La Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia les da la bienvenida a la duodécima edición de la CÁTEDRA INTERNACIONAL. Este evento anual busca la ampliación del espacio académico e institucional a partir de la oferta de cursos que permitan incrementar y afianzar los conocimientos en variados temas, apoyándose en herramientas modernas aportadas por los expertos invitados y organizadores.
El objetivo principal es involucrar a los estudiantes, profesionales e industriales que no han tenido la oportunidad de salir de su ámbito nacional, actualizar sus conocimientos y mantenerse al día en los diferentes tópicos de ingeniería abordados en cada curso.
Los cursos se llevarán a cabo en el periodo intersemestral contando con la participación de docentes extranjeros de la más alta calidad académica, quienes aportan novedades en temáticas y enseñanza, apoyados por docentes nacionales, la mayoría de la Universidad Nacional, con la formación para ser pares académicos de los docentes invitados.
Planeación urbana para la logística de ciudades
Una ciudad atractiva y dinámica requiere políticas de transporte que aseguren la eficiencia y sostenibilidad de los movimientos de carga urbana. Los sistemas de transporte urbano de mercancías aumentan su eficiencia al generar políticas que mejoren su competitividad reduciendo costos de transporte y contribuyendo a la confiabilidad en las entregas. Del mismo modo la actividad de carga impacta negativamente la sociedad al producir congestión, polución, ruido, preocupaciones en temas de seguridad y daño a la infraestructura. Por ende, el rol de las políticas públicas en logística urbana debe ser el de maximizar el beneficio neto de la actividad de carga: maximizando los beneficios de flujos de carga confiables y a la vez mitigando sus externalidades. En este curso se busca introducir a los estudiantes a la modelación y análisis de sistemas logísticos urbanos así como presentar diferentes herramientas e iniciativas públicas que contribuyen a mejorar desempeño de dichos sistemas.
Idioma: Inglés
Créditos: 4 créditos
Intensidad horaria: 64 horas
Fecha: 09 de Julio al 27 Julio
Horario: Lunes a Jueves de 7 a.m. a 12 p.m.
Prerrequisitos: Logística y gestión de la cadena de suministro. Cálculo diferencial e integral básico
Módulos | Fechas | Invitados / Docentes | Temas |
---|---|---|---|
1 - Policy planing for urban logistics | 09/07/2018 - 12/07/2018 |
|
|
2 – Spatial analysis and data visualization in urban logistics | 16/07/2018 - 19/07/2018 |
|
|
3 – Urban freight modelling and policies assement | 23/07/2018 - 26/07/2018 |
|
|
Introducción a la analíticas de grafos
https://www.ingenieria.bogota.unal.edu.co/remotems/catedra2018/index.php/es/8-catedra/12-grafos.html
Este curso pretende brindar a los asistentes los aspectos teóricos de la analítica de grafos y sus aplicaciones. La analítica de datos se fundamenta en temas provenientes de áreas tales como la teoría de grafos, machine learning, visualización de información, algoritmos, entre otros. En cuanto a las aplicaciones de la analítica de grafos, ésta es utilizada en el análisis de redes sociales, detección de comunidades, análisis de redes biológicas, análisis de redes de información humana, ciudades inteligentes, análisis de transacciones en criptomonedas (blockchain), por nombrar algunos ejemplos. En el curso además de los aspectos teóricos y las aplicaciones de la analítica de grafos, se abordarán algunas tecnologías para modelar, almacenar, recuperar y analizar datos con estructura de grafos.
Idioma: Español y Inglés
Créditos: 4 créditos
Intensidad horaria: 64 horas
Fecha: 25 de Junio al 19 Julio
Horario: Martes a Viernes de 8 a.m. a 12 p.m.
Coordinador: Jorge E. Camargo
e-Mail: jecamargom@unal.edu.co
Prerrequisitos: Algoritmos, algebra lineal, machine learning
Introducción a los estudios sociales de la Ingeniería
En el siglo XXI, el ejercicio de la ingeniería requiere de mucho más que las solas habilidades técnicas e informáticas y de conceptos en matemáticas, física, química y biología. Para una formación integral de las/los estudiantes de ingeniería se requiere hoy de una creciente comprensión de la relación profunda que la tecnología tiene con la sociedad y con el medio natural que la sustenta. Los Estudios Sociales de la Tecnología profundizan una mirada más holística, superando la visión artefactual de la tecnología; los enfoques de este campo de estudio generan un diálogo continuo entre humanos, técnicas, entorno y sociedad para lograr comprender la tecnología y la manera como su introducción transforma a la sociedad, beneficiando a algunos, pero también, perjudicando a otros. La Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Bogotá está cada vez más interesada en que sus profesores y estudiantes se involucren en el estudio de la historia, la sociología, la economía, el derecho y la filosofía, relacionados con la ingeniería y la tecnología. Este curso aspira a representar una introducción a este campo de estudios.
Idioma: Español
Créditos: 3 créditos
Intensidad horaria: 48 horas
Fecha: 18 de Junio al 27 de Junio
Horario: Lunes a Viernes de 8 a.m. a 12:30 p.m. y de 2 p.m. a 4 p.m.
Coordinador: José Ismael Peña Reyes
e-Mail: jipenar@unal.edu.co
Avances en recursos hidráulicos II
La asignatura avances en recursos hidráulicos es un espacio para abordar temáticas de tipo técnico, económico y social relevantes al manejo de los recursos hidráulicos, tanto a nivel nacional como internacional, y que sean de mucha importancia y actualidad. El profesor a cargo del curso invitará a reconocidos profesores e investigadores extranjeros de reconocida trayectoria, cuyas sesiones intercalará entre las sesiones a su cargo. El curso se impartirá por módulos.
Idioma: Español
Créditos: 4 créditos
Intensidad horaria: 66 horas
Fecha: 25 de Junio al 27 de Julio
Horario: Lunes a Jueves de 4 p.m. a 8:30 p.m.
Viernes de 4 p.m. a 8 p.m.
Coordinador: Edgar Leonardo Villarreal González
e-Mail: elvillarealg@unal.edu.co
Prerrequisitos: Hidráulica e hidrología básica
Evaluación y gestión de riesgos geotécnicos
Descripción: Teniendo en cuenta la interacción directa que existe entre el terreno y las obras civiles, cualquier afectación por deslizamientos, caídas de rocas, remoción en masa, vulcanismo, sismicidad, licuación, subsidencia, entre otros, necesariamente genera impactos sobre la población, la infraestructura y el medio físico.
Objetivos: El curso pretende aportar elementos para la evaluación y gestión de riesgos geotécnicos, útiles para diseñar las obras, zonificar y planificar los territorios para una ocupación y utilización segura. Temas a tratar: conceptos de amenaza, vulnerabilidad y riesgo, así como las metodologías para su estimación y modelamiento. Igualmente, se profundizará en temas de confiabilidad e incertidumbres asociadas. En cuanto a la gestión de riesgos, se tratarán elementos importantes para el manejo, la administración y toma de decisiones ante amenazas, considerando sistemas de instrumentación, alertas tempranas y agendas de evacuación. La fundamentación teórica será complementada con la revisión de casos aplicados a problemas de estabilidad de taludes, cimentaciones, excavaciones, entre otros.
Dirigido a: estudiantes de posgrado en geotecnia y profesionales en áreas afines; requiere conocimientos básicos en geotecnia y mecánica de suelos / rocas.
Idioma: Español y Inglés
Créditos: 4 créditos
Intensidad horaria: 64 horas
Fecha: 18 de Junio al 03 de Agosto
Horario: Lunes a Viernes de 8 a.m. a 12:30 p.m.
Coordinador: Gloria Inés Beltrán Calvo
e-Mail: gibeltranc@unal.edu.co
Prerrequisitos: Mecánica de suelos y mecánica de rocas básica
48 Horas para la innovación en el aula
En el marco de un convenio de cooperación entre la Universidad de Lorena, Nancy – Francia, y la Universidad Nacional de Colombia se realizará un curso de formación sobre el proceso de innovación y desarrollo de nuevos productos. En particular, se enfatizará en la fase inicial de la creatividad para hacer emerger de conceptos innovadores. El objetivo es aplicar diversas metodologías para producir nuevos conceptos, ideas tecnológicas originales y aplicables en productos relacionados con el tema propuesto por una empresa, grupo de investigación, entidad, municipio, etc.. Los nuevos conceptos o ideas podrán ser objeto de un desarrollo posterior bajo la forma de proyectos de desarrollo, o la implementación de nuevas unidades de negocio para la empresa. El trabajo será realizado por los participantes en el curso. La metodología a aplicar fue desarrollada por un equipo de docentes de la escuela ENSGSI del INPL, está basada en un enfoque formación-acción, y se aplica regularmente para proyectos con empresas y grupos de investigación franceses. El trabajo realizado será desarrollado en dos etapas principales: El taller 48 horas para hacer emerger las ideas, a partir de la cual se seleccionarán las ideas más prometedoras, y seminarios-taller para tratar diferentes aspectos del potencial de las ideas seleccionadas: marco contextual general, mercados potenciales y necesidades cubiertas por los productos, entre otras. En esta ocasión se dirigirá a los estudiantes de PEAME - SUMAPAZ
Idioma: Español
Créditos: 1 crédito
Intensidad horaria: 32 horas
Fecha: 24 de Julio al 28 de Julio
Horario: Martes a Viernes
Coordinador: Paulo César Narváez Rincón
e-Mail: pcnarvaezr@unal.edu.co
Planeamiento de redes eléctricas del futuro. Caso de estudio: Gestión de transformadores de potencia y vehículos eléctricos
Los sistemas eléctricos del futuro suponen un desafío para la ingeniería debido a la descentralización de los flujos de potencia y al consecuente comportamiento dinámico entre los agentes de generación y de consumo. Este hecho implica la necesidad de implementar variaciones en la estructura de las redes actuales, tratando de adecuar y aprovechar la infraestructura ya existente a este nuevo paradigma de operación. De esta forma, el planeamiento de las redes debe considerar ahora las fuentes renovables no convencionales de naturaleza intermitente, el almacenamiento de energía, las cargas flexibles, etc. En particular, una de estas cargas son los vehículos eléctricos. En este curso se presentarán herramientas para, primero, planear los sistemas de transmisión y distribución ante estos nuevos retos, y segundo, estudiar la relación de las distintas estrategias de carga de vehículos eléctricos con los perfiles de demanda agregada y el correspondiente desgaste y gestión de los transformadores del sistema.
Idioma: Español y Inglés
Créditos: 4 créditos
Intensidad horaria: 64 horas
Fecha: 9 de Julio al 27 de Julio
Horario: Lunes a Viernes de 8 a.m. a 12:20 p.m.
Coordinador: Sergio Rivera, Camilo Cortes
e-Mail: srriverar@unal.edu.co
Prerrequisitos: Sistemas de potencia, conocimientos básicos de optimización (conceptos de cálculo ) y manejo de Matlab
Diseño y simulación de pequeñas turbinas eólicas y turbinas de agua hidrocinéticas
El curso ofrece las herramientas necesarias para comprender los conceptos físicos, hidráulicos y de diseño para el desarrollo de pequeños sistemas eólicos y turbinas hidrocineticas. Se enseñará el uso de software especializado para el diseño de estos equipos de transformación de energías renovables.
Idioma: Español y Inglés
Créditos: 4 créditos
Intensidad horaria: 64 horas
Fecha: 19 de Junio al 29 de Junio
Horario: Martes a Viernes de 8 a.m. a 12 p.m. y de 2 p.m. a 6 p.m.
Coordinador: Fabio Sierra Vargas
e-Mail: fesierrav@unal.edu.co
Prerrequisitos: Dinámica computacional de fluídos, turbomaquinaria
“Productividad para la Gestión de Construcción” Evaluación de Riesgos para la construcción bajo la nueva ley de vivienda Segura. Ley 1796 del 13 de julio de 2016
El curso tiene como objeto brindar a los participantes una fundamentación en la evaluación de riegos para proyectos de construcción a través de un experto internacional. Posteriormente, se desarrollarán una serie de talleres aplicando la metodología antes descrita, a los nuevos retos que plantea la ley 1796 del 13 de julio de 2016 conocida como “Ley de vivienda Segura”, la cual tendrá un impacto en la gestión de los proyectos de construcción.
Bajo este contexto el curso está dirigido a Estudiantes y Profesionales de Ingeniería, Arquitectura y otras ramas afines a la construcción, que tengan interés en profundizar en la evaluación de riesgos bajo los lineamientos del PMI con un caso de aplicación pertinente para Colombia como lo es la aplicación de los nuevos requisitos que diseñadores y constructores deben tener en cuenta a partir del año 2017.
Idioma: Español
Créditos: 4 créditos
Intensidad horaria: 64 horas
Fecha: 09 de Julio al 24 Julio
Horario: Lunes a Viernes de 5 p.m. a 9 p.m.
Coordinador: Camilo Rios Fresneda
e-Mail: criosf@unal.edu.co
Prerrequisitos: Evaluación de proyectos, estadística y probabilidad.
Protocolos de red y arquitecturas de red y arquitecturas Middleware para el internet de las cosas
El Internet de las Cosas (IoT) es típicamente percibido como la extensión de nuestro actual internet al mundo físico. El permite conectar una cantidad sin precedentes de sensores/actores, referidos como cosas, a Internet.
La capa de las “Cosas” incluye una multitud de dispositivos heterogéneos equipados con interfaces de comunicación heterogéneas. Adicionalmente, las cosas presentan diferentes patrones de mobilidad y restricciones en términos de memoria, batería y poder de procesamiento.
Por otra parte, las aplicaciones del IoT pueden imponer fuertes requerimientos en términos de seguridad, disponibilidad, novedad de los datos, interoperabilidad, etc.
Por esta razón, los protocolos de comunicación y las arquitecturas middleware son uno de los campos de investigación más exigentes en el IoT, dado que con ellos se busca ocultar a las aplicaciones IoT la complejidad y diversidad de las cosas, adaptando sus módulos a sus características.
En este curso, cubriremos algunas de las más usadas tecnologías de red y protocolos para el IoT y presentaremos varios enfoques para hacer que las cosas interactúen entre ellas por medio de arquitecturas middleware.
Idioma: Español y Inglés
Créditos: 2 créditos
Intensidad horaria: 32 horas
Fecha: 09 de Julio al 18 Julio
Horario: Lunes a Viernes de 8 a.m. a 12 p.m.
Coordinador: José Félix Vega Starvo
e-Mail: jfvegas@unal.edu.co
Prerrequisitos: Programación I y redes I
Modulos | Fechas | Invitados / Docentes | Temas |
---|---|---|---|
1 | 09/07/2018 - 12/07/2018 | Oscar Carrillo Maroua Meddeb |
|
2 | 13/07/2018 - 18/07/2018 | Oscar Carrillo Maroua Meddeb |
|
MOSAIC: An online tool for process modeling and automatic code generation
MOSAIC es un ambiente de modelamiento, simulación, y optimización de procesos on-line de libre uso. Sobre la base del lenguaje de texto LaTeX, se puede construir el conjunto de ecuaciones algebraicas y diferenciales que describen un proceso o fenómeno determinado, el cual posteriormente se puede utilizar para simulación y optimización.
Con base en una amplia y creciente librería de modelos de ingeniería química incluidos en el software, se pueden construir aplicaciones de gran escala, diagramas de flujo, problemas de optimización, etc.
MOSAIC permite la generación automática de códigos para diversos ambientes de simulación y optimización entre los que se puede mencionar: AMPL, Aspen Custom Modeler, GAMS, gPROMS, MATLAB, Modelica, SciLab, y también para diferentes lenguajes de programación como C++, FORTRAN, Python, etc.
Es justamente esta una de las características más importantes de la herramienta MOSAIC, pues permite generar códigos en diferentes herramientas sin necesidad manejar la sintaxis particular de cada software.
Idioma: Inglés
Créditos: 1 crédito
Intensidad horaria: 32 horas
Fecha: 16 de Julio al 19 Julio
Horario: Lunes a Jueves de 8 a.m. - 12 p.m. y de 1 p.m. a 5 p.m.
Coordinador: Alvaro Orjuela
e-Mail: aorjuelal@unal.edu.co
Prerrequisitos: Aspen Plus, MOSAIC, y Matlab (o Scilab)