La Extensión es una función misional y sustantiva de la Universidad, a través de la cual se establece una interacción privilegiada y recíproca entre el conocimiento sistemático de la academia y los saberes y necesidades de la sociedad, y de las organizaciones e instituciones que hacen parte de ella. Esta relación entre la Universidad y su entorno se debe reflejar en la ampliación del espacio de deliberación democrática y en el bien-estar de las comunidades. Con la Extensión se cualifican la ciencia, la tecnología, el arte y la cultura.
a. Excelencia académica. La Extensión fomentará de manera permanente la excelencia académica. Las instancias y dependencias comprometidas en su gestión deben garantizar el desarrollo de las actividades conforme a los estándares de calidad más estrictos.
b. Pertinencia. La Extensión debe corresponder a la visión de la Universidad como agente público fundamental en la construcción de sociedad, y a las expectativas y necesidades de la comunidad local, regional y nacional.
c. Integralidad - articulación. La Extensión debe promover la integración de las distintas áreas del conocimiento. La articulación de la docencia, la investigación, la extensión; las actividades de difusión y divulgación; y la comunicación permanente entre los distintos niveles e instancias de la Universidad son imperativos para abordar la complejidad de las problemáticas sociales y proponer transformaciones positivas. Por ello, se promoverá el uso de canales y mecanismos eficientes de comunicación.
d. Cooperación. El desarrollo de la Extensión hace necesario crear, mantener y consolidar vínculos dentro de la Universidad, y con instituciones y organizaciones sociales, económicas y políticas de nivel local, nacional e internacional con el fin de unir esfuerzos, promover el intercambio y la integración del conocimiento, construir y defender lo público, desarrollar capacidades institucionales y resolver de manera efectiva los problemas sociales.
e. Reciprocidad. La Extensión comprende el intercambio permanente de saberes entre los miembros de la comunidad académica y los agentes sociales, mediante procesos interactivos que hagan posible la generación y la validación de conocimientos, con un sentido de respeto y reconocimiento mutuos.
f. Responsabilidad Social. La Extensión se debe realizar con un sentido de responsabilidad y apoyo mutuos, buscando siempre el bien común de todos los actores sociales e instancias que participan y contribuyen a su cabal realización.
g. Ética. La Extensión estará orientada por valores como la transparencia, la justicia, la responsabilidad, la rectitud, la equidad y la inclusión social.
h. Desconcentración. La Política de Extensión reconoce la diversidad y las características particulares, técnicas y de entorno, de cada una de las Sedes y Facultades. El nivel nacional y las sedes centrarán su quehacer en la definición, la evaluación, el seguimiento y el fortalecimiento de la extensión. La gestión (técnica, académica y financiera) de la extensión será responsabilidad de las Facultades, Centros e Institutos.
Mediante cursos de extensión, actualización o profundización, diplomados y programas de formación docente, articulados con los programas académicos de pregrado y postgrado de la Universidad. Estos cursos pueden ser presenciales, semipresenciales o virtuales, y se definen de la siguiente manera:
1. Cursos de Extensión. Son programas educativos en los que se adquieren o actualizan conocimientos e información sobre una temática específica. Pueden ser teóricos, prácticos o una combinación de ambos.
2. Cursos de actualización o de profundización. Son programas académicos de corta o media duración cuyo objetivo es actualizar o profundizar conocimientos e información, producto del trabajo investigativo, docente y de extensión de la Facultad a la que está adscrito el programa respectivo. Se dirigen a estudiantes y profesionales. Pueden ser teóricos, prácticos o una combinación de ambos.
3. Diplomados. Son programas educativos cuyo propósito es profundizar o actualizar los conocimientos o desarrollar competencias y habilidades específicas para el desempeño profesional.
4. Programas de Formación Docente. Son programas académicos dirigidos a la actualización y el mejoramiento profesional de los educadores vinculados al sistema de educación pública. En estos programas se otorgan créditos que se exigen como requisito de capacitación para el ingreso y al ascenso en el Escalafón Docente. Son propuestos para complementariedad pedagógica, investigativa y disciplinaria dirigido a maestras y maestros.
5. Eventos. Comprenden las siguientes actividades:
5.1. Congresos-Seminarios-Talleres-Conferencias. Su finalidad es tratar o examinar temas que contribuyan a desarrollar o fortalecer competencias para trabajar en diversas áreas del conocimiento mediante la actualización permanente.
5.2 Ferias Especializadas. Su finalidad es divulgar y difundir avances científicos, investigaciones y programas de formación que se realizan u ofrecen en la Universidad, en cooperación con otras instituciones.
5.3 Eventos temáticos. Su propósito a convocar a los actores sociales para realizar prácticas y discusiones académicas sobre los temas estratégicos de los distintos programas y promover el encuentro entre la Universidad y la sociedad.
1) Para oferta abierta: https://ingenieria.bogota.unal.edu.co/uec/?page_id=6650
2) Para oferta "A la medida": https://ingenieria.bogota.unal.edu.co/uec/?page_id=6366
Nuestra misión como Universidad Nacional de Colombia en su línea de extensión es capacitar y actualizar a la comunidad en general, con ello NO hay pre requisitos administrativos para que una persona pueda inscribirse, cursar o certificarse en cualquiera de nuestras actividades:
1) NO es necesario ser Ingeniero
2) NO es necesario técnico, tecnólogo o profesional
3) NO es necesario pertenecer a la UN
Una vez haya realizado su proceso de pre inscripción por favor siga los siguientes pasos:
- Formalización: Para poder realizar el pago cuentas con diversas opciones que puedes encontrar en el siguiente enlace: https://www.ingenieria.
unal.edu.co/uec/?page_id=20. Normalmente nuestros usuarios prefieren hacer uso de la consignación, pero queda a su comodidad. - Legalización: Una vez realizado el pago por favor enviar al correo uec_fibog@unal.edu.co
los siguientes documentos: Documento de identidad, soporte de pago (por ej. consignación) y soporte de descuento si aplica a alguno (por ej. carnet para estudiantes y egresados UN). Con ello se puede sistematiza y quedará inscrito/a en el curso.
La Unidad de Educación Continua y Permanente de la Facultad de Ingeniería bajo ningún concepto separa, reserva o "pisa" cupos para ninguna de las actividades; esto en consonancia de nuestro prinicipio de equidad que vela por el trato igualitario de todos nuestros usuarios. Para realizar la pre inscripción para algún curso, diplomado o evento, por favor:
► Telefónicamente: Llamando al 316 5000 ext. 10689 – 10723
► Vía correo: Escribiéndonos a difusioningenieriacontinua@gmail.com
► O en el formulario respectivo en cada entrada
Todos nuestros cursos y diplomados deben contar con un número mínimo de inscritos proporcional al número de horas y requerimientos logísticos que precise la actividad, que suele rondar entre los 15 usuarios. También habrán de tener en cuenta que las actividades tienen un máximo aforo o la mayor capacidad que la metodología y los espacios puedan manejar sin entorpecer la experiencia formativa, la cual no suele superar las 30 personas.
El usuario debe haber asistido como mínimo al 80% de las sesiones y haber aprobado la totalidad (o una fracción representativa dependiendo de la metodología) de los talleres o actividades desarrolladas en la actividad. Es posible que alguna actividad tenga requerimientos especiales que serán listadas explicitamente en el brochure informativo de cada uno.
Una vez iniciado un curso, diplomado o evento con la participación de un usuario se da por entendido que el mismo ha aceptado las condiciones de servicio establecidas. Por ello bajo ningún concepto se harán devoluciones o procesos similares. Puede comunicarse directamente con la Unidad para un manejo personalizado de su caso al correo uec_fibog@unal.edu.co.
Nuestra oferta académica es de carácter cíclico, por ello la mayoría de Diplomados se abren una vez por semestre y los cursos dos veces en el mismo plazo. Aún así hay excepciones con actividades con logísticas especiales los cuales se habilitan una vez por año.
Nuestro horario de atención para asuntos administrativos es de lunes a viernes de 7:00 a.m. a 5:00 p.m.
En el excepcional caso de que un curso o diplomado no logre alcanzar el número mínimo de inscritos el procedimiento será el siguiente:
- Se moverá la fecha de ejecución entre 1 o 2 semanas para tratar de conseguir más inscritos
En caso de que cumpliéndose ese nuevo plazo no se haya alcanzado la meta, los usuarios podrán optar por una de las siguiente opciones:
1) Devolución
El usuario podrá solicitar al correo uec_fibog@unal.edu.co la devolución de la totalidad del dinero depositado. Se tramitará respuesta mediante tesorería para que después de presentar la documentación solicitada se pueda hacer reembolso de los recursos. El tiempo aproximado de este trámite es de 30 días hábiles.
2) Reserva automática de cupo
El usuario podrá solicitar al correo uec_fibog@unal.edu.co que la Unidad conserve los dineros consignados para la actividad en espera de que sea nuevamente abierta al público, siendo así el primer inscrito en el curso/diplomado siguiente. En caso de un cambio de año o modificación en lo valores de la actividad, el cupo se mantendrá sin ningún tipo de adiciones (sujeto a casos específicos).
3) Transferencia interna
El usuario podrá solicitar al correo uec_fibog@unal.edu.co que los recursos depositados en X actividad, sean usados para inscribirle en otra actividad que sea ofertada por la Unidad de Educación Continua y Permanente. En caso de ser mayor el valor el usuario añadirá la diferencia, en caso de ser menor, la Unidad le hará la devolución correspondiente (véase punto 1)
La UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA como responsable del tratamiento de datos personales de sus titulares y en cumplimiento del artículo 10 del Decreto 1377 de 2013, reglamentario de la Ley Estatutaria 1581 de 2012 informa que, previamente a la expedición del señalado Decreto, ha recolectado datos personales de los titulares imprescindibles para el cumplimiento de la misión institucional de formación, investigación y extensión. Contamos con la política de tratamiento de datos personales que puede ser consultada (ver archivo pdf)
En desarrollo del principio constitucional que tienen todas las personas a conocer, actualizar y rectificar todo tipo de información recogida o, que haya sido objeto de tratamiento de datos personales en bancos o bases de datos y, en general en archivos de entidades públicas y/o privadas; la Universidad Nacional de Colombia como institución que almacena, y recolecta datos personales requiere obtener su autorización para que de manera libre, previa, expresa, voluntaria, y debidamente informada, permita a todas las dependencias académicas y/o administrativas, recolectar, recaudar, almacenar, usar, circular, suprimir, procesar, compilar, intercambiar, dar tratamiento, actualizar y disponer de los datos que han sido suministrados y que se han incorporado en distintas bases o bancos de datos, o en repositorios electrónicos de todo tipo con que cuenta la Universidad. Esta información es, y será utilizada en el desarrollo de las funciones propias de la Universidad en su condición de institución de educación superior, de forma directa o a través de terceros.
La UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA en los términos dispuestos en la Ley queda autorizada de manera expresa para mantener y manejar toda la información de los titulares a no ser que manifiesten lo contrario de manera directa, expresa, inequívoca y por escrito en los treinta (30) días hábiles contados a partir de la publicación del presente aviso así: El titular podrá manifestar el deseo de tratamiento específico de su información personal al correo uec_fibog@unal.edu.co