aves. 

Image

¿Qué encontramos?

La abundancia de especies en las zonas periurbanas al cerro refleja el ecosistema de bosque, pero la disminución de algunas especies en sus límites podría señalar la perturbación y marginación de las aves del bosque alto andino por la fragmentación de los ecosistemas. Igualmente, la predominancia de ciertos géneros bacterianos podría indicar la exposición de las aves a ambientes antropogénicos o contaminados. 

Image

Objetivo

Determinar las características de la demanda de vehículos motorizados, bicicletas y peatones en la Carrera Séptima en los periodos pico tanto para día hábil como fines de semana.

¿Cómo lo hicimos?

Considerando la importancia en materia de movilidad que tiene la Carrera Séptima para la ciudad de Bogotá, se seleccionaron 17 intersecciones semafóricas de la Carrera Séptima y a estas se les tomó la información utilizando herramientas de inteligencia artificial para procesamiento de videos. La información que se determinó fue: 


1. La hora de máxima demanda (hora pico) en cada una de las intersecciones tanto en un día típico entre semana como en un día típico de fin de semana. 


2. Cantidad de vehículos que cruzan por la intersección categorizando por tipología de vehículo (autos, motos, buses y camiones) en periodos de 15 minutos. 


3. Cantidad de peatones y bicicletas que cruzan por la intersección cada periodo de 15 minutos.

Objetivo

Caracterizar la exposición de peatones y ciclistas a contaminantes atmosféricos y ruido a lo largo de un tramo de 25 km de la carrera Séptima en Bogotá, así como explorar las relaciones entre dicha exposición y variables urbanas como la infraestructura del corredor, la densidad de árboles, la densidad de empleo y el efecto cañón urbano, mediante un enfoque de medición directa y análisis espacial.

¿Cómo lo hicimos?

Realizamos recolección de datos de contaminantes atmosféricos —PM2.5, carbono negro (eBC), partículas ultrafinas (UFP)— y niveles de ruido ambiental en diferentes entornos del corredor: paradas de autobús, recorridos en bicicleta y caminatas a lo largo de la vía. Para ello, utilizamos equipos portátiles de alta gama durante las horas pico, con el fin de capturar condiciones representativas de exposición real. 


Posteriormente, complementamos estas mediciones con un análisis detallado de la infraestructura urbana del corredor, la densidad de árboles, la densidad de empleo y el efecto cañón urbano por secciones. Estos factores fueron integrados en un análisis estadístico para identificar asociaciones significativas entre el entorno construido y los niveles de exposición registrados.  

¿Qué encontramos?

Los resultados indican que tanto peatones como ciclistas enfrentan niveles elevados de exposición a contaminantes. Por ejemplo, las concentraciones de PM2.5 superaron los 45 µg/m³ en varios tramos, excediendo ampliamente la directriz anual de la OMS de 15 µg/m³. Las concentraciones de carbono negro llegaron a superar los 40 µg/m³ y se registraron niveles de hasta 50,000 partículas/cm³ de UFP, lo que representa un riesgo para la salud respiratoria y cardiovascular. En cuanto al ruido ambiental, se observaron picos superiores a los 80 dB, por encima de los límites establecidos por la normativa nacional (Resolución 0627 de 2006 del Ministerio de Ambiente) y las recomendaciones de la OMS para entornos urbanos (<70 dB durante el día). Asimismo, se identificaron asociaciones positivas entre la densidad de empleo y las concentraciones de contaminantes, especialmente en zonas con baja cobertura vegetal y geometrías urbanas que favorecen el efecto cañón. Estas relaciones sugieren que el diseño urbano y la configuración espacial del corredor inciden de forma directa en la calidad del ambiente al que están expuestos los usuarios más vulnerables.

Visor Carrera Séptima

¡Bienvenido al visor de habitabilidad urbana de la Carrera Séptima! Esta herramienta interactiva te permite explorar y entender a fondo la habitabilidad urbana a través de datos y percepciones

ciudadanas.

Con el visor de habitabilidad de habitabilidad de la Carrera Séptima puedes explorar:


  • Índice de habitabilidad: Obtén una visión integral y comparativa de la habitabilidad y sus cinco dominios en las diferentes ZAT (Zonas de Análisis de Transporte) de la Carrera Séptima.
  • Indicadores base: Consulta los indicadores que componen la habitabilidad a nivel de ZAT (Zona de Análisis de Transporte).
  • Encuesta CIVICA: Consulta los resultados de una encuesta a residentes y establecimientos comerciales.
  • Ciencia ciudadana: Descubre cómo ven los ciudadanos el entorno construido de la ciudad, identificando barreras y facilitadores de habitabilidad.
  • Avistamiento de aves: Observa la diversidad de aves en varios puntos alrededor de la carrera Séptima.
  • Aforos de vehículos, bicicletas y peatones: Consulta la cantidad de vehículos, ciclistas y peatones que usan la carrera Séptima a lo largo de un día típico.
  • Ruido: Explora los niveles de ruido en varios puntos de la carrera Séptima durante periodos de alta congestión vehicular.
  • Calidad del aire: Consulta la exposición de peatones y ciclistas a contaminantes en la carrera Séptima.
  • Ambiente construido: Observa las condiciones del ambiente construido que pueden influir en la dispersión de contaminantes.


Con el visor de habitabilidad de la carrera Séptima, tendrás una herramienta poderosa para comprender mejor tu entorno y participar en la mejora de la calidad de vida de nuestra ciudad.