La Unidad de Educación Continua y Permanente de la Facultad de Ingeniería de la Facultad de Ingeniería junto con el área curricular de Ingeniería Civil en su compromiso de capacitar a la comunidad, habilita la opción de participar en las materias de posgrado a la comunidad en general.

Para cada una de las materias listadas se abren un máximo 2 cupos. Los créditos cursados por esta modalidad serán válidos posteriormente para especializaciones o maestrías ofertadas por el área de estructuras de la Universidad.

Los cupos son limitados y se asignan por orden cronológico de legalización.

FUNDACIONES AVANZADAS  – Código SIA 2019343
4 Créditos académicos
El objetivo de esta asignatura es proporcionar al estudiante los conceptos básicos del diseño de las estructuras de cimentación de puentes y edificios.

Horario:
Miércoles y Viernes de 7:00am a 9:00am
Fecha Inicio: 07 de Febrero de 2018
Fecha Fin: 01 de Junio de 2018
Fecha límite inscripción: 05 de Febrero de 2018
Duración: 192 horas
Docente: Juan Tamasco
Inversión: $1.680.000

Metodología
Consiste en clases magistrales impartidas por el profesor donde se presentan y explican los temas del contenido del curso.

Contenido
1. Características Mecánicas de los materiales térreos
1.1. Propiedades índices y físicas
1.2. Parámetros de resistencia
1.3. Parámetros de rigidez
1.4. Parámetros de permeabilidad
1.5. Principio de esfuerzos efectivos
1.6. Modelos generales de evaluación: teoría de elasticidad, teoría de plasticidad, equilibrio límite.
1.7. Parámetros de generación de presiones de poros y de consolidación
1.8. Criterios de falla y factores de seguridad
2. Cálculos de esfuerzos, deformaciones y presiones de poros
2.1. Tipos de cargas según la estructura: cargas permanentes y transitorias; cargas por sismo
2.2. Soluciones elásticas: Boussinesq, Westergaard, Mindlin, Abacos de Newmark
2.3. Generación de presiones de poros
2.4. Aplicación de las soluciones a materiales térreos
3. Cimentaciones Superficiales
3.1. Tipos de cimentación: cimientos corridos, zapatas, placas, cimentaciones flotantes, combinaciones
3.2. Capacidad portante por falla
3.3. Deformaciones elásticas y plásticas
3.4. Deformaciones diferidas por consolidación
3.5. Definición de la capacidad portante por falla o por deformaciones
4. Cimentaciones Profundas
4.1. Consideraciones generales y definiciones
4.2. Capacidad portante vertical de un pilote: punta, fricción lateral
4.3. Asentamiento de un pilote individual
4.4. Capacidad portante lateral de un pilote
4.5. Deformación lateral de un pilote
4.6. Grupos de pilotes
4.7. Sistemas de cimentación placa-pilotes
5. Interacción Suelo-Estructura
5.1. Modulo de Reacción
5.2. Interacción suelo-estructura
6. Excavaciones

PATOLOGÍAS DE ESTRUCTURAS  – Código SIA 2019349
4 Créditos académicos
El objetivo de esta asignatura es proporcionar a los asistentes información no suministrada en los cursos de pregrado sobre patologías de las construcciones, involucrando todas las fases del proceso constructivo, haciendo énfasis en las experiencias acumuladas por la unidades académicas de estructura y geotecnia en intervenciones de obras construidas en todo el país.

Horario:
Lunes y Miércoles de 6:00pm a 8:00pm
Fecha Inicio: 05 de Febrero de 2018
Fecha Fin: 30 de Mayo de 2018
Fecha límite inscripción: 05 de Febrero de 2018
Duración: 192 horas
Docente: Camilo Ríos

Inversión: $1.680.000

Metodología
Consiste en clases magistrales impartidas por el profesor donde se presentan y explican los temas del contenido del curso.

Contenido
1. Componentes y características específicas del proceso constructivo
2. Patología por diseño
2.1. Errores por hipótesis erróneas o no cumplidas en la realidad
2.2. Errores de algoritmos o programas de computador emplead
2.3. Errores por incorrecta evaluación de acciones
2.4. Errores por inexistencia o deficiencia de detalles
2.5. Errores por redondeo
3. Patología por materiales
3.1. Fisuración y deterioro del concreto
3.2. Patología por cementos y otros aglomerantes
3.3. Reactividad álcali-agregado
3.4. Sustancias nocivas en agua de mezcla
3.5. Patologías por defectos de colocación y curado
3.6. Acción de sulfatos
3.7. Acción de ácidos
3.8. Carbonatación
3.9. Corrosión del acero de refuerzo
3.10. Comportamiento ante fuego del concreto reforzado
3.11. Comportamiento ante explosión del concreto reforzado
4. Patología del terreno de cimentación
4.1. Patología de fundaciones
4.2. Patología por inestabilidad del terreno adyacente
4.3. Patología por variaciones en las condiciones de humedad del terreno
5. Patología por construcción
5.1. Fallas de formaleta
5.2. Errores en colocación de armadura
5.3. Errores por detalles constructivos
5.4. Deformaciones excesivas
5.5. Sobrecargas durante el proceso constructivo
6. Patología por mantenimiento
6.1. Inexistencia o deficiencias del manual de mantenimiento
6.2. Tipos de mantenimiento en construcción
6.3. Errores en procedimientos de mantenimiento
7. Estimación de la vida útil remanente de la construcción
8. Evaluación de estructuras
8.1. Investigación preliminar
8.2. Investigación detallada- auscultación
8.3. Equipos y elementos para evaluación de estructuras
8.4. Contenido del informe de evaluación de estructuras

ANÁLISIS DINÁMICO DE ESTRUCTURAS  – Código SIA 2019349
4 Créditos académicos
El objetivo de esta asignatura es proporcionar los principios básicos para realizar el análisis de estructuras con cargas variables con el tiempo, con énfasis para el caso de edificios con movimientos horizontales en su base.

Horario:
Miércoles y Viernes de 9:00am a 11:00am
Fecha Inicio: 07 de Febrero de 2018
Fecha Fin: 01 de Junio de 2018
Fecha límite inscripción: 05 de Febrero de 2018
Duración: 192 horas
Docente: Maritzabel Molina

Inversión: $1.680.000

Metodología
Basada, en términos generales, en explicaciones acerca del análisis dinámico que serán dadas por medio de clases  magistrales. El alumno debe efectuar una serie de lecturas escogidas acerca de sismología (libro de Terremotos de Bolt) y otras acerca del diseño de estructuras sismorresistentes, dentro de estas últimas esta la parte pertinente de la NSR-98 y del libro Diseño de Estructuras Sismorresistentes de Wakabayashi.

Contenido
1. Introducción
1.1. Ecuación de equilibrio dinámico para sistemas de un grado de libertad (SDOF)
1.2. Estudio de un sistema SDOF en vibración libre sin y con amortiguación, frecuencia
natural y frecuencia natural amortiguada
1.3. Representación de la respuesta como vectores
1.4. Ejemplos de un edificio de un piso para el caso de traslación y rotación
2. Estudio de un SDOF en vibración libre y para algunas condiciones especiales de carga; caso
de carga armónica y estudio de la resonancia.
2.1. Respuestas de sistemas SDOF bajo cargas armónicas, estudio de la resonancia.
Movimiento de la base.
2.2. Respuesta de sistemas SDOF para cargas especiales: a) Fuerza súbita, b) Pulso
rectangular, c) Carga en forma de rampa y d) Carga de corta duración o Impulso.
3. Cálculo numérico de la solución de la ecuación de un sistema SDOF
3.1. Integral de Duhamel
3.2. Método de la integración numérica
3.3. Método beta de Newmark
3.4. Caso de comportamiento elasto plástico.
3.5. Espectros de respuesta y de Diseño
4. Sistema de varios grados de libertad (MDOF)
4.1. Ecuación de equilibrio dinámico para sistemas de varios grados de libertad (MDOF)
4.2. Ecuaciones características; valores propios (Eigenvalues o frecuencias naturales);
vectores propios (Eigenvectors o forma de los modos de vibración)
4.3. Ejemplo de un sistema de dos grados de libertad
4.4. Análisis Modal Espectral. Análisis de estructuras continuas

ANÁLISIS ESTRUCTURAL POR ELEMENTOS FINITOS – Código SIA 2019333
4 Créditos académicos
El objetivo de esta asignatura es proveer al estudiante los conceptos básicos del método de los elementos finitos (MEF), utilizando como técnica de aproximación numérica para resolver algunos problemas de ingeniería estructural. En particular se aplicará el método de los elementos finitos para obtener el estado de esfuerzos y de deformaciones de sólidos que cumplen la ley de Hooke y que están sometidos a cargas estáticas.

Horario:
Martes y Jueves de 11:00am a 01:00pm
Fecha Inicio: 06 de Febrero de 2018
Fecha Fin: 31 de Mayo de 2018
Fecha límite inscripción: 05 de Febrero de 2018
Duración: 192 horas
Docente: Martín Estrada

Inversión: $1.680.000

Metodología
Consiste en clases magistrales donde se presentan y explican los conceptos básicos del método de los elementos finitos y prácticas asistidas por computador en las cuales el estudiante aplica la metodología resolviendo problemas particulares de ingeniería estructural.

Contenido
1. Introducción
1.1. Recuento histórico del el método de los elementos finitos
1.2. Generalidades del método de los elementos finitos
1.3. Motivación: aplicaciones del método de los elementos finitos
2. Métodos de aproximación de funciones
2.1. Método Variacional
2.2. Método de los Residuos Ponderados
2.3. Método de los Elementos Finitos
2.4. Teorema de la energía potencial estacionaría
2.5. Ejemplos y construcción de algoritmos de los procedimientos
3. Problemas de campo unidimensional
3.1. Funciones de forma
3.2. Matriz de rigidez
3.3. Vector de términos independientes
3.4. Solución del problema unidimensional
3.5. Implementación computacional del MEF para problemas de campo unidimensional
3.6. Aplicación: deflexión en vigas
4. Problemas de campo bidimensional
4.1. Funciones de forma de un elemento: Triangular lineal, rectangular bilineal, cuadrilateral lineal.
4.2. Solución numérica de la ecuación de campo bidimensional
4.3. Matriz de rigidez
4.4. Vector de fuerzas equivalentes
4.5. Implementación computacional del MEF para problemas de campo bidimensional
4.6. Aplicación: barras prismáticas sometidas a torsión pura
5. Elasticidad plana
5.1. Conceptos básicos
5.2. Elementos finitos y sus matrices elementales
5.3. Planteamiento del problema de elasticidad plana mediante el MEF
5.4. Implementación computacional del MEF para problemas de elasticidad plana
5.5. Aplicaciones: Sólidos en condición plana de esfuerzos y el condición plana de deformaciones
5.6. Aplicaciones utilizando programas comerciales de MEF
6. Introducción a la elasticidad tridimensional
6.1. Conceptos básicos
6.2. Elementos finitos y sus matrices elementales
6.3. Planteamiento del problema de elasticidad tridimensional mediante el MEF
6.4. Implementación computacional del MEF para problemas de elasticidad tridimensional
6.5. Aplicaciones utilizando programas comerciales de MEF
7. Placas y membranas
7.1. Conceptos básicos
7.2. Elementos finitos y sus matrices elementales
7.3. Planteamiento del problema de placas y membranas mediante el MEF
7.4. Aplicaciones utilizando programas comerciales de MEF

TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN – Código SIA 2019338
4 Créditos académicos
El objetivo de esta asignatura es suministrar a los asistentes conocimientos más avanzados respecto a los impartidos en un curso de pregrado sobre el comportamiento del concreto. Se enfatiza en temas como retracción de secado, concretos especiales y durabilidad del concreto.

Horario:
Martes y Jueves de 09:00am a 11:00am
Fecha Inicio: 06 de Febrero de 2018
Fecha Fin: 31 de Mayo de 2018
Fecha límite inscripción: 05 de Febrero de 2018
Duración: 192 horas
Docente: Juan Manuel Lizarazo

Inversión: $1.680.000

Metodología
Consiste en clases magistrales impartidas por el profesor donde se presentan y explican los temas del contenido del curso.

Contenido
1. Introducción
1.1. Características del material
1.2. Requisitos básicos
2. Tipos de cementos
2.1. Propiedades físicas
2.2. Ensayos (Repaso)
2.3. Cementos adicionados
3. Agua y aditivos
3.1. Propiedades físicas
3.2. Requisitos básicos (Repaso)
4. Concreto
4.1. Propiedades del concreto fresco y endurecido
4.2. Retracciones en el concreto. Tipos. Factores que la afectan
4.3. Curado en el concreto. Factores que afectan la pérdida de humedad. Efectividad de diferentes sistemas de curado
4.4. Análisis estadístico de resultados. Criterios de aceptación-rechazo. Curvas O-C
4.5. Evaluación In-Situ de propiedades del concreto (Resistencia y durabilidad)
4.6. Durabilidad del concreto. Proyecto de Norma Técnica sobre Durabilidad
4.7. Concreto de alto desempeño (HPC).
4.8. Concretos especiales: Bombeado, masivo, compactado con rodillo, reforzado con fibras

ESTRUCTURAS DE LÁMINA DELGADA  – Código SIA 2019339
4 Créditos académicos
Proveer a los estudiantes de los conceptos de diseño de estructuras metálicas de lámina delgada.

Horario:
Martes y Jueves de 06:00pm a 08:00pm
Fecha Inicio: 06 de Febrero de 2018
Fecha Fin: 31 de Mayo de 2018
Fecha límite inscripción: 05 de Febrero de 2018
Duración: 192 horas
Docente: Daniel Lozano

Inversión: $1.680.000

Metodología
Consiste en clases magistrales impartidas por el profesor donde se presentan y explican los temas del contenido del curso.

Contenido
1. Materiales utilizados en construcciones de acero con elementos de lámina delgada
1.1. Esfuerzo de fluencia, resistencia a la tensión y curva esfuerzo deformación
1.2. Módulo de elasticidad, módulo tangente y módulo cortante
1.3. Ductilidad
1.4. Fatiga
1.5. Esfuerzos residuales
2. Resistencia y criterios de diseño de elementos de lámina delgada
2.1. Bases del diseño
2.2. Comportamiento estructural de elementos a compresión y criterios de diseño
2.3. Comportamiento estructural de elementos perforados
2.4. Pandeo de placas
3. Elementos de lámina delgada sometidos a flexión
3.1. Resistencia a la flexión y control de deflexiones
3.2. Diseño de vigas
3.3. Análisis torsional de vigas
4. Elementos de lámina delgada sometidos a compresión
4.1. Fluencia
4.2. Pandeo de columnas sometidas a flexión
4.3. Pandeo flexo torsor de columnas
4.4. Pandeo local de columnas
4.5. Diseño de columnas
5. Elementos de lámina delgada sometidos a cargas combinadas axial y flexión
5.1. Cargas combinadas
5.2. Diseño de elementos viga-columna
6. Elementos tubulares cilíndricos
6.1. Tipos de tubos cilíndricos
6.2. Pandeo por flexión
6.3. Pandeo local
6.4. Criterios de diseño
7. Conexiones
7.1. Tipos de conexiones
7.2. Conexiones soldadas
7.3. Otras conexiones
7.4. Fallo de una conexión
7.5. Conexiones en elementos armados sometidos a compresión
7.6. Separación de conectores en compresión

PUENTES II  – Código SIA 2019339
4 Créditos académicos
Proporcionar al estudiante los conceptos básicos para entender los fundamentos para el diseño y análisis de obras viales, y diseñar alcantarillas cajón, pontones y puentes en concreto reforzado.

Horario:
Martes y Jueves de 07:00am a 09:00am
Fecha Inicio: 06 de Febrero de 2018
Fecha Fin: 31 de Mayo de 2018
Fecha límite inscripción: 05 de Febrero de 2018
Duración: 192 horas
Docente: Diego Dueñas

Inversión: $1.680.000

Metodología
Consiste en clases magistrales impartidas por el profesor donde se presentan y explican los temas del contenido del curso.

Contenido
1. Introducción: terminología, estudios preliminares, sistemas constructivos.
2. Cargas de diseño. Análisis sísmico. Diseño placas macizas
3. Distribución de cargas en puentes de placa y vigas.
4. Diseño de vigas en concreto reforzado.
5. Diseño de estribos convencionales y estribos sobre pilotes
6. Diseño pilas.
7. Diseño de otros elementos.
8. Entrega proyecto y sustentación de trabajos.

 
 
 
Ir
1
¿Necesita ayuda?
Hola, podemos ayudarle por medio de WhatsApp,